Etiqueta: Coneval

  • Premio de CONEVAL a Morelos, es de los morelenses: Graco Ramírez

    El gobernador Graco Ramírez reiteró que la transparencia y la rendición de cuentas son indispensables en el Gobierno que encabeza, cuyas políticas sociales son evaluadas de manera permanente, con el propósito de brindar mejores resultados a la ciudadanía.
    “Quiero decirle a todos los morelenses que merecen tener un gobierno que se evalúe, que se mida, que sea eficiente, que trabaje para servirles mejor cada día”.
    En redes sociales, Graco Ramírez comparte el video “Agenda Morelos”, que esta vez dedicó al reconocimiento que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) otorgó a Morelos, por la creación de la Comisión Estatal de Evaluación de Desarrollo Social.
    La Comisión, creada en el presente año, tiene la encomienda de evaluar los programas y políticas de desarrollo social, con el propósito de reconocer los avances e identificar las zonas y acciones que se debe reforzar.
    “A través de esta Comisión estamos evaluando que los programas y las políticas de desarrollo social, realmente estén beneficiando a ti y a tu familia”, señala el Gobernador.
    El comité técnico encargado de las evaluaciones es totalmente independiente y está conformado por ciudadanas y ciudadanos, académicas y académicos del sistema nacional de investigadores.
    “La transparencia y la rendición de cuentas son indispensables (…). Somos el único estado a nivel nacional que tenemos convenio con la OCDE, para así establecer indicadores que también evalúan nuestro trabajo, ese trabajo que es progreso y bienestar social para todas y todos”.
    “Quiero decirle a todos los morelenses que merecen tener un gobierno que se evalúe que se mida, que sea eficiente, que trabaje para servirte mejor cada día”, puntualizó.
    Al final, Graco Ramírez asegura que el reconocimiento nos da el impulso para seguir con más fuerza: “gracias a todas y a todos por ser parte de este reconocimiento, es de ustedes también”.

  • Sociedad de Derechos acaba con el asistencialismo: Graco Ramírez

    Sociedad de Derechos acaba con el asistencialismo: Graco Ramírez
    · Para pacificar a la entidad, se emprendió una política social fuerte, encaminada a apoyar a los jóvenes estudiantes y madres de familia
    El gobierno del Estado de Morelos, recibió un reconocimiento por la creación de la Comisión Estatal de Evaluación de Desarrollo Social de la entidad como ganadora en la categoría de Instrumentos de Evaluación, por parte del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
    De igual modo, recibió una mención honorífica por el avance en la implementación de elementos normativos de monitoreo y evaluación 2013-2015.
    Durante la Entrega de Reconocimientos a Buenas Prácticas de las Entidades Federativas en Monitoreo y Evaluación 2015, el gobernador de Morelos, Graco Ramírez Garrido Abreu dijo que «no hay mejor política social que la que construye una sociedad de derechos, que hace que abandonamos la visión asistencial».
    El mandatario estatal afirmó que para pacificar a la entidad, se emprendió una política social fuerte, encaminada a apoyar a los jóvenes estudiantes y a las madres de familia.
    Señaló que los estudiantes no son objeto de persecución, tienen en Morelos una beca universal, la Beca Salario que ha hecho posible que haya 20 por ciento más jóvenes matriculados.
    «La reconstrucción de la política social, mediante la ayuda a las mujeres jefas de familia. No requieren despensas, quieren apoyo para trabajar. Hoy en Morelos ya son pequeñas y medianas empresarias», agregó.
    El gobernador morelense, reconoció al Coneval como una instancia sin intereses políticos, que sirve para corregir lo que no está funcionando.
    Por su parte el gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila, a nombre de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), pidió fortalecer la comunicación y los lazos con el Coneval, para que las entidades federativas conozcan la metodología y trabajen en equipo para abatir la pobreza.
    El Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, agradeció al Coneval y felicitó a las entidades galardonadas por ser referente nacional de las buenas prácticas.
    En el evento recibieron reconocimiento, los gobernadores de Morelos, Graco Ramírez; Coahuila, Rubén Moreira; Puebla, Rafael Moreno; Chihuahua, César Duarte; Estado de México, Eruviel Ávila; Yucatán, Rolando Zapata; Distrito Federal, Miguel Mancera y Jalisco, Aristóteles Sandoval.
    La Comisión Estatal de Evaluación del Desarrollo Social fue instalada en marzo de 2015, su Comité Técnico es un órgano de decisión independiente y está conformado por ciudadanos y académicos miembros.

  • En Morelos la política social se focaliza en zonas con mayor desigualdad: Graco Ramírez

    El gobernador Graco Ramírez hoy solicitó al CONEVAL las encuestas utilizadas en la medición de pobreza, con el fin ubicar a las familias y solventar las carencias de manera inmediata.
    En Casa Morelos, el mandatario presidió la primera Sesión Ordinaria de la Coordinadora estatal para el Desarrollo Social, con la participación del secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), Gonzalo Hernández Licona.
    Durante el desarrollo de la reunión, Gonzalo Hernández acotó que la reciente encuesta que se difundió sobre Morelos respecto a la medición de la pobreza, correspondió a un ejercicio que se realizó durante el 2014,
    Reconoció el esfuerzo que se realiza en el Estado en materia de desarrollo social, por lo que mediciones próximas de la pobreza, es seguro que se avance de manera significativa en la reducción de carencias sociales.
    Graco Ramírez solicitó a Gonzalo Hernández la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2014 del INEGI, con el propósito focalizar el territorio donde habitan las familias que respondieron la encuesta.
    El Gobernador explicó que una vez focalizadas las zonas, se actuará con mayor eficacia, como ocurre en los polígonos de crisis, donde con el fin de reconstruir el tejido social y así contribuir a la seguridad y la paz social, se implementa el programa Empresas de la Mujer Morelense, y el de Recuperación de Espacios Públicos, del PRONAPRED.
    Dirigir la política social hacia los grupos vulnerables, señaló el mandatario estatal, genera mayores resultados y evita una visión falsa del crecimiento económico, como ocurrió en la entidad durante décadas, donde con la inversión de grandes inmobiliarias parecía que el Estado crecía, pero se mantuvo estancado por falta de infraestructura carretera, de conectividad y de la apertura de grandes industrias.
    El Gobernador añadió que aspecto importante que merece un serio análisis es el salario mínimo, para detonar el mercado interno y reactivar la economía, lo cual no es posible si las familias carecen de poder adquisitivo.
    Añadió que a la llegada de la Visión Morelos, en la entidad inició un proceso de recomposición, el primer objetivo fue revertir la tendencia de inseguridad, que es fundamental para la economía.
    En el primer año se creó el modelo de Mando único y en dos años se invirtieron dos mil 500 millones de pesos en materia de seguridad, equivalente a lo que gobiernos pasados invirtieron en 12 años, apuntó.
    “Revertir la percepción de inseguridad es todo un proceso, en enero de 2015 comenzaron a verse los resultados, el modelo de Mando único logró que a partir de esa fecha sea notoria la disminución de delitos de alto impacto”, enfatizó Graco Ramírez.
    El segundo paso del proceso de recomposición fue modificar el modelo económico, se frenó el crecimiento de las inmobiliarias y al mismo tiempo se inició una inversión millonaria en infraestructura, que por 24 años le restó competitividad a la entidad.
    Entre las obras, el Gobernador citó la ampliación del tramo La Pera-Cuautla; el inicio de la autopista Siglo XXI; el inicio del Paso Express del Libramiento México-Cuernavaca; la autopista Amecameca-Cuautla; la llegada del gasoducto, de la termoeléctrica y la reapertura del tren de carga de Cuautla.
    Graco Ramírez manifestó que en 2016 Morelos contará con toda la infraestructura, y de inmediato llegarán inversiones de carácter industrial, que antes no llegaban.
    Informó que en 2013 la inversión extranjera directa fue de 25.7 millones de dólares, y en 2015 aumentó a 83.7 millones de dólares, como ejemplo de que se está avanzando
    En la primera Sesión Ordinaria de la Coordinadora estatal para el Desarrollo Social, estuvo presente la presidenta del DIF Morelos, Elena Cepeda; la secretaria de Desarrollo Social, Blanca Almazo Rogel; secretarios de despacho, representantes del sector empresarial e integrantes del Consejo Ciudadano de Desarrollo Social.
    Graco Ramírez CONEVAL Morelos

  • Los privilegiados de México según el CONEVAL

    Los privilegiados de México según el CONEVAL
    ¿Cuántos mexicanos son los más privilegiados desde el punto de vista económico? ¿Qué características tienen? El último reporte sobre la pobreza en México, recientemente publicado por el Coneval y basado en los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del Inegi, nos permite contestar estas preguntas.
    La Ley General de Desarrollo Social obliga al Coneval a definir algunos indicadores para medir las características socio-económicas de la población mexicana y entender, así, el fenómeno de la pobreza. Son siete indicadores:
    1. Ingreso corriente per cápita: es el costo de la canasta básica completa que incluye alimentos, transporte, educación, salud, esparcimiento, bienes y servicios de consumo habitual. De acuerdo con el Coneval, este ingreso es de dos mil 542 pesos (supongo que mensuales) en las áreas urbanas del país y de mil 615 en las rurales. Si el tamaño de la familia mexicana es de cuatro en promedio, entonces un hogar típico tendría que tener un ingreso mensual de diez mil 168 pesos en las ciudades y de seis mil 460 en el campo para estar por arriba de la línea de bienestar económico.
    2. Educación: son los individuos que, sí están en edad escolar, asisten a la escuela o, si de acuerdo a su edad, concluyeron la primaria o secundaria.
    3. Acceso a los servicios de salud: son la gente que cuenta con adscripción o derecho a recibir servicios de salud en alguna institución pública o privada.
    4. Acceso a la seguridad social: son las personas que, de acuerdo con su edad y/o condición laboral, cuentan con las prestaciones que otorga la ley como servicios médicos, sistema de ahorro para el retiro o pensiones.
    5. Calidad y espacios de la vivienda: es la gente que vive en hogares con ciertos estándares de construcción en piso, techo y muros y con un grado de hacinamiento (número de personas por cuarto) menor a 2.5.
    6. Acceso a los servicios básicos en la vivienda: son las personas que en su hogar cuentan con agua entubada, drenaje, electricidad y combustible para cocinar.
    7. Acceso a la alimentación: son los individuos que básicamente se alimentan con variedad de comida, tres veces al día y no se quedan con hambre en el día.

  • Destaca Morelos en cuatro indicadores que evalúa el CONEVAL

    Destaca Morelos en cuatro indicadores que evalúa el CONEVAL
    Destaca Morelos en cuatro indicadores que evalúa el CONEVAL
    · Registra avances en educación, salud, alimentación y vivienda
    Con la autopista siglo XXI, el ferrocarril y la termoeléctrica, Morelos detonará su desarrollo, por lo tanto la calidad de vida de sus habitantes será mejor, afirmó el gobernador, Graco Ramírez Garrido Abreu.
    “Para continuar mejorando la calidad de vida de los habitantes del estado se trabaja en impulsar medidas de reactivación económica que eleven la generación de empleos de calidad y con inclusión social”.
    Aseguró que Morelos registró una falta de proyectos que detonaran el desarrollo por cerca de 25 años y aunque hubo algunos esfuerzos, fueron de bajo impacto, incluso con efectos negativos. Por ello, se trabaja en proyectos de alto alcance que brinden estabilidad a las familias de manera sostenida.
    Destacó que a pesar del entorno internacional y nacional en materia económica, el estado de Morelos sobresale por sus niveles positivos en educación, salud, alimentación y vivienda, indicadores de medición que aplica el Consejo Nacional de Evaluación de la política de Desarrollo Social (Coneval).
    Explicó que de 2010 a 2014 se ha registrado una disminución del rezago educativo del 19.2 al 16.6 por ciento; en acceso a los servicios de salud se pasó del 22.3 por ciento al 16.6 por ciento; sobre calidad y espacios en la vivienda, de 14.8 al 13.4 por ciento; mientras que la carencia por acceso a la alimentación disminuyó del 30.7 al 26.9 por ciento.
    De acuerdo con el Reporte Anual de Libertad Económica de Norteamérica 2014, Morelos es el quinto estado más libre entre las entidades mexicanas con una calificación de 7.2.
    Lo anterior se ha podido lograr, gracias a que se han invertido en dos años y medio, más de dos mil 700 millones de pesos en el tema de seguridad.
    Con lo cual se ha logrado avanzar en la formalización laboral. Morelos ocupa los primeros lugares en formalización de empresas y comerciantes que estaban en la informalidad. “Estamos en 2.7 de desempleo frente a la 5.7 nacional”.
    Recordó que la secretaria de Salud federal, Mercedes Juan López, reconoció que en las pasadas administraciones el estado de Morelos tuvo un rezago en la afiliación de personas al Seguro Popular, pero eso se dejó a tras debido a que la Visión Morelos ya llegó a la cifra de un millón 22 mil afiliados.
    En Servicios de Salud de Morelos, existe una permanente evaluación de acciones de mejora a fin de mantener la calidad y calidez en todos los servicios que otorga.
    Un ejemplo de ello es el Hospital General de Cuautla, el cual ha fortalecido la ocupación hospitalaria de un 62 por ciento en el 2013 a más de 81 por ciento en 2014, también ha incrementado el promedio diario de cirugías por quirófano de 1.4 a 2.7 en el mismo periodo; respecto al abasto de medicamentos, se ha incrementado en casi 20 puntos porcentuales, en 2012 había un 75 por ciento de abasto, mientras que 2014 cerró con un 95 por ciento.
    El mandatario estatal reconoció que existe retroceso en acceso a la seguridad social, vinculado al alto porcentaje de la economía informal que tenemos en el estado. El acceso a servicios básicos en la vivienda, especialmente a agua potable y electricidad.
    “Se deben redoblar esfuerzos en la materia, especialmente con los municipios para una adecuada focalización de los recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) y la contención del crecimiento desordenado de las ciudades/poblados hacia zonas sin acceso a servicios básicos”.

  • Paola Gadsden habla sobre los resultados del CONEVAL

    Paola Gadsden
    Luis Cárdenas (LC), conductor: Hablando de pobreza, uno de los estados que aún continúa en los altos índices de medición de pobreza del Coneval, particularmente la medición de pobreza, no de pobreza extrema, pues está en los primeros lugares, es el estado de Morelos.
    Le quiero agradecer a la subsecretaria de planeación de la Secretaría de Hacienda del gobierno del estado de Morelos, que me tome esta llamada telefónica, Paola Gadsden, nos tienes números, Paola, de que han estado tratando de implementar programas para combatir la pobreza en Morelos.
    Adelante, Paola. Buenas tardes.
    Paola Gadsden (PG), subsecretaria de Planeación de la Secretaría de Hacienda del gobierno de Morelos: Hola Luis, muy buenas tardes. Muchas gracias por darme la oportunidad de informar a tu audiencia los resultados de Morelos.
    Para comentarte sobre este tema, quisiera hacer un planteamiento inicial, para contextualizar los resultados del estado, desde hace 25 años en Morelos no se habían realizado inversiones que detonaran el crecimiento económico de manera sostenida.
    Hubo algunos esfuerzos aislados con poco impacto, incluso con algunos efectos negativos, por ejemplo, en el periodo de 2010-2011, hubo una burbuja de las desarrolladoras inmobiliarias, que nos generó unos desarrollos de vivienda alejados a centros de población, sin acceso a servicios y en muchos actualmente se encuentran abandonados.
    En su momento generaron mucha derrama económica y empleos, pero desafortunadamente ese tipo de modelos económicos, nos llevan a bajos crecimientos en el mediano plazo, como lo que nos está sucediendo actualmente.
    Y eso es el tema que estamos revirtiendo con las inversiones que se han estado detonando en los últimos tres años, desde que llego el gobernador Graco Ramírez y pues es un proceso para elevar la competitividad del estado y que de verdad podamos generar empleos de calidad, que eleven los ingresos de las familias, de manera sostenida y no por periodos corto de tiempo.
    Entonces regresando un poco al tema de la medición de la pobreza de Coneval, sí quisiera hacer unas precisiones, se ha mencionado que Morelos está en los primeros lugares, pero creo que es importante decir que en términos de población en situación de pobreza, Morelos está en la posición 18 a nivel nacional, con cerca de 900 mil personas.
    Hay otros estados que tienen muchísima más cantidad de población en situación de pobreza, también hemos tenido una reducción muy importante en carencias sociales, se espera una medición multidimencional de la pobreza, no sólo se toma en cuenta el ingreso de las familias, sino también el acceso a educación, salud, alimentación.
    Por ejemplo, en Morelos, en estos últimos dos años, se redujo el rezago educativo en 14 por ciento, es decir, 40 mil personas menos tienen esta carencia de rezago educativo.
    La carencia que más logramos reducir fue la de acceso a servicios de salud, 25 por ciento menos personas carecen de acceso a servicio de salud, esto es casi cien mil personas menos carecen de este servicio.
    En carencia por calidad de espacios en la vivienda, nueve por ciento menos en la población, tiene esta carencia y en términos de carencia por acceso a la alimentación, 13 por ciento de las personas tienen menos de esta problemática.
    Entonces, creo que sí hay resultados importantes en la (inaudible) estados donde tienes inversiones importantes para atenderse más y estamos reforzando los aspectos económicos para elevar el ingreso de las familias de manera sostenida, en el mediano plazo.
    JC: Paola, en cuanto tiempo creen ustedes que puedan mejorar los índices de pobreza, es decir, que se vean reflejados en los números que mide el Coneval.
    PG: Sí, así es, las mediciones del Coneval son cada dos años, nosotros esperamos ya haber resultados reflejados de manera contundente, en la próxima medición, ya que por ejemplo, ahorita se está invirtiendo en construir la autopista Siglo XXI, que es este tipo de inversiones que llevaban 20 años en planes, y no se habían concretado y ahorita ya lo vamos a lograr.
    Así como la construcción de un ferrocarril que nos conecta hacia el norte del país, para detonar toda una zona industrial en la zona oriente del estado, que conecta también con un gasoducto en la termoeléctrica que ya tenemos instalada en esa zona y realmente le da un aspecto de competitividad del estado, muy distinto, que nos ayuda a atraer inversiones, nuevas empresas y generar empleos.
    Entonces esperamos que para la medición del 2016 que se publica en 2017, ya ver reflejados estos esfuerzos que ha la hecho la actual administración.
    JC: Te agradezco, Paola Gadsden, subsecretaria de Planeación de la Secretaría de Hacienda del gobierno de Morelos, que me tomes esta llamada telefónica.
    PG: Muchísimas gracias. Un saludo.
    JC: Gracias. Muy buenas tardes.

  • Puebla tercer estado mas pobre de Mexico

    De acuerdo con especialistas y a informes de organizaciones no gubernamentales, Puebla se ubica como el tercer estado con mayor pobreza multidimensional en México, lugar que heredará quien gane la elección a la gubernatura, el 4 de julio.

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Polí­tica de Desarrollo Social (Coneval) ubica a Puebla como la tercera entidad con pobreza multidimensional, con 64 por ciento de su población, de ahí­ que en el estado hay 3.59 millones de personas en condiciones de pobreza.

    Ante este contexto, los recursos recibidos por la Secretarí­a de Desarrollo Social en la entidad han aumentado a partir de 2006. En dicho año contó con 162 millones de pesos, en 2007 aumentó a 391 millones y en 2008 se incrementó a 757 millones de pesos.

    En la actualidad, 10 de los municipios poblanos son los más pobres del paí­s. Al dejar en 2005 Melquiades Morales Flores la titularidad del Ejecutivo estatal, sólo habí­a tres localidades en esa condición.

    Para el próximo 4 de julio, cuando se elegirá nuevo gobernador, 26 diputados de mayorí­a relativa y 217 alcaldes, el mandatario estatal Mario Marí­n Torres dejará a 10 municipios con la mayor pobreza en el paí­s.

    Marcos Gutiérrez Barrón, catedrático de la Facultad de Economí­a de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), refirió que el Coneval ubica al estado en tercer lugar en cuanto a la pobreza multidimensional, al estar en estar situación 64 por ciento de su población.

    Detalló que el organismo toma en cuenta indicadores como el ingreso per cápita, los rezagos educativo y en salud, las caracterí­sticas y espacios de vivienda, servicios básicos, la alimentación y la integración familiar.

    â??La información que se tiene es que, de 2006 al 2008, la pobreza aumentó en el paí­s, pero también hay datos de que en ese mismo periodo aumentaron los recursos para el ataque a la pobreza, de ahí­ que se deben revisar la manera de cómo se aplican los programas sociales, ya que la aplicación no es óptimaâ?, subrayó.

    Al respecto, en entrevista con Notimex, Manuel Camacho Solí­s, coordinador del frente Diálogo para la Reconstrucción de México (DIA), dijo que si alguien hiciera una monografí­a de Puebla, se darí­a cuenta que hay muchos sectores pobres y que familias que habí­an ascendido a la clase media se han empobrecido.

    â??De ahí­ que el balance es negativo, hay lunares de prosperidad inmobiliaria en la capital, pero fuera de eso no se ven nuevas actividades económicas, a pesar del enorme potencial que tiene el estado sobre todo por sus recursos humanosâ?, destacó.

    Por su parte, la diputada local del Partido Acción Nacional (PAN), Patricia Hidalgo Elguea, dijo que ante la falta de transparencia en Puebla no se tienen datos precisos de cómo funcionan los programas de desarrollo social en el estado.

    Enfatizó que en Puebla no se evalúan los programas sociales, ya que sólo se otorgan los recursos y se aplica el dinero, de ahí­ que no se sabe qué programas son efectivos para incrementar el recurso o saber si hay deficiencias y cómo corregirlas.

    En tanto, Humberto Aguilar Viveros, presidente de la Gran Comisión del Congreso del estado y coordinador de la bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI), dijo que hay avances importantes en la materia, pero las grandes cifras las va a dar el INEGI con el censo.

    â??El mes pasado, el gobierno del estado dio a conocer una serie de avances importantes sustanciales en materia de educación, en donde se habla de que a nivel primaria y secundaria nos encontramos en los diez primeros; en electrificación, Puebla se encuentra con un 99 por ciento de coberturaâ?, aseguró.

    Mientras tanto, en el quinto Informe de Gobierno de Mario Marí­n, se indica que la pobreza extrema en la entidad pasó del 26 por ciento al 18 por ciento en lo que va de su administración

  • 40.7% de mexicanos sin servicios de salud

    El gobierno federal reconoció que 43.4 millones de mexicanos (40.7% del total de la población) no tení­an acceso a ninguna institución o programa de salud pública o privada.

    En el marco del Dí­a Mundial de la Salud, el Consejo Nacional de Evaluación de la Polí­tica de Desarrollo Social (Coneval) dio a conocer que de los 47.2 millones de mexicanos que se encontraban en condiciones de pobreza multidimensional, 25.4 millones presentaron carencia de acceso a los servicios de salud.

    Además, 18 millones de mexicanos, cuyo ingreso fue suficiente para adquirir bienes alimentarios de la canasta básica, tampoco contaban con servicios de salud, según cifras de la Medición Multidimensional de la Pobreza 2008, que elabora el Coneval. Del total de la población entrevistada, 59.3% cuenta con acceso a servicios de salud, según la medición, y 30.7% se encontraba afiliado al Seguro Social.

    El restante 19.1% tení­a Seguro Popular; 6.6%, ISSSTE; 0.9%, Pemex, Defensa o Marina, y 2% otras fuentes, las cuales incluyen los seguros médicos privados.

    A nivel estatal, las 11 entidades con mayor porcentaje de personas sin acceso a los servicios de salud fueron Puebla, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Chiapas, Hidalgo, Tlaxcala, estado de México, Veracruz, Morelos y Distrito Federal.

    En estos estados se concentraban casi dos terceras partes (63%) de la población sin acceso a servicios de salud en el paí­s.

    De acuerdo con la metodologí­a para la medición Multidimensional de la pobreza, se considera con acceso a servicios de salud a una persona que cuenta con afiliación a instituciones o programas como el Seguro Popular, el IMSS, ISSSTE o ISSSTE Estatal; Pemex, Defensa o Marina, y seguros médicos privados.

    El consejo nacional de evaluación explicó ayer que una persona se encuentra en situación de pobreza multidimensional cuando sus ingresos son insuficientes para adquirir bienes y servicios de salud que requiere para satisfacer sus necesidades y presenta carencia social en al menos uno de seis indicadores:

    Rezago educativo, acceso a los servicios de salud, a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a alimentos.

    El consejo urgió al gobierno federal a que tenga como objetivo nacional diseñar programas efectivos y adecuados en materia de salud en los próximos años.

    â??Es adecuado que tenga como objetivo nacional contar con una cobertura universal de salud en los próximos añosâ?, explicó la institución, al hacer un recuento sobre el acceso que tienen los mexicanos a los servicios.

    El reto más importante â??refirió el organismo encargado de la valoración de los programas sociales federales en Méxicoâ?? será que la calidad de dichos servicios de salud sea la adecuada para el total de la población