Etiqueta: confianza

  • Recuperacion en México, ¿a echar volar campanas al viento?

    Ok, yo a ustedes les venía diciendo que en México, si y solo si, había indicios de recuperación económica en el mes de junio, estábamos hablando era el primer semestre y podría mejorar todo.

    Ok?

    Bien, pues permítanme decirles que en el mes de marzo, de acuerdo a cifras que ya están a la vista de todos en México existen por fin, indicios de recuperación económica.

    ¿Cuales?, simplemente tres que hay que tener presentes ya que en el mes de abril, podremos ver por fin, en paralelo y que no solo sean indicadores individuales.

    El dólar pasó de un tipo de cambio por encima de los quince pesos a menos de los 14, que ciertamente, en esta primera quincena de abril, se estanco pero se entiende que sea por vacaciones donde la gente gasta en vacaciones y entran divisas de los extranjeros.

    Segundo, el Instituto Mexicano del Seguro Social no habla ya de pérdida de plazas laborales sino de la detención de perdidas con un incipiente inicio de re-contratación, 4 mil plazas se generaron en este tercer mes del año.

    Esto nos pronostica dos cuestiones, la primera, que el gobierno mexicano hizo a tiempo pronunciamientos y movimientos para dar certidumbre en el país y fuera de el o que, México efectivamente salió raspado por la crisis pero con el paso de 4 o 5 meses, la gente se dio cuenta esto era externo y debía aun con mayor ahincó, trabajar para salir adelante.

    Usted amigo lector, ¿que opina?

    Technorati Profile

  • Cae el indice de confianza del consumidor como jamas se habia visto

    Ya sabíamos perfectamente que el índice de confianza en el consumidor norteamericano aun no tiene siquiera una fortaleza para decir, que el cambio se inicia y ahora, de estar en niveles históricamente bajos, va en ascenso, ¿verdad?

    Ok, pero jamás se había visto una caída en la forma en que los norteamericanos que tienen su economía al 80 por ciento plastificada (ya no usan dinero en el 80 por ciento de sus compras, sino mas bien dinero que viene en las tarjetas de crédito) se redujera un porcentaje mucho mayor al esperado cuando, se hacen esfuerzos jamás antes vistos para recuperar la economía lo antes posible.

    Y si ustedes no me creen veamos la frialdad de las estadísticas, ocurre que el endeudamiento de los estadounidenses bajó a una tasa de 3.5 por ciento en el mes de febrero, nivel mayor al previsto por todas las corredurías que lo situaban en no mas allá del 1.9 por ciento, pero por si fuera poco; el crédito renovable, conformado por las tarjetas de crédito y débito, disminuyó a una tasa de 9.7%

    La gente desea saber lo menos posible de dinero plástico por el momento, deteniendo aun mas la economía.

    Veámoslo así, el crédito al consumidor cayó en 7,480 millones de dólares en el segundo mes del año, a una tasa anual de 3.5%, luego de haber avanzado un 3.8% en enero, o sea, se fue de un lado a otro completamente en cuestión de un mes, el consenso de las previsiones de analistas consultados por Reuters apuntaba a una caída de 1,000 millones de dólares en el crédito al consumidor en febrero.

    Impresionante y ojo, en Febrero se esperaba seriamente que el día del amor y la amistad, así como el superbowl, detonara el crédito al consumo entre los norteamericanos, no que le dejaran caer en picada.

    Espeluznante, ¿cierto?

    Technorati Profile

  • Reflexion sobre la cumbre del G-20

    Me encontraba reflexionando con un amigo en Barcelona sobre lo que en la cumbre del G-20, primordialmente se tratoâ?¦ debemos, por justicia histórica, que recordar que parte del origen de la crisis es el pesimismo y desconfianza generalizada de los inversionistas que nace en la manera tan absurdamente mal manejada que se llevo a cabo la existencia de hipotecarias en el mundo.

    Entonces, la recuperación económica debe venir directamente de los paí­ses que han provocado esta crisis, entre las medidas más importantes aprobadas por el G-20 está el fortalecimiento del Fondo Monetario Internacional que comanda Dominique Strauss-Khan, y esto esta pensado para apoyar a los paí­ses en problemas, pero además, un nuevo organismo financiero supervisor, una nueva regulación de los fondos de cobertura y de las agencias valuadoras, un estricto control sobre los sueldos y bonos de los intermediarios financieros, rechazo a medidas proteccionistas y nuevas reglas para el manejo de los activos tóxicos de los bancos.

    Excelente dirí­an algunos, pero sin embargo, en el tema crucial, que es la recuperación de la economí­a global, no hay que cantar victoria, porque el acuerdo del G-20 tendrá efectos limitados porque fundamentalmente se basa en el fortalecimiento del FMI, pero los recursos fluirán a los gobiernos en la medida en que como en el caso de México sean pre-aprobados para recibir créditos flexibles, lo que implica que habrá paí­ses que no califiquen o que no puedan acceder a los recursos con la rapidez que hoy se necesitan.

    Tampoco hubo ningún avance en la petición de China para sustituir al dólar como divisa hegemónica y uno de los problemas centrales de la crisis que es el deterioro del sistema financiero seguirá aún sin resolverse, porque faltarán aún que se adopten las medidas en materia de regulación que fueron ayer anunciadas.

    ¿Pero saben cual es la mayor virtud de la cumbre del G-20?, que las naciones puedan llegar a acuerdos y con ello, manden un mensaje de confianza a los mercados.

    Technorati Profile

  • Ligeras mejorias en los mercados financieros, ¿porque?

    Hemos estado viendo variaciones en los mercados que vienen a mostrar tendencias de mejoría en el mañana, ¿a qué se debe?

    Ok, una serie de factores dentro y fuera de los marcos económico financieros están evidenciando que los gobiernos mas importantes del mundo, como lo son las naciones ricas, están inyectando recursos de una forma no antes vista.

    Claro, estamos ante una recesión también nunca antes vista, los periodos de disminución en la riquezas de los hombres mas ricos del mundo es un termómetro que nos habla de las afectaciones que hay a todos los niveles.

    Pero ante tal respuesta de los gobiernos del mundo, naciones ricas y economías emergentes la urgencia ha pasado y quizá veamos visos de recuperación económica para el último trimestre de este año, la cuestión es, ¿qué hacer para que crisis como esta no se repitan?

    Algunos analistas hablan de mayor regulación, otros mencionan que hay que estar como observantes, en los consejos de administración de gigantescas firmas financieras, agentes del gobierno dando aval de las medidas emprendidas ante lo ya ocurrido, pero lo cierto es que única y exclusivamente, lo mejor a todos los niveles es mantener las finanzas claras y una salud económica no esperanzados en correr riesgos ante plusvalías sorpresivas.

    Por ende, al menos en México, el sistema financiero esta solido, no fue una crisis que provocáramos nosotros por ende la recuperación será mayor, tanto en velocidad como en recursos cuando esto haya pasado.

    ¿Cuando será eso?

    Finales de sexenio, sí señor, claro, a menos de que sigan realizándose reformas estructurales cada vez mas dinámicas y profundas actualizando las estructuras de inversión y trabajo en el país.

    ¿Estamos?

    Technorati Profile

  • El deterioro economico del primer mundo

    Es tenebroso el ir viendo como, se esta descomponiendo cada vez mas la economía de grandes naciones que no atinan a instrumentar, mecanismos de defensa ante la crisis, en tiempo y forma.

    El caso es, ver como Inglaterra se contrajo en el ultimo trimestre del 2008 el 1.5 por ciento de su producto interno bruto, lo cual en época decembrina es brutal, ya que es cuando mas gasta la sociedad… pero, si eso es alarmante, el ver la reducción de Corea del sur, de 1.8 por la caída del 24 por ciento en sus ventas comerciales al mundo, es terrible.

    Lo peor… es ver que ante este panorama, economías como Francia, Inglaterra y España (la mas chica es España, por obvias razones) están por serles reducidas su calificación en deuda, por parte de corredurías.

    Vamos, crecerá su riesgo país, ¿porque?, porque están entrando en tiempos en los cuales, los eventos en sus economías garantiza poco menos el pago de sus obligaciones financieras, pasaran de AAA a AAB+ que es un escalón menos en el top of the tops.

    Increíble, ¿verdad?

    Technorati Profile

  • Movimientos bruscos en la economia no dan confianza a los mercados

    Y ya que estamos mencionando en este día especial dedicado a la economía mundial y a la verdadera razón de la crisis mundial, sucede que el director de la reserva federal, Ben Bernanke, aun tiene rango de manejo en lo económico.

    Si, con la caída que su colega del tesoro Paulson señaló como «significativa», Bernanke menciona que aun hay rango de manejo y maniobra en las tasas de interés a un día que la reserva maneja.

    Su ventanilla esta abierta esperando a todo aquel que necesite dinero en estos tiempos tan malos haciendo fuerte a muchas empresas en las dificultades que se atraviesan.

    Lo que deberíamos mencionar o señalar con bastante insistencia es que aun cuando las tasas de interés bajen a niveles como en Japón, de 0.3 por ciento, no se escapa a la recesión.

    No vieron la estrepitosa caída que en Japón altero su forma de vida en el país con tasas tan bajas pero que, no detuvieron o contuvieron la crisis en la sociedad nipona.

    Pero hay cuestiones que en los mercados han comenzado a preocupar, ¿porque los virajes de timón con los recursos YA aprobados del rescate financiero?

    Technorati Profile

  • La confianza en Mexico se deteriora

    Muy pocos lo han querido ir viendo, pero el índice riego país subió 160 puntos mas desde la semana pasada dejándonos en unos poco agradables 560 puntos.
    La calificación de «riesgo país», es un parámetro para ver la capacidad de pago de una nación ante sus compromisos de deuda, que no es lo mas halagador este nivel en el que estamos, hace apenas unas cuantas semanas estábamos por debajo de los 212 puntos y bien, se ha disparado por diversos factores.
    Además de que las economías de todos los países del mundo, han ido empeorando de forma «conjunta» lo que aminora los daños en una nación como si fuera sola en el mundo, esta es la peor calificación que recibe México desde el año 1999.
    Cuestiones que no hay que dejar de ver, es que el barril de crudo de la mezcla mexicana esta en 51 dólares por barril (y se espera baje un poco mas) lo que esta muy lejos de los 70 dólares en que los diputados del congreso de la unión, colocaron en el presupuesto de estado.
    Esta sumamente mal balanceado.
    Eso asusta y aunque la inflación se ha venido manejando y esta en «margen» de lo permisible, sigue aun en valores alto para el poco crecimiento que tiene México desde hace mas de 20 años.
    Así que, eso y los demás problemas como el mercado de divisas o por ejemplo, el de insumos, están afectando el índice «riesgo país» en la calificación de México.
    ¿Estamos?
    Technorati Profile

  • Varias cartas al blog respondidas de un solo post

    Hay gente que con el deterioro de la situación económica y financiera en Estados Unidos, me escribe y pregunta, ¿y México?
    Ok, es una duda sumamente comprensible pero hay tantas aristas que les podría decir que hasta el momento, «hemos resistido».
    Y bien eh.
    Lo que ocurre es que siendo multifactorial la situación, vemos que hay salud en la macro economía, que México esta no solo al corriente en los pagos de sus obligaciones sino también, la cifra cada vez la ha venido reduciendo y nuestro sistema bancario estando en manos extranjeras al 90 por ciento, esta bastante bien llevado.
    No se tienen noticias de que bancos que operan en México hayan comprado o contratado deuda a base de las hipotecas toxicas que están ya infestando todo y por fin, atacaron instituciones en Europa.
    Aquí, los problemas vendrán por otro rubro.
    Ejemplo, siendo que la mayoría de nuestros inmigrantes en Estados Unidos trabajan en el rubro de la construcción, las remesas de allá (que son la segunda fuente de ingreso de divisas al país, por increíble que así lo sea) se adelgazaran de una forma en donde podremos ver, afectara la economía de miles de familias, realmente pobres.
    Mismas que utilizaban ese dinero para comprar cierto productos, los que gusten y manden, desde maíz para tortilla al comal hasta si gustan leche en un supermercado; eso es una contracción en el consumo interno lo que hará que forzosamente las empresas, revisen sus planes de inversión lo que se traduciría quizá, en mayor desempleo.
    Y ojo, solo se ha mencionado el mercado interno, nuestro principal socio comercial es Estados Unidos así que si allá tienen problemas, dejaran de comprar, al dejar de comprar habrá un stock en almacenes que, podría detener las fábricas.
    Las tasas de interés es muy probable que suban para encarecer aun mas el dinero y evitar así, que se pueda salir de cauce la inflación, por ende todos aquellos deudores en especial, de tarjetas de crédito, tendrán problemas que las mismas instituciones financieras buscaran la forma en que los deudores paguen.
    ¿Embargos?
    Primero hay herramientas y estrategias para evitar llegue el agua al río, por ejemplo, la renegociación de deuda congelando el monto y, evitando se ahogue uno con los intereses.
    ¿Se pondrá feo?
    Si, usted mismo dígame, si le sumamos que México no es exactamente la panacea para invertir por la inseguridad, tramitología que hay que hacer y abrir un negocio, la corrupción, etc. la contracción viene fuerte…. porque, si a eso le sumamos que estamos en el periodo en que el gobierno federal esta pretendiendo bajar el subsidio a la gasolina, al gas y además, a la tortilla, bueno, se a micro pulverizado el poder adquisitivo del dinero.
    Pero para que estuviéramos como Estados Unidos… bueno, ya lo estuvimos, les recuerdo el FOBAPROA?
    Technorati Profile

  • Cartas al Blog; «¿como esta Mexico en su indice al consumidor?»

    Me escribe Aurelio de 29 años y conductor de un taxi, con universidad trunca y en sus ratos de «ocio» (Aurelio dixit) lee blog para ir «tanteando el agua a los camotes».
    Me dice (además de muchas cosas que le agradezco) que entiende la situación norteamericana y el índice de confianza en el consumidor, pero «¿y México?, como estamos».
    Pues fíjense amigos que al menos algo nos queda claro, la mayoría de los baches económicos que hemos tenido que ir sorteando se deben a mil razones, pero estos de un año a la fecha, no.
    Así que la confianza de que México tendrá gripe por el enfriamiento de la economía norteamericana, es generalizado.
    Pero ha comenzado a verse un pesimismo de parte del mexicano promedio (ustedes o yo) que, de acuerdo a los resultados que presenta Banco de México, emanados del sondeo de agosto, las familias mexicanas se sienten particularmente pesimistas respecto a la posibilidad de comprar muebles, televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos, en relación con su capacidad de hacerlo un año atrás.
    Una interpretación genial es la que da el economista en jefe de Moodyís Economy.com, Alfredo Coutiño, explicó que la gente piensa que la situación en México empeorará, con lo cual toman precauciones al gastar menos que en otros meses.
    Así, la misma economía en cuestiones de confianza se va enfriando hasta que, mejore algún indicativo que la reactive.
    Banco de México es el único banco central de una economía emergente que esta subiendo sus réditos de fondeo, lo que ayuda a combatir la inflación mundial, pero aquí, quizá y esta encareciendo el dinero a niveles que, contribuye a no aportar elementos de descanso en la visión del consumidor final.
    Por ende, en Estados Unidos se incrementa ligeramente la confianza del consumidor y en México baja, claro, allá llevan mas de 8 meses a la baja, aquí tres, pero no tanto por cuestiones «domesticas».
    Gracias Aurelio por escribir.
    Technorati Profile