Etiqueta: conflicto armado

  • Mensaje de Irina Bokova Directora de UNESCO

    Este año se celebra el 15º aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, que tuvo lugar en Beijing, acontecimiento histórico que produjo la declaración sobre políticas más amplia y progresista formulada hasta ahora en materia de igualdad entre hombres y mujeres. La conferencia de Beijing dinamizó a mujeres de todos los medios sociales y la promoción de su autonomía pasó a ocupar un lugar central en los programas mundiales de desarrollo. La Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing son referencias que permiten evaluar los progresos logrados en la consecución de la igualdad de derechos y oportunidades en todos los ámbitos y definir los problemas importantes que persisten.

    La lucha por alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres no ha terminado todavía. De los mil millones de personas más pobres del planeta, las tres quintas partes son mujeres y niñas. Más de la mitad de los menores no escolarizados son de sexo femenino, como lo son también dos tercios de los 759 millones de personas analfabetas. En las esferas donde se adoptan las decisiones políticas, las mujeres están subrepresentadas. Además, suelen estar relegadas a empleos mal remunerados y precarios; son más vulnerables en los periodos de crisis económica y financiera y se encuentran más expuestas a la violencia en caso de conflicto armado.

    Por todas esas razones, tenemos que aprovechar cada oportunidad que se nos presente en 2010 para exigir que la igualdad entre hombres y mujeres reciba la debida atención en las máximas esferas de decisión. En este mes de marzo, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer está examinando la aplicación de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing. En julio próximo, el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas analizará los progresos realizados en la consecución del tercero de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer y examinará las estrategias generales necesarias para seguir avanzando. En septiembre, altos dirigentes del mundo entero se congregarán en la Sede de las Naciones Unidas, por invitación del Secretario General, para participar en una reunión cumbre que tendrá por cometido acelerar la consecución de los ODM, a cinco años de 2015, fecha en que concluirá el plazo fijado para alcanzarlos.

    Hace 15 años, yo también participé en la Conferencia de Beijing. En mi condición de primera mujer elegida para el puesto de Director General de la UNESCO, tengo el firme compromiso de fomentar los derechos de las niñas y las mujeres en las esferas de la educación, la ciencia, la cultura, la comunicación y la información. La igualdad entre hombres y mujeres es una de nuestras prioridades estratégicas mundiales y hemos de velar por que todos nuestros programas contribuyan cabalmente a promover la autonomía de la mujer.

    Toda discriminación basada en el sexo es una violación de los derechos humanos y constituye un obstáculo considerable para la paz y el desarrollo sostenible. Los derechos de las mujeres son derechos humanos y es preciso promoverlos, defenderlos y aplicarlos.

    El Día Internacional de la Mujer nos brinda la ocasión de celebrar las victorias que las mujeres han logrado en todo el mundo. Ahora que nuestras sociedades afrontan múltiples desafíos, desde los económicos hasta los medioambientales, invito a todos los asociados de la UNESCO a que asignen la máxima prioridad en todas sus políticas al logro de la igualdad de derechos y oportunidades para las niñas y las mujeres, como condición indispensable para edificar un mundo más seguro, justo y pacífico.

    Irina Bokova

  • 18 años de paz en El Salvador

    La ex guerrilla salvadoreña conmemoró este sábado, y por primera vez en el gobierno, el 18 aniversario de los acuerdos de paz que pusieron fin a la guerra civil y nuevamente pidió «perdón» a los ciudadanos que fueron afectados «por acciones militares» que cometieron en esa época.

    «Hoy celebramos el 18 aniversario de los acuerdos de paz marcado por un hecho historico reciente que es la alternancia en el gobierno, un hecho que pone demuestra la madurez en la transición y empuja hacia la construcción de una sociedad democrática», afirmó en un discurso el vicepresidente salvadoreño y ex comandante guerrillero Salvador Sánchez Cerén.

    Cientos de simpatizantes de la ex guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) se congregaron en el denominado Monumento al Cristo de la Paz, en la periferia sur de San Salvador, en donde montaron su acto por el aniversario de los acuerdos de paz alcanzados el 16 de enero de 1992.

    El FMLN que a nivel legislativo es el partido mayoritario de El Salvador, impulsó a la presidencia al periodista Mauricio Funes, quien ejerce su gobierno desde el pasado mes de junio y hasta 2014.

    Sánchez Cerén recordó que durante la época de la guerra civil el FMLN fue una de las fuerzas guerrilleras «más poderosas» en América Latina, pero cuyos dirigentes, entre los cuales se cuenta él mismo, tuvieron «la sabiduría» de negociar los acuerdos de paz.

    El vicepresidente salvadoreño en su discurso nuevamente pidió perdón a los salvadoreños por las acciones cometidas por la ex guerrilla durante la guerra civil de doce años (1980-1992), algo que ya había hecho durante la campaña proselitista de las pasadas elecciones presidenciales de 2009.

    «El FMLN le pide perdón a todo el pueblo salvadoreño afectado por nuestras acciones militares y queremos decirles que como muestra de reparación en 18 años de acuerdos de paz hemos trabajado en construir un nuevo camino de democracia y justicia y de bienestar para todos», afirmó el ex comandante guerrillero que también es ministro de Educación en el gabinete de Funes.

    Para Sánchez Cerén los acuerdos de paz aún tienen aspectos pendientes de concretar como lo son «acabar con la injusticia social y principalmente acabar con la pobreza», un mal que afecta a casi un 40% de los salvadoreños.

    El conflicto armado, originado por el cierre de espacios de participación política, la injusticia social y la represión militar, dejó más de 75.000 muertos, más de 7.000 desaparecidos y pérdidas estimadas oficialmente por la ONU en 1.579 millones de dólares.

  • Llega ayuda humanitaria a Georgia

    estados unidos georgia ayuda humanitariaLlega ayuda a Georgia aunque cuando Rusia dice que se esta dimensionando de mas el caso.
    Lo cierto es que observadores internacionales hablan de que Georgia podría tener problemas humanitarios ya que infraestructura así como también, cultivos, han quedado maltrechos por la guerra que sostuvo con Rusia.
    De hecho, por eso al menos Estados Unidos lleva víveres hasta Georgia, eh aquí unas imágenes.
    Technorati Profile
    estados unidos georgia ayuda humanitariaestados unidos georgia ayuda humanitariaestados unidos georgia ayuda humanitaria

  • Europa reflexionando su situacion frente a Rusia

    ¿Se imagina usted a Europa sumida en el invierno mas crudo que ha sentido en décadas?
    No estoy hablando de que sea mas fuerte por intensidad o el efecto del cambio climático, sino mas bien de que si se llegase a usar las ventas de energéticos que tiene Rusia con Europa, como botín o herramienta de presión para que Rusia tuviera mejores ojos en la unión Europa, no seria muy agradable.
    La unión Europa recibe poco mas del 25 por ciento de su consumo de gas natural, única y exclusivamente de Rusia, lo que pondría en riesgo la industria de cierta sanciones al cerrársele el suministro.
    Pero no es lo único, una cuarta parte de hogares, no tendrían calefacción.
    ¿Ahora me entiende?
    Por ello mismo muchos rusos en el gobierno del presidente Medvedev están riéndose sobre que Europa desee emplazar a Rusia a un termino de acciones en Osetia del sur y, detener inmediatamente los planes de apoyar a las provincias georgianas como independentistas puesto que, sencillamente no les conviene.
    Y aun cuando aparece el primer ministro ruso, Vladimir Putin, diciendo en la televisión rusa que no existe ninguna justificación para enfriar las relaciones entre Rusia y la UE porque su país ha actuado de acuerdo con las leyes internacionales, nadie fuera de Rusia le cree y ve mas allá de su sola opinión, su oscura mano detrás de las decisiones del presidente Medvedev que, ahora lo hacen ver como un nacionalista a ultranza.
    Imagen que en nada le ayuda.
    Technorati Profile

  • Rusia busca aislar internacionalmente a Georgia

    Ok, ni hablarí? Rusia va a buscar la confrontación internacional por el tema Georgia ya que esta buscando un cerco armado contra dicha nación.
    Sin ir mas lejos y poniendo las palabras justas, el canciller ruso Serguei Lavrov propuso hoy imponer un embargo internacional a los suministros de armas al gobierno de Georgiaí? pero eso no esta mal, digo, un embargo internacional de armas a una nación si atrae la paz y cuenta con el apoyo de otras igual de poderosas, es casi un chiste.
    Lo malo fue la sentencia del canciller Serguei Lavrov que dejo en claro seria un í­errorí® costoso el que occidente apoye a Georgia (régimen del presidente Mijail Saakashvili).
    ¿Cómo lo tomo la Unión Europea?
    Con calma aunque ya se esta pensando en que quizá una serie de sanciones económicas podrí­an hacerle bien a Rusia ante la intransigencia, el ministro de relaciones exteriores de Francia no desea que al menos e el periodo de la presidencia Europea, se castigue a Rusia aun cuando Inglaterra esta por ir y decirle unas cuantas verdades a nombre de toda Europa a Medvedev.
    Lo cierto es algoí? Rusia esta en reversa y parece que así­ lo quieren sus dirigentes y su pueblo.
    Technorati Profile