Siria cumple cuatro años de un conflicto armado marcado en el plano militar por la creciente fragmentación de las fuerzas participantes y la irrupción de varios grupos yihadistas que han aprovechado la revolución para reforzarse y ampliar su territorio de operaciones.
Estos grupos armados extremistas, entre ellos el Frente al Nusra –rama de Al Qaeda en Siria– y el Estado Islámico, defienden postulados ideológicos muy alejados de los objetivos de los revolucionarios y cuentan con la oposición de la mayoría de la ciudadanía debido a su violencia y sus interpretaciones retrógradas del Islam
La expansión del conflicto y la importancia de Siria en la región ha provocado además que varios grupos armados de los países vecinos hayan intervenido en la guerra para respaldar a sus aliados internos o a sus propios intereses.
Por su parte, numerosos gobiernos de la región y de la comunidad internacional han tomado posiciones, respaldando con financiación, armas o ayuda no letal a alguno o varios de los grupos que participan en los combates, complicando un panorama desolador.
La situación ha derivado en una de las mayores catástrofes humanitarias de la historia reciente, con más de 200.000 muertos, 700.000 heridos, 3,8 millones de refugiados y 12,2 millones de personas en necesidad de ayuda humanitaria, según los datos de la ONU, si bien las cifras podrían ser aún mayores.
En la actualidad, la comunidad internacional ha puesto el foco en la lucha contra el Estado Islámico, lo que ha rebajado la presión contra el presidente, Bashar al Assad, que ha visto justificada su retórica de lucha antiterrorista para justificar su represión y, si bien muchos países siguen viendo su salida como una prioridad, han desviado sus esfuerzos a luchar contra este grupo, asentado también en Irak.
Las fuerzas progubernamentales han sufrido un proceso de conversión en el que cada vez han ganado un mayor peso las milicias y brigadas progubernamentales, que han sustituido a las fuerzas regulares en numerosas áreas del país.
La influencia de los países de la región en Siria –o viceversa– ha llevado a numerosos grupos extranjeros a participar en la guerra. Entre ellos destaca el partido-milicia chií libanés Hezbolá, uno de los principales aliados políticos y militares de Al Assad. Además, el Partido Árabe Democrático, un partido alauí libanés, respalda al presidente sirio
Los grupos armados revolucionarios, surgidos en respuesta a la represión de las protestas por parte de las fuerzas gubernamentales y conformados en un inicio por desertores del Ejército y por personas que tomaron las armas para enfrentarse a las tropas regulares, han ido perdiendo peso con el paso de los meses, a pesar de contar con el respaldo de parte de la comunidad internacional.
En otro orden de cosas, hay que destacar la importante presencia y potencia de fuego de las fuerzas kurdas, que han resurgido durante el conflicto para reforzar sus demandas de independencia o una mayor autonomía en la región de Rojava.
Pese a ser uno de los últimos grupos armados en irrumpir en el conflicto, el peso adquirido por el grupo en Irak y la extrema violencia en sus prácticas han puesto al Estado Islámico en el foco de todas las miradas en la región y el mundo.
Etiqueta: conflicto
-
Siria cada vez más grupos armados
-
El conflicto que viene en Rusia
El conflicto que viene en Rusia, parece titulo de una profecía pero ya sabíamos esto se presentaría.
Desde el doble periodo presidencial al frente de Rusia, Vladimir Putin dijo que daría paso a la democracia, algo que no ha sido así.
Vladimir Putin designo y recomendó por su partido, el que Dmitri Medvedev, fuera candidato a la presidencia y Dmitri Medvedev puso a Vladimir Putin como primer ministro. La farsa de la democracia, el poder tras el poder.
Vladimir Putin hoy fue electo (según esto) en elecciones limpias como presidente ruso otra vez, tras el periodo de Dmitri Medvedev.
Toda la ciudadanía que NO votó por Vladimir Putin hoy sale a las calles y reprueba la jornada electa, los seguidores de Vladimir Putin están llenando las calles en muestra de apoyo, un apoyo no franco, sino comprado, dirigido, impuesto, pero mediáticamente manejado como real para los ojos del mundo.
Las elecciones este año darán mucho que hablar, Rusia ha comenzado, falta Estados Unidos, Francia y México.
-
Liga Árabe de Naciones
Por El Enigma
Hay que decir que en la serie de operaciones llevadas en Libia, han contado con el inusual apoyo de la Liga Árabe de Naciones.
Y es que la Liga Árabe de Naciones tiene una serie de cuestiones históricas que ahora hacen dejar casi boquiabiertos tanto a Gadafi como a los miembros de la coalición que están en la zona.
¿Por qué?, es muy simple.
La Liga Árabe de Naciones en el 99.99 por ciento de ocasiones está acostumbrada a mostrar reticencia para actuar o permitir actuar a otras naciones en misiones militares o de intervención política.
Por eso, Gadafi creía que la Liga Árabe de Naciones no permitiría que Naciones Unidas a través del consejo de seguridad, aun con la aprobación de uso de la fuerza, llegasen a usar espacios aéreos de naciones vecinas por donde cruzaron aviones de la coalición.
Además de que también, la coalición en el centro de mando norteamericano (donde se coordino todo en los ataques) se quedo con los ojos abiertos de que la Liga Árabe de Naciones aceptara las acciones militares contra los mercenarios de Gadafi en Bengasi.
Ni hablar, esto es muestra de que la mayoría del mundo está en contra de las acciones militares emprendidas por Gadafi contra su pueblo.
¿Quiere saber más?
-
Nicaragua y Costa Rica y su frontera
Los gobiernos de Nicaragua y Costa Rica comenzarán a dialogar «incondicionalmente» en Querétaro, México, el próximo 17 de enero, para buscar «soluciones prontas para tranquilidad de las familias» de ambas naciones enfrentadas por un litigio fronterizo, informaron hoy fuentes oficiales.
Una nota de prensa oficial, divulgada hoy por portales gubernamentales El 19, Voz del Sandinismo y El Pueblo Presidente, dice que el gobierno de Managua reconoce el mensaje del papa Benedicto XVI que convoca «a Nicaragua y Costa Rica a un diálogo fraterno e incondicional que procure soluciones prontas para tranquilidad de todas nuestras familias».
El sumo pontífice en su tradicional mensaje «Urbi et Orbi» desde la plaza de San Pedro, en Roma, pidió que se impulsara el diálogo entre las dos naciones con frontera común.
«El gobierno de reconciliación y unidad nacional, consciente de su compromiso con el diálogo y la solución amistosa de todas las controversias, ha aceptado desde el 14 de diciembre la propuesta de facilitación de los gobiernos hermanos de México y Guatemala, en un proceso que promueve la discusión amplia de todas las diferencias«, agrega la nota oficial.
Señala que este proceso de diálogo entre las delegaciones de Nicaragua y Costa Rica «dará inicio, según se ha acordado, instalándose en Querétaro, México, el próximo 17 de enero».
Agrega que el gobierno de Managua agradece el mensaje de su santidad Benedicto XVI «desde esta Nicaragua que cree y defiende la vida, la familia, y el sentido cristiano de comunidad solidaria».
También expresa su reconocimiento a los presidentes Felipe Calderón, de México, y Álvaro Colom, de Guatemala: «por los esfuerzos que han venido desplegando, para contribuir al entendimiento a través de los encuentros ya acordados, de discusión franca entre nuestros representantes«.
El gobierno de Daniel Ortega aceptó desde el pasado 14 de diciembre la propuesta de facilitación para el diálogo de los gobiernos de Guatemala y México, en el marco de la Cumbre de Jefes de Estado del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), celebrada en la isla San Pedro de Belice.
En la nota, el gobierno reiteró ante la opinión pública nacional e internacional, «que Nicaragua jamás ha invadido o agredido al pueblo o al territorio hermano de Costa Rica».
Insistió en que Nicaragua realiza en su territorio obras de progreso y de defensa de la seguridad ciudadana frente al terrible flagelo del narcotráfico y el crimen organizado.
También reafirmó que Managua prepara su caso para presentarse ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, Holanda, cuyas sentencias el gobierno nicaragüense se ha caracterizado por reconocer y respetar.
Nicaragua y Costa Rica están convocados por la CIJ para el 11 y 13 de enero para que expongan sus alegatos ante los integrantes de este tribunal internacional.
Costa Rica acusó a Nicaragua ante la CIJ por una supuesta violación a su soberanía territorial, por mantener soldados en una zona que San José considera territorio costarricense, pero que Managua sostiene que es nicaragüense.
¿Quiere saber mas?
-
OEA intermedia entre Costa Rica y Nicaragua
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, inició hoy, en una reunión con el canciller costarricense, René Castro, sus gestiones en la búsqueda de una solución al litigio fronterizo que mantienen Costa Rica y Nicaragua.
«Voy a recibir los antecedentes de Costa Rica, sus peticiones y planteamientos y los voy a llevar (mañana) a Nicaragua y volveré acá si es necesario», declaró Insulza.
El titular de la OEA afirmó que estas gestiones «se hacen con calma» y aseguró que aún no ha definido si visitará la zona fronteriza foco del contencioso, pues primero escuchará a ambas partes.
Se espera que en la reunión de hoy Castro exponga un informe sobre la situación en la frontera con Nicaragua, donde el foco de la tensión es Isla Calero, que ambas naciones consideran territorio suyo, en el que, según denunció Costa Rica, se encuentran militares nicaragüenses y donde el país vecino ha vertido sedimentos del dragado del río San Juan.
Nicaragua y Costa Rica decidieron el jueves invitar a Insulza a sus respectivos países para que impulse el diálogo entre los dos presidentes y medie en el conflicto, ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo de resolución en una sesión extraordinaria del Consejo permanente de la OEA, que se había convocado a petición de San José.
Nicaragua anunció que llevará el caso a la Corte Internacional de Justicia de La Haya e invitado a Costa Rica a reunir la comisión binacional para fijar los mojones en el área en disputa.
Insulza se reunirá mañana con la presidenta costarricense, Laura Chinchilla, y después se trasladará a Managua, con el mismo propósito de recibir información de primera mano y entrevistarse con el presidente Daniel Ortega el sábado.
El martes se reanudará la sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA en la que Insulza informará a los países miembros activos de las gestiones que ha realizado en Costa Rica y en Nicaragua.
Insulza afirmó el jueves que tratará en su visita a Costa Rica y Nicaragua de impulsar un acuerdo para que se retiren las tropas nicaragüenses del territorio en disputa entre ambos países.
-
Van 30 mil muertos por armas de EU
Cada año mueren por herida de bala más de 30 mil estadunidenses, de acuerdo con el Centro para las Políticas sobre Violencia (VPC, por sus siglas en inglés) con base en datos delCentro Nacional de Estadísticas sobre Salud de EU. La mitad muere por homicidio y, el resto, por suicidio.
A pesar del alto número de decesos, la laxitud de las leyes estadunidenses permite que armas de alto poder â??entre ellas rifles AK-47 de origen ruso, cuya importación está prohibidaâ?? circulen libremente por tiendas, en ferias e internet.
Varias de estas armas terminan en manos de cárteles mexicanos; en tres años, la violencia del crimen organizado ha provocado la muerte de 28 mil mexicanos.
En los atentados del 11/S murieron tres mil personas; cada año fallecen diez veces más personas por impacto de bala. â??Es una pregunta que siempre me viene a la mente: ¿Por qué no podemos ver eso como un problema?â?, dijo en entrevista Tom Diaz, experto en tráfico de armas del VPC en la capital estadunidense.
-
Libano e Israel intercambian disparos
Fuerzas israelíes y libanesas intercambiaron disparos en la zona conocida como la «línea azul», que demarca la frontera entre ambos países, reportaron medios locales israelíes.
La fuerza armada israelí reportó dos de sus soldados heridos, mientras las tropas libanesas indicaron que un soldado fue alcanzado por el fuego enemigo.
Un tanque israelí abrió fuego contra un puesto de revisión del ejército libanés, en el sur de Líbano, mientras las tropas de ese país respondieron con artillería pesada, reportó el diario Haaretz.
De acuerdo con fuentes de seguridad libanesas, la artillería israelí disparó al sur de Líbano e hirió a dos personas después de que un proyectil impactara en una casa.
Según el diario israelí, también tiene reportes que cohetes tipo Katiusha han sido disparados desde Líbano hacia el norte de Galilea. Residentes de la zona han escuchado fuertes explosiones.
A pesar de que la resolución 1701 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas puso fin a los bombardeos israelíes, y desplegó a las tropas de los cascos azules en el sur del Líbano desde 1978, la tensión entre ambos países se ha mantenido desde entonces.
En la frontera sur de Líbano opera el grupo armado Hezbolá, con apoyo de Siria, y es según Israel, una de las mayores amenazas externas a su soberanía
-
¿Guerra Colombia vs Venezuela? ni de broma
El secretario general de la OEA, el chileno José Miguel Insulza, descartó hoy que la crisis entre Colombia y Venezuela derive en una guerra, y enfatizó que su función no es alinearse con ninguno de los dos gobiernos.
â??No creo que podamos hablar de guerra. Este es un continente que no tiene guerras desde la del Chaco, a principios del siglo XX. Sólo hubo confrontaciones no muy grandes entre Ecuador y Perú, entre El Salvador y Hondurasâ?, dijo Insulza al diario El Mercurio.
En este sentido, señaló, â??el sistema interamericano ha funcionado bien y espero que siga funcionandoâ?.
Consideró que la afirmación del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, de que con Colombia â??a una guerra habría que ir llorando, pero habría que irâ?, â??es básicamente una expresión retórica que además implica que él no quisiera esoâ?.
â??No creo que estemos más cerca de una confrontación en ningún casoâ?, aseveró Insulza.
Respecto a declaraciones del canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, de que se había advertido de la situación que se venía entre Colombia y Venezuela â??por lo menos 3 o 4 veces…â?, Insulza indicó: â??yo hice las cosas que me pidió el canciller Patiñoâ?.
Insulza dijo que habló con Colombia, pero â??la verdad es que no había condiciones para suspender el Consejo (convocado por Colombia para denunciar a Venezuela). No había voluntad de Colombia. Las gestiones que no puedo hacer es suspender yo un Consejoâ?.
Respecto de la convocatoria a una reunión de emergencia de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) para tratar el conflicto, Insulza indicó que siendo un tema regional, es una instancia válida para examinarlo.
â??Si se considera que la Unasur es un buen lugar para tratar esto, está bien. Si de ahí sale un mediador que pueda resolver esta crisis, enhorabuenaâ?, subrayó.
Insulza señaló que espera que cambie la situación de las relaciones entre Colombia y Venezuela, al asumir el nuevo presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, el próximo 7 de agosto.
â??Una buena oportunidadâ? para mejorar las cosas podría ser la toma de posesión de Santos, dijo al considerar que â??al inaugurarse un nuevo periodo (presidencial), de pronto hay mejor diálogo y nuevas conversacionesâ?
-
Que se rasque solo Kirguistan dice Rusia
Kirguistán pidió el sábado la ayuda de Rusia para detener los enfrentamientos étnicos que dejaron al menos 65 muertos y partes de la segunda mayor ciudad del país en llamas, en la peor ola de violencia desde que el presidente fue derrocado en abril.
El Gobierno interino de Kirguistán, que acoge bases militares estadounidenses y rusas, dijo que no tiene la capacidad para detener a las pandillas armadas que han quemado casas y negocios de uzbekos en partes de Osh.
Durante la noche ocurrieron numerosos tiroteos en la ciudad.
Los disturbios se propagaron a la vecina región de Jalalabad, escenario de violentos enfrentamientos el mes pasado. Funcionarios ordenaron el sábado un toque de queda en la zona, diciendo que se habían reunido multitudes y escuchado disparos.
«Necesitamos el ingreso de fuerzas armadas del exterior para calmar la situación», dijo a periodistas la líder del Gobierno interino, Roza Otunbayeva.
«Hemos solicitado ayuda a Rusia y ya he firmado una carta dirigida al presidente Dmitry Medvedev», agregó.
Sin embargo, Rusia expresó que ahora no es el momento de intervenir.
«Es un conflicto interno y por ahora Rusia no ve las condiciones para formar parte en su resolución», dijo Natalya Timakova, portavoz de Medvedev, citada por la agencia de noticias Interfax
-
Dispositivo de seguridad por G20
Un importante dispositivo de seguridad fue desplegado en vistas de la reunión de dos días que el G20 de potencias industriales y emergentes inicia este viernes en el puerto surcoreano de Busan, en un marco de fuerte tensión entre Corea del Sur y Corea del Norte.
Los ministros de Finanzas y gobernadores de los bancos centrales del G20 están reunidos en esta ciudad costera del sur de la península coreana, para preparar la próxima cumbre del G20 de fines de este mes en Canadá.
Un amplio perímetro de seguridad fue demarcado alrededor del hotel Westin Chosun, que domina la playa de Haeundae, donde se realiza el encuentro. Los policías, con la asistencia de perros adiestrados para la detección de explosivos, controlan todos los lugares de reunión, y los barcos de la policía surcan las aguas en las cercanías.
Participan en la operación un total de 7.000 policías, entre ellos los de la brigada de artificieros, precisó Kim Hae-Joo, un responsable policial.
El encuentro se realiza en medio de vivas tensiones a causa del hundimiento, el 26 de marzo, de una corbeta surcoreana, en el que murieron 46 marinos.Según las conclusiones de una investigación internacional, el naufragio del «Cheonan» fue provocado por el lanzamiento de un torpedo desde un submarino norcoreano.
Pero el régimen estalinista de Pyongyang desmintió cualquier responsabilidad en el incidente, uno de los más graves entre ambos vecinos desde el armisticio de la Guerra de Corea (1950-1953), cuyo tratado de paz nunca llegaron a firmar.