Etiqueta: conapred

  • Tipos de esclavitud en Mexico

    En México existen formas de esclavitud contemporánea, que incluyen la trata y tráfico de mujeres, niños, niñas y migrantes, que sufren explotación laboral y sexual, aseguró el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).

    El organismo afirmó que ante esa situación urge implementar mecanismos para castigar a las personas responsables de someter a otras a formas contemporáneas de esclavitud y para ello se debe combatir la impunidad que frecuentemente existe en estos casos.

    En un comunicado, el organismo federal denunció que ‘aun cuando el derecho a no ser sometido a la esclavitud está formalmente reconocido desde hace muchos años, actualmente afecta a millones de personas en México y en el mundo’.

    Indicó que las trabajadoras del hogar, niños y niñas jornaleros, personas adultas mayores, víctimas de trata con fines de explotación sexual, constituyen los sectores sociales más vulnerables a la esclavitud contemporánea, que se manifiesta de distintas maneras.

    Refirió que las jornadas laborales excesivas, los salarios que no corresponden a la labor desempeñadas ni las horas trabajadas, la privación de la libertad, la violación a la privacidad, y maltratos físicos, sicológicos y económicos, son algunas de las consecuencias de la esclavitud contemporánea en México.

    Esa situación se agrava por la creciente delincuencia y la demanda del mercado internacional, que han provocado que la trata de personas haya permeado amplios sectores de la población nacional, expuso en el marco del Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud.

    Reconoció que la coordinación entre grupos delictivos organizados dificulta la visibilidad de quienes son víctimas de estos delitos, pues en general, tienen poca confianza en las autoridades, pocas oportunidades y miedo a denunciar, entre otros factores.

    Precisó que para luchar contra las manifestaciones modernas de la esclavitud es necesario detectar cuáles son las condiciones que la facilitan, así como las zonas o lugares donde las víctimas de este fenómeno suelen encontrarse.

    El Conapred recordó que en su informe sobre México, el relator especial de la ONU, Juan Miguel Petit, consideró necesaria una lucha más fuerte y creativa contra la explotación sexual y la pornografía infantil, que afecta a 80 mil menores de 18 años.

    Petit consideró en su momento que esta lucha debe iniciar con la armonización de las leyes nacionales con el derecho internacional, mejor coordinación entre las autoridades encargadas de aplicar la legislación, así como más recursos para combatir este fenómeno.

  • Mañana Día Mundial de Salud Sexual

    Organismos de la sociedad civil y gubernamentales anunciaron que el 4 de septiembre será instaurado como el Dí­a Mundial de la Salud Sexual, que tiene como meta promover la discusión abierta y respetuosa sobre temas de la sexualidad.

    En conferencia de prensa, encabezada por el presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Ricardo Bucio, representantes de diversas organizaciones informaron que en la celebración del primer Dí­a de la Salud Sexual se desarrollan actividades en 27 paí­ses de cinco continentes.

    Ese dí­a, bajo el tema: Salud sexual es mucho más que hablar de eso… un diálogo intergeneracionalâ?, en México se transmitirá un mensaje en más de 200 salas de cine y habrá encuentros intergeneracionales en las universidades Veracruzana e Iberoamericana, entre otras acciones.

    â??En todas las actividades se priorizan los mensajes alegres y saludables, la promoción de actitud positiva para las discusiones abiertas y respeto por los puntos de vista y las experiencias de los demásâ?, explicó Nadine Terriere, del Comité Organizador del Dí­a Mundial de la Salud Sexual.

    Por su parte, el presidente de la Conapred reconoció que en México en materia del ejercicio de derechos sexuales tenemos mucho que hacer como paí­s, pues se trata de un asunto que no sólo es legal sino cultural.

    Planteó que hechos recientes como el reconocimiento de los derechos del matrimonio entre personas del mismo sexo â??lo que hacen es detonar la necesidad de un replanteamiento y una reflexión a nivel social y evidentemente a nivel polí­tico y a nivel legislativoâ?.

    Abundó que â??culturalmente también es muy necesario que vayamos teniendo la apertura, tolerancia y respetoâ?.

    Indicó que luego de los fallos de la Suprema Corte, la Conapred iniciará un diálogo con las instancias correspondientes para implementar los mecanismos de modificación legislativas, de normas, y reglamentos.

    Todo ello a fin de que los matrimonios del mismo sexo puedan ejercer sus nuevos derechos en igualdad de circunstancias que las parejas heterosexuales.

    En entrevista reveló que a la fecha la Conapred ha recibido tres quejas por parte de parejas del mismo sexo del Distrito Federal y Guadalajara, que no pudieron inscribir a su cónyuge al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

    Respecto al derecho de parejas del mismo sexo a adoptar indicó que evitar que existan prejuicios será difí­cil, sobre todo porque el proceso de adopción está muy diversificado.

    Detalló que el procedimiento de la adopción es responsabilidad no sólo del DIF nacional sino de los 32 DIF estatales, además hay un tipo de adopción que se da por Instituciones de Asistencia Privada.

    A esto se suma que no todas las instituciones tienen los mismos criterios y los Códigos Civiles no establecen los mismos mecanismos para realizar el proceso, expuso.

    Por ello consideró que será un reto para el sistema de adopciones homologar la normatividad para que no existan candados legales y evitar que los prejuicios y estigmas no sean impedimento para las parejas homosexuales.

    En tanto, el presidente de la Asociación Mexicana para la Salud Sexual (AMSSAC), Eusebio Rubio, coincidió con el funcionario al señalar que en el paí­s â??aún estamos en pañalesâ? en materia de respeto a los derechos sexuales de las personas.

    Rubio dijo que en el tema de los derechos sexuales existe mucha ignorancia y lamentó que entre las personas con ese desconocimiento existan funcionarios públicos, aunque reconoció que la sociedad no está preparada para las uniones homosexuales o adopciones.

    â??La sociedad no está preparada, pero no importa, porque el cambio de justicia no tiene que esperar a nada, por supuesto que no está lista, y la mayor parte de la gente está espantada, diciendo: que barbaridad vamos a tener puros gay hijos de gay, pero están caminando en la ignorancia, pues la orientación sexual no se pegaâ?, sostuvo

  • Tatuarse no es pecado dicen en Guanajuato

    El gobernador Juan Manuel Oliva y el Arzobispo José Guadalupe Martí­n Rábago discreparon sobre la idea de que los tatuajes en las mujeres reflejan la pérdida de valores en la sociedad, como afirmara la titular del Instituto de la Mujer Guanajuatense (IMUG), Luz Marí­a Ramí­rez Villalpando.

    El jerarca de la Iglesia Católica señaló que tatuarse la piel no es un pecado y tampoco se puede catalogar a una persona por su apariencia exterior.

    «De alguna manera la imagen que presentamos ante los demás es valiosa, de alguna manera el rostro y el cuerpo es el reflejo del alma, pero no puede hacerse una catalogación total de una persona sólo por su imagen», matizó el prelado.

    A su vez, el gobernador dejó en manos de la Procuradurí­a Estatal de los Derechos Humanos del Estado la investigación en contra de la directora del IMUG, por presuntos actos discriminatorios en agravio a las mujeres.

    El mandatario reveló que algunas de sus cuatro hijas usan tatuajes. La funcionaria deberá responder sobre sus expresiones ante la institución de Derechos Humanos que la ha requerido, dijo.

    El gobernador aclaró que esperará a que el ombudsman estatal, Gustavo Rodrí­guez, haga sus investigaciones y la funcionaria clarifique las declaraciones que hizo, ante la demanda de organizaciones civiles que han exigido su destitución.

    «Yo tengo hijas que se ponen su tatuaje también, por eso es importante que ella especifique bien ¿qué dijo?, ¿cómo lo dijo?», aseveró.

    El lunes ante unos 200 dirigentes y militantes del Partido Acción Nacional (PAN), Ramí­rez expresó que las mujeres que se tatúan y hacen perforaciones en su cuerpo son un ejemplo de la pérdida de valores en la sociedad.

    El gobernador acotó que la IMUG es una institución que está para defender los derechos de las mujeres en Guanajuato y esa es la misión que asignó a su actual directora.

    Luz Marí­a Ramí­rez Villalpando evitó a los representantes de los medios de comunicación en la Expo Bicentenario, después de la polémica que sus comentarios provocaron entre diputadas y organizaciones civiles de mujeres, así­ como la reclamación del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) al considerar que violentó la Constitución por estigmatizar al sexo femenino con tatuajes y perforaciones en el cuerpo.

    POLí?MICA

    El presidente de la Cámara de la Industria la Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG), Armando Martí­n Dueñas rechazó la polí­tica de discriminación de grupos de ultraderecha que avalaron a la jefa del IMUG e incluso convocaron a los industriales despedir y negar empleo a las personas que usen tatuajes o piercing.

    El lí­der zapatero aseguró que el sector no atenderá ningún llamado encaminado a excluir a los hombres y mujeres tatuados.

    «El derecho que tiene cualquier persona de ser contratada no se lo podemos limitar porque tengan algún tatuaje o alguna predilección de cómo tener su cuerpo, lo importante es que no discriminemos a nadie», acotó.

    Todo mundo tiene las oportunidades de trabajar independientemente de si tiene alguna marca o se cuelga algo. «No podemos descalificar a las personas por eso, sino que tenemos que ver sus capacidades para desarrollar el trabajo», dijo.

    Martí­n Dueñas sostuvo que no comparte ese pensamiento. «Nunca estaré de acuerdo en discriminar a nadie, por alguna circunstancia».

    El hombre de negocios consideró que la utilización de tatuajes o perforaciones obedece a influencias de diferentes modas, sectores, usos y costumbres, pero no una pérdida de valores

  • Candidato del PRI, castigado

    Debido a la gravedad de los comentarios homofobicos del candidato al gobierno de Puebla, el Conapred definira esta semana la sancion final del aspirante.
    Y es que sencillamente se necesita ser un completo decerebrado para decir cosas como el se atreve, creyendose idoneo para gobernar con el criterior de una pulga.

  • Ricardo Bucio titular del Conapred

    El mandatario Felipe Calderón Hinojosa designó a Ricardo Bucio Mújica como nuevo presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).

    La Presidencia de la República confirmó lo anterior y destacó que Bucio Mújica se desempeñó como secretario técnico de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF).

    Además, formó parte del Consejo para Prevenir la Discriminación en el Distrito Federal y fue director general adjunto de Vinculación Social del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol).

    En un comunicado, informó asimismo que fue responsable de la elaboración del Informe Especial sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en el Distrito Federal.

    ¿Quién es Ricardo Bucio?

    Ricardo Bucio es licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Iberoamericana (UIA) y cuenta con un Diplomado en Gestión Pública por la UIA y la Universidad de Chicago.

    De 1998 a 2001, coordinó la Federación de Cáritas a nivel nacional, en donde se desempeñó como Enlace Operativo con la Federación Internacional de Cáritas y como Secretario del Consejo de Centroamérica y México.

    Además, fue también Director de El Arca de México, I.A.P., organización dedicada a proteger a personas con discapacidad intelectual que han sido abandonadas y colaboró con El Arca de La Rebellerie, en Francia.

    Bucio Mújica ha sido columnista del periódico Reforma y ha estado ligado a organizaciones civiles e instituciones públicas en temas de asistencia y desarrollo social, derechos humanos y políticas públicas

    Technorati Profile