Etiqueta: conacyt

  • Conahcyt dispone del CIDE en Aguascalientes

    Conahcyt dispone del CIDE en Aguascalientes

    El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) anunció el uso de instalaciones que son propiedad del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), en la ciudad de Aguascalientes, sin dar explicación pública del proceso jurídico o administrativo detrás de esta decisión que dispone de parte del patrimonio del Centro Público de Investigación fundado en 1974.

    La noticia fue dada a conocer públicamente en el comunicado oficial 446, de Conahcyt, difundido el pasado jueves 2 de noviembre, en el que cualquier persona puede leer: “Conahcyt anuncia el rescate de un elefante blanco para transformarlo en la sede del centro de capacitación en tecnologías inteligentes y cómputo más importante del país”.

    Construido en el año 2012, el CIDE región Centro fue el primer plantel del CIDE fuera de la Ciudad de México y se especializó en el estudio sobre Políticas públicas contra la violencia y tráfico de drogas en México; así como en Políticas públicas para la disminución de la pobreza en zonas de desastre. Aunque cuenta con estudiantes e investigadores, sus instalaciones no han sido ocupadas en su totalidad por la falta de creación de plazas para docentes, por la renuncia de otros docentes que ya tenían plaza y afirmaron haber sido hostigados, y por la cancelación de contratos a investigadores que trabajaban mediante el desaparecido sistema “Cátedras Conacyt”

    El cuerpo del boletín gubernamental que informa el nuevo uso de instalaciones del CIDE está tejido con largo rodeo bajo la idea de que “Conahcyt en Aguascalientes cuenta con infraestructura, talento y capacidades para innovación soberana y ciencia aplicada en agua, salud y educación”. Y hasta la segunda mitad del párrafo número diez informa: “Conahcyt anunció la creación de un centro de formación en tecnologías inteligentes y cómputo, en las instalaciones del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) Aguascalientes, que cuenta con importante infraestructura física que opera con bajo índice de ocupación de espacio”.

  • En la FIL se destacó el trabajo del Conacyt

    En el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, se destacó el trabajo del Conacyt en los 45 años que tiene de existencia, sobre todo porque ha sido el soporte en el desarrollo científico del país en más de cuatro décadas.
    En un panel para hacer un balance de los primeros 45 años del Conacyt, José Narro Robles, académico, médico y político mexicano, ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, resaltó la importancia de la institución en el desarrollo nacional.
    Subrayó que el trabajo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) ha sido fundamental para el desarrollo de la ciencia, el impulso del desarrollo tecnológico y para avanzar en un tema que es muy complicado que es el de la innovación.
    “Le digo al Conacyt felicidades por alcanzar esta edad madura después de 45 años de trabajo, gracias por todos los esfuerzos y apoyos a la ciencia mexicana, a las instituciones de investigación y de educación superior, en particular a la UNAM”, recalcó.
    Con respecto a la UNAM, de la que fue rector durante ocho años, dijo que cuenta con un Subsistema de Investigación Científica en el que más de tres mil 400 personas tienen como dedicación fundamental el desarrollo de la investigación científica.
    A su vez, Héctor Mayagoitia Domínguez, destacado químico bacteriólogo y político mexicano, indicó que el Conacyt nació con el fin de crear mayor interrelación entre universidades y los científicos para dar solución a los problemas socio económicos del país.
    Para el presidente de la FIL, Raúl Padilla, es un motivo de regocijo nacional celebrar los 45 años del Conacyt, ya que desde su creación en 1970 ha contribuido a la enorme tarea de elaborar políticas para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en México.
    Recalcó que este Consejo ha jugado un papel muy importante en el desarrollo de la ciencia mexicana, además de que ha sido por esencia una financiadora de becas para la formación de recursos humanos y apoyo a proyectos de investigación.
    El rector de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Tonatiuh Bravo Padilla, dio a conocer que es de reconocer el trabajo del Conacyt porque en 45 años ha sumado más de 50 mil becarios de posgrados para universidades nacionales y extranjeras.
    Asimismo, dijo, gracias a su importante labor en la actualidad el Sistema Nacional de Investigadores cuenta ya con 25 mil miembros; además los proyectos que apoya en materia de investigación son de gran trascendencia para el país.
    El presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani, comentó que sin duda para el desarrollo del sector privado se requiere el apoyo de la comunidad científica y tecnológica, de tal forma que la labor del Conacyt en el desarrollo de talentos es fundamental.
    En tanto, el director del Conacyt, Enrique Cabrero Mendoza, resaltó que con el paso de estos 45 años la institución se ha adaptado a lo que es la economía y la sociedad del conocimiento.
    Por ello, manifestó que se trabaja en conjuntar a todos los sectores en un mismo fin que es el desarrollo del país, entonces ahora científicos, académicos, gobierno y empresarios trabajarán unidos para enfrentar los retos.
    Añadió que Conacyt ha hecho bien las cosas y muestra de ello es que ha otorgado 350 mil becas en estos 45 años, así como enormes apoyos a programas y a la investigación, de tal manera que México está en el camino correcto para el desarrollo de la economía del conocimiento.

  • Habra que hacer cambio de vida por cambio climatico

    El director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México, Juan Carlos Romero Hicks, llamó hoy en Tokio a «estimular la investigación» y aplicar «cambios en el estilo de vida» actual para luchar contra el cambio climático.

    Romero Hicks analizó, con representantes de diez países, los avances científicos y tecnológicos en medio ambiente, recursos y energía, y sus aplicaciones para combatir el calentamiento global.

    Además de México y Japón, al encuentro, de un día y celebrado en la sede de la Universidad de la ONU, acudieron delegados de las agencias científicas y tecnológicas de Estados Unidos, el Reino Unido, Suecia, Alemania, Francia, China y Corea del Sur.

    «Esta convocatoria es muy importante en el caso mexicano, con vistas a la COP16 que tendrá lugar en Cancún del 29 de noviembre al 10 de diciembre», explicó a Efe Romero Hicks, en referencia a próxima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático.

    Hicks indicó que en el simposio de Tokio, que lleva el lema «Innovación Verde», se exploran nuevas vías de coordinación para fomentar la investigación ambiental entre distintas organizaciones.

    El director del Consejo de Ciencia y Tecnología (CONACYT) recordó que para el Gobierno mexicano el cambio climático es un tema «de primera magnitud», por lo que defiende el Programa Especial del Cambio Climático (PECC) para disminuir las emisiones de CO2.

    El plan mexicano para el trienio 2009-2012 establece 105 objetivos dirigidos a recortar al 50 por ciento las emisiones de CO2 para el año 2050 frente a los niveles del año 2000, recordó Romero Hicks.

    A ello se deben sumar «políticas de globalización más responsables», recalcó, antes de indicar que las conclusiones del encuentro de Tokio son especialmente relevantes con vistas al COP16, donde se espera tomar medidas contra el calentamiento global.

    Además del simposio, Romero Hicks tiene previsto reunirse mañana, martes, con delegados de la Agencia de Ciencia y Tecnología nipona y del Consejo de Ciencias de Japón

  • Se convoca a consejo de notables

    El gobierno federal identificó a 12 cientí­ficos con reconocimiento mundial por su trabajo en la elaboración de vacunas contra diferentes enfermedades, y anunció que serán ellos quienes realicen los trabajos de descripción e investigación del virus de influenza porcina, con el fin de contribuir en la preparación de una vacuna que prevenga la enfermedad.

    En el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologí­a (Conacyt) se anunció que en principio se canalizarán 10 millones de pesos a un fondo extraordinario y urgente para que se realicen estos trabajos en México.

    Juan Carlos Romero Hicks, titular del Consejo, señaló que se buscará, en cada fondo de investigación que maneja la dependencia, los recursos necesarios para enfrentar esta situación que vive el paí­s.

    Julio Sotelo, titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad de la Secretarí­a de Salud, indicó que la ciencia y la tecnologí­a se enfrentan a un â??problema de dimensiones considerablesâ? y frente a esta situación se reunirán los especialistas que han sido identificados en nuestro paí­s.

    Resaltó que la ciencia mexicana cuenta con la competencia internacional para enfrentar esta situación, en particular con el grupo de â??notablesâ?, quienes empezarán a dar respuesta sobre el nuevo virus de influenza porcina.

    José Antonio de la Peña, director adjunto del Conacyt, indicó que este grupo de cientí­ficos talentosos del paí­s estará conformado por una diversidad de especialidades para resolver las preguntas que hasta ahora han sido difí­ciles de procesar.

    Dijo que se trata de conocer el patrón de dispersión y contagio del virus, pero para ello se requiere identificar el origen, medir el impacto de las estrategias de prevención para evitar los contagios, analizar la efectividad de las medicinas, ver la disponibilidad en el mercado y advertir en qué momento se podrá tener una vacuna de prevención y los antivirales precisos para enfrentar este nuevo germen.

    Explicó que hasta ahora se tienen comprometidas todas las facilidades de los sistemas de salud públicos en el paí­s para realizar el estudio genético que permita conocer a fondo los alcances del propio virus.

    El funcionario señaló que eso requerirá de mayor tiempo y trabajo, pero eso es susceptible de hacerse en las instituciones y laboratorios mexicanos

    Technorati Profile

  • Fuga de cerebros en Mexico

    ¿Usted se imagina el numero de cerebros fugados?

    Vamos, de todos los becados por el gobierno mexicano para ir al extranjero, maestrí­as y doctorados, ¿cuantos mexicanos en verdad regresan?

    De cada 100, solo 85

    Para muchos seria suficiente, pero una fuga de cerebros del 15% en un paí­s que es considerado como economí­a emergente y que esta luchando a brazo partido por ir desarrollando con escasos recursos, un poco de tecnologí­a, ya no digamos ciencia, es una cifra espeluznante.

    Solo queâ?¦ esos 15 que en el extranjero se quedan, muchas veces no regresan por el salario que perciben en las naciones a donde fueron a estudiar.

    Y es que el tabulador sencillamente con España que es una de las naciones medianas en salarios de profesores universitarios en la Unión Europea, dista de un profesor de universidad mexicano un 345 por ciento; ahora imaginenâ?¦ con un profesor alemán o Frances, quizá suizo o noruego.

    Las diferencias son sencillamente abismales.

    Technorati Profile