Etiqueta: conaculta

  • Conaculta e INBA lamentan deceso de Gustavo Sainz

    El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) lamentaron el sensible fallecimiento del escritor mexicano Gustavo Sainz (1940-2015), quien murió el pasado viernes en Bloomington, Indiana, días antes de cumplir 75 años de edad.
    En un comunicado, el Conaculta destacó la capacidad de Sainz para irrumpir en la literatura con un estilo fresco y audaz, lo que le valió el Premio Xavier Villaurrutia 1974 por “La princesa del Palacio de Hierro” y el Premio Nacional de Narrativa Colima para Obra Publicada 2003 por “A troche y moche”.
    El también profesor y editor nació el 13 de julio de 1940 y su temprana incursión en la escritura de novelas capaces de recrear el lenguaje directo y coloquial de los jóvenes en la década de los 60 lo llevó a formar parte, junto con José Agustín y Parménides García Saldaña, de la llamada Literatura de la Onda.
    Su primera novela fue ”Gazapo”, la escribió a los 25 años y con ella revolucionó la narrativa mexicana a través de una historia narrada en primera y tercera personas sobre varios jóvenes de clase media en México, que descubren el verdadero sentido de la amistad y el amor.
    A esta obra, publicada en 1965 traducida a 14 idiomas, le siguieron títulos como “Obsesivos días circulares”, “A la salud de la serpiente”, “La princesa del Palacio de Hierro”, “Paseo en trapecio”, “Muchacho en llamas”, “La novela virtual”, “A troche y moche”, “Batallas de amor perdida” y “El tango del desasosiego”.
    El Conaculta rememoró las palabras de Ignacio Trejo Fuentes, quien considera a Sainz como uno de los mayores experimentadores de la literatura mexicana:
    “Sus novelas son audaces, provocativas. Luego de Gazapo se arriesgó a publicar Obsesivos días circulares, y supuse que había escrito su obra mayor, pero me equivoqué: libros suyos como Paseo en trapecio, Salto de tigre blanco o La novela virtual sobrepasaron la experimentación de Obsesivos…”, expresó.
    Su pasión por las letras llevó a Sainz a fungir no sólo como escritor, ya que también fue director del Departamento de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), fundó la colección de libros SEP-Setentas, así como el semanario cultural La Semana de Bellas Artes y se desempeñó como profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
    El escritor, quien falleció en Bloomington, Indiana, el pasado viernes 26 de junio, en 1980 emigró a Estados Unidos porque, según contaba, le dieron una beca de 15 mil dólares para preparar una conferencia sobre los dioses aztecas en la obra de Carlos Fuentes.
    “Me pareció que en México jamás iba a tener un pago como ese por una conferencia” y allá se quedó a dar clases en universidades de Nuevo Mexico, Vermont, Washington e Indiana, de la cual era profesor emérito.
    En tanto, el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) recordó hoy a quien fuera director de su departamento de literatura de 1977 a 1981, el narrador y ensayista que sostenía que su primar novela “Gazapo” (1965) era “la expresión literaria de aquella generación adolescente”.
    Indicó que Sainz consolidó a lo largo de su trayectoria un estilo personal con base en el lenguaje experimental con el que abordó en su momento la vida de los adolescentes de la clase media de las décadas de los años 50 y 60.
    Además de su aporte a la literatura mexicana, el escritor también fue asesor editorial de la Secretaría de Educación Pública (SEP), fundador de la colección SEPSetentas, el calendario Ramón López Velarde y La Semana de Bellas Artes.
    También destacó como conductor y director de programas de televisión, director literario de la editorial Grijalbo, director de literatura del INBA, jefe de redacción de Visión, fundador y director de Eclipse y Siete, así como director artístico de la Revista de Bellas Artes.
    Gustavo Sainz

  • Fallece Carlos Mijares Bracho

    El presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Rafael Tovar y de Teresa, expresó sus condolencias por la muerte del arquitecto Carlos Mijares Bracho, quien falleció a los 84 años de edad el día de hoy.
    “Lamento el deceso de Carlos Mijares Bracho, brillante arquitecto mexicano y excelente ser humano. Mis condolencias a sus deudos”, escribió el Tovar y de Teresa a través de su cuenta de “Twitter”, informó el Conaculta en un comunicado.
    Por su parte, el escritor mexicano Gonzalo Celorio escribió que “Carlos Mijares Bracho tiene en su haber una obra moderna que no habrá de envejecer como suele envejecer la modernidad, porque sí propone y rompe con beligerante originalidad, también recupera y asimila con profundo respeto”.
    Carlos Mijares Bracho nació el 26 de abril de 1930 en la Ciudad de México. Fungió como docente en distintas universidad de México y fue miembro del Seminario de Historia de la Arquitectura, en la Escuela Nacional de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México.
    Obtuvo el Premio Luis Barragán por su excelente ejercicio en el área de arquitectura y en diciembre de 2013 recibió la Medalla Bellas Artes, que otorga el Instituto Nacional de Bellas Artes.
    Al arquitecto Carlos Mijares Bracho se le conoce por su multiple obra realizada no solo en México sino tambien en el mundo. Descanse en paz
    Carlos Mijares Bracho

  • Conaculta y el dispendio en sus viajes

    Conaculta y el dispendio en sus viajes
    Conaculta y el dispendio en sus viajes

    Luego no digan que porque la gente se molesta y está solicitando la renuncia de otros funcionarios ¿ok?
    Lo que sucede es que se da a conocer que en Conaculta, el monto por los viajes en el periodo de los dos últimos años es de 280 millones de pesos, una cifra que a más de uno molesta ya que es un dispendio de los recursos del estado.
    Conaculta es la dependencia encargada de la cultura en México, una tarea que si es fuerte e importante ya que el país gusta de promocionar este rubro en otras latitudes del orbe, pero que Conaculta firme 4 contratos con 3 agencias, simplemente es increíble, más cuando uno de esos contratos, solamente uno es de hasta por $120 millones.
    Quizá y a usted le moleste como a muchos otros mexicanos, pero lo cierto es que este es un valor de la transparencia, el saber que están haciendo los funcionarios públicos y que seamos los ciudadanos quienes aprobemos y reprobemos su gestión, como esta cuestión de los viajes de Conaculta.

  • Justo Sierra recordado

    El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) rinde un cálido homenaje al educador, pensador y polí­tico mexicano Justo Sierra Méndez, en el 163 aniversario de su natalicio, que se conmemora este martes.
    El escritor, historiador, periodista, poeta y polí­tico mexicano nació en Campeche, el 26 de enero de 1848, y murió en Madrid el 13 de septiembre de 1912, fue llamado el Maestro de América por su incansable defensa de la educación.
    También fue un decidido promotor de la fundación de la Universidad Nacional de México, hoy Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) .

    Poeta, escritor y mexicano ejemplar sera homenajeado

    Justo Sierra, de ideas liberales, ha sido identificado con los planteamientos del Positivismo, que sostuvieron en el poder a Porfirio Dí­az.

    Desde 1892 expuso su teorí­a polí­tica sobre la ‘dictadura ilustrada’, pugnando por un Estado que habrí­a de progresar por medio de una sistematización cientí­fica de la administración pública. Ya en 1893, exclamó su célebre frase: ‘El pueblo mexicano tiene hambre y sed de justicia’.

    Escribió también varios libros de historia para la educación primaria. Dirigió la publicación de México, su evolución social, (1900 -1902) y de la Antologí­a del Centenario (1910) .

    En colaboración con Manuel Gutiérrez Nájera, Francisco Sosa y Jesús E. Valenzuela creó la Revista Nacional de Letras y Ciencias, donde se publicó su libro La evolución polí­tica del pueblo mexicano.

    Otro de sus más importantes libros es Juárez, su obra y su tiempo.
    También fue miembro de número desde 1887 y presidió la Academia Mexicana de la Lengua (1910-1912) .

    Hijo del novelista e historiador Justo Sierra O’Reilly, Justo Sierra Méndez se trasladó a la Ciudad de México a la muerte de su padre (1861) , y entró en contacto con los mejores poetas y literatos de ese tiempo, entre éstos Ignacio Manuel Altamirano, Manuel Acuña, Guillermo Prieto, Luis G. Urbina, artí­fices de la Revista Azul y de la Revista Moderna.

    Sierra incursionó en el relato, en el cuento, la novela y el teatro.

    Así­ mientras cursaba sus estudios, Sierra comenzó a publicar en los diarios de la capital. Sus poemas se publicaron en el periódico ‘El Globo’, y se dio a conocer con su famosa Playera, un poema que leyó en las veladas literarias de Ignacio Manuel Altamirano.

    A partir de 1868 publicó sus primeros ensayos literarios; en el ‘Monitor Republicano’ inició sus ‘Conversaciones del Domingo’, artí­culos de actualidad y cuentos que después serí­an recogidos en el libro ‘Cuentos románticos’.

    Publicó en la revista ‘El Renacimiento’ su obra El ángel del porvenir, novela de folletí­n que no tuvo mayor impacto.

    Escribió también en ‘El Domingo’, ‘El Siglo XIX’, ‘La Tribuna’ y ‘La Libertad’, de la que fue su director, y en ‘El Federalista’.

    Publicó en ‘El Mundo’ su libro ‘En tierra yankee’. Abordó además el género dramático en su obra Piedad.

    En su adolescencia y juventud al joven Justo Sierra le tocó vivir el clima de agitación polí­tica que atravesaba el paí­s.

    Presenció la llegada de Carlota y Maximiliano, en 1864, y se lanzó a la calle con sus compañeros a gritar vivas a la patria y mueras a los que habí­an hecho posible aquel acontecimiento.

    Se recibió de abogado en 1871 y comenzó su carrera polí­tica, al margen de su cercaní­a con los cí­rculos intelectuales.

    Andrés Henestrosa escribió en Semblanzas de académicos que, después de ser nombrado diputado, Sierra ‘a la cabeza del periódico ‘La Libertad’ atizó la lumbre de la causa liberal, único ideal polí­tico que siguió hasta su muerte.

    La muerte de Santiago Sierra, ‘mi pobre hermano que se llevó a la tumba lo mejor de mí­’, hace que Sierra abandone la vida agitada y busque la soledad y la sombra.

    Pasan los años y reaparece transformado, engrandecido, sabio.
    Entonces se dedica a cumplir una obra, notabilí­sima, de historiador, sociólogo y maestro’.

    Antonio Caso señaló la valí­a de la obra México. Su evolución social y de las partes que le corresponden del libro Juárez, su obra y su tiempo, porque son ‘la sí­ntesis más clara y cabal que poseemos, hasta ahora, de la época reformista y de restauración de la República.

    El enunciado más real y definitivo de aquel momento dramático, que inició en nuestro suelo la conquista decisiva de la libertad; es decir el pleno afianzamiento de la patria; lo cual constituye uno de los episodios esenciales de la historia constitucional de América’.

    Henestrosa destaca la posición de Sierra en favor de nuestra literatura:
    ‘Combatiente por el advenimiento de una literatura nacional, le sale al paso Marcelino Menéndez y Pelayo que aseguró que nuestra literatura patria aún no aparecí­a, lo que para el maestro mexicano no era de buenos parientes ni de buenos crí­ticos’.

    En el prólogo a ‘Peregrinaciones’, Sierra aconseja al poeta nicaraguense Rubén Darí­o que vuelva a la humanidad, a su padre el pueblo.

    Justo Sierra inauguró la Universidad Nacional de México en 1910, un proyecto por el que habí­a luchado 30 años, pues su primera propuesta ante el Congreso de la Unión data de 1881.

    El discurso que en esa ocasión pronuncia es el más perfecto de sus discursos, no sólo por el contenido y por la forma, sino por la emoción humana y patriótica que lo ilumina‘.

    Al triunfo de la Revolución, Francisco I. Madero lo nombra ministro de México en España. Justo Sierra muere en Madrid, el 13 de septiembre de 1912, sin ver cumplidos sus sueños de una patria donde haya ‘justicia y libertad’.

    Entre sus obras destacan ‘Compendio de historia general’ (1878) ; ‘Compendio de la historia de la antiguedad’ (1880) ; ‘Confesiones de un pianista’ (1882) ; ‘Historia general’ (1891) ; ‘Cuentos románticos’ (1896, 1934, 1946) ; ‘Juárez. Su obra y tiempo’ (1905-1906) ; ‘Prosas’ (1917) ; ‘Poemas’ (1917) ; ‘Discursos’ (1919) ; ‘Poesí­as’, 1842-1912 (1937) , y ‘Evolución polí­tica del pueblo mexicano’ (1940) .

    Este último libro se puede leer en forma digital en la página del Instituto Cervantes (http://www.cervantesvirtual.com) .

    Las Obras completas de Justo Sierra fueron publicadas por la UNAM en 1948 y reeditadas en 1977, constan de 15 volúmenes.

    Esta edición fue dirigida por Agustí­n Yáñez, quién también preparó una excelente biografí­a en el primer tomo, la introducción y notas corrieron a cargo de José Luis Martí­nez, ambos escritores.

    ¿Quiere saber más?

    José Vasconcelos y Madero, una historia que debe saberse

    Exposicion â??Invidentes fotografí­an patrimonio culturalâ?

  • Decada de ritos Veracruzanos en exposicion

    Los ritos que todaví­a realizan totonacos, huastecos, nahuas y zapotecos en las distintas regiones de Veracruz, el tercer estado con más población indí­gena en el paí­s, han sido registrados durante una década por investigadores del Instituto Nacional de Antropologí­a e Historia (INAH-Conaculta), quienes darán a conocer una selección de estas imágenes en el Museo de Antropologí­a de Xalapa.

    La exposición Rito, cosmovisión y chamanismo en los pueblos indí­genas de Veracruz, compuesta por 35 fotografí­as, hace hincapié en que, pese a la adversidad, las culturas indí­genas que habitan en las regiones de la Huasteca, el Totonacapan, la Sierra de Zongolica y el sur veracruzano, son pujantes y capaces de reinterpretar fenómenos antiguos en las condiciones de hoy en dí­a.

    Esta muestra se presentará del 6 al 19 de septiembre en el Museo de Antropologí­a de Xalapa, como parte de las actividades del foro académico â??Veracruz Indí­genaâ?, en el que se abordarán temas relacionados con los derechos de estas comunidades.

    Las imágenes de esta exposición forman parte del acervo documental que durante diez años se ha generado en el marco del proyecto de investigación del INAH, Etnografí­a de las Regiones Indí­genas de México en el Nuevo Milenio.

    Las fotografí­as son autorí­a de los antropólogos Nelly I. del íngel, Elizabeth Peralta, Iván A. Romero Redondo, Enrique H. Garcí­a Valencia, Marí­a Tlalli Castillo, Vittoria Aino, Abraham Garza Guzmán y Pablo Valderrama Rouy.

    El maestro Pablo Valderrama, coordinador del equipo Veracruz, de dicho proyecto etnográfico, comentó que los antropólogos del Centro INAH en ese estado han trabajado en comunidades de cada una de las regiones indí­genas que se conformaron culturalmente siglos atrás y que en muchas de las ocasiones no corresponden necesariamente a una demarcación polí­tica.

    Las particularidades de cada uno de los pueblos indí­genas están más definidas por â??las tradiciones histórico-culturales de origen mesoamericano, prehispánicoâ?, comentó. Al mismo tiempo, dichas manifestaciones están vinculadas con elementos de la religión católica, entre ellas, la organización social mediante mayordomí­as y las fiestas patronales, que son elementos comunes en varios grupos.

    De esa manera, en las fotografí­as que conforman Rito, cosmovisión y chamanismo en los pueblos indí­genas de Veracruz, el público podrá observar los cambios de mayordomos que se realizan en algunas comunidades, hecho que implica la responsabilidad de cuidar la imagen religiosa del pueblo y llevarle constantemente ofrendas; otro grupo de fotografí­as corresponde a los llamados â??rituales de pasoâ?.

    Al respecto, el antropólogo Pablo Valderrama refiere que los â??rituales de pasoâ? son aquellos que abren o cierran ciertas etapas de la persona, por ejemplo, el nacimiento, el casamiento y la propia muerte. Sin embargo, estos ritos se han diversificado de tal forma que la celebración también se hace al terminar un periodo escolar, sobre todo de la primaria o de la secundaria.

    â??Aparte de los ritos religiosos y de paso, existen otros relacionados con la agricultura, actividad que sigue siendo fundamental para los indí­genas, no obstante que también enfrentan los problemas de la migración y la consecuente escasez de hombres en las comunidades. De ahí­ que en la actualidad las mujeres también asumen cargos religiosos.

    â??Otro aspecto es la entrada de nuevos valores, propios de una sociedad de consumo. Las personas que comienzan a vivir en las ciudades ya no quieren participar en la vida comunitaria, lo que afecta a las mayordomí­as y el ritual, que dependen en gran medida de lo que cada persona puede poner de su trabajo para estas actividades que son del bien común, pues finalmente se piensa que los santos están protegiendo la comunidad y los medios para su sustento, principalmente la agriculturaâ?.

    El investigador del INAH detalló que en las poblaciones que trabaja el equipo Veracruz existe todaví­a un grado importante de monolingí¼ismo, siendo la lengua materna un vehí­culo importante para la transmisión de valores.

    En este sentido, Pablo Valderrama detalló que otra lí­nea de estudio del equipo Veracruz es el relativo a las clasificaciones botánicas y zoológicas, conforme el habla indí­gena, que hay en los territorios de la Huasteca, el Totonacapan, la Sierra de Zongolica y el sur de Veracruz.

    Además, finalizó, también se desarrolla una lí­nea de investigación vinculada con la etnoecologí­a. Por ejemplo, â??analizamos los diferentes tipos de milpa, en particular aquellas que tienen un modelo sustentable, un sistema de siembra que ha sido continuo desde tiempos prehispánicos, a diferencia del uso de quí­micos y otros elementos de la agricultura moderna que ocasionan la erosión de la tierraâ?.

    Presentación Atlas Etnográfico

    Como parte de las actividades del foro â??Veracruz Indí­genaâ?, también se presentará el dí­a 8 de septiembre a las 19:00 horas, el Atlas Etnográfico de Veracruz, publicación del INAH y el Gobierno de Veracruz que reúne textos sobre la riqueza etnográfica, histórica, lingí¼í­stica y arqueológica de esta entidad. En él participaron más de treinta especialistas adscritos a instituciones como el propio INAH, el CIESAS, la Universidad Veracruzana, Popularte, entre otras, además de investigadores independientes

    Technorati Profile

  • Ahora dicen que la cancion de Syntek NO es oficial del Bicentenario

    A pesar de que la Secretarí­a de Educación Pública (SEP) convocó el pasado miércoles a la presentación del la â??la propuesta musical y la canción oficial del Bicentenarioâ?, ayer Jaime Alcudia, director general de Comunicación Social de la SEP, afirmó en entrevista con diversos medios de comunicacion que no existe una canción oficial para la celebración del Bicentenario de la Independencia.

    El funcionario explicó que el tema, presentado el miércoles por Aleks Syntek en compañí­a del compositor Jaime López, autor de la letra de la canción titulada â??El futuro es milenarioâ?, es sólo para motivar la celebración.

    â??No es que sea un himno para la conmemoración sino una canción hecha para convocar y como parte de la celebraciónâ?, comentó Alcudia.

    El funcionario aseguró que por ello no era necesaria una convocatoria formal y estructurada, como la hecha por Conaculta para la elaboración de una pieza musical de concierto, y cuyo ganador (José Miguel Delgado Azorí­n) se dio a conocer este viernes

    Technorati Profile

  • Exposicion «Invidentes fotografían patrimonio cultural»

    Un grupo de ocho personas invidentes ha logrado, a través de la fotografía, convertir en imágenes las ideas concebidas en su mente sobre los monumentos históricos, a partir del conocimientos de estos y con la utilización del resto de sus sentidos.

    El hecho de que estas personas no vean, no quiere decir que no puedan retratar, afirmó Julio César Martínez Bronimann, fotógrafo de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC).

    Este grupo de invidentes participa en el Proyecto Historia, Arte e Identidad para la Conservación Social del Patrimonio Cultural con Ciegos, que lleva a cabo la CNCPC, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta).

    El ejercicio creativo se da a través de los talleres de sensibilización que coordina la restauradora Gabriela Patterson, con los cuales el INAH-Conaculta busca involucrar a nuevos públicos en el cuidado y disfrute del patrimonio cultural.

    El fotógrafo Martínez Bronimann ha indagado en fuentes documentales sobre la enseñanza de la fotografía a ciegos y ha adaptado su propio método de enseñanza.

    El especialista encamina a los participantes del taller a expresar las imágenes que se forman en su mente, a través del conocimiento de un objeto o un espacio histórico por medio del tacto, el oído y en ocasiones el gusto, y «escribirlas» en un papel sensible a la luz.

    «El significado de la palabra fotografía es ‘escribir con la luz´; las personas incapacitadas para verla pueden sentirla a través del calor que les produce en la piel, y así también ubican la dirección de la luz y por consiguiente, de la sombra», indicó Martínez Bronimann.

    «En los espacios cerrados, sienten la ausencia de luz por el cambio de temperatura, entonces deducen que deben poner luz extra: flash, así como cuando el calor del sol no es suficiente y cuando perciben un día nublado», agregó.

    El fotógrafo del INAH explicó que sus alumnos saben manejar los contraluces. «Saben dónde colocarse respecto a la orientación del sol; pueden percibir si se encuentra atrás o de frente; a la izquierda o a la derecha de su cuerpo. Saben dónde está la parte iluminada y la sombra».

    Sobre el encuadre, el tallerista dijo que el oído y el tacto son los sentidos con que se guían para captar imágenes. «En el caso del retrato -agregó- se trabaja a través de la voz: la persona a la que van a captar tiene que estar hablando, en un tono medio, mientras se toma la fotografía; así, el fotógrafo determina la dirección y distancia de su modelo.

    En ocasiones, antes de fotografiar objetos los tocan y huelen, pero cuando es posible, un acompañante puede describirles el espacio o la figura para que se formen una idea en la mente.

    «Con la cámara captan superficies porosas, lisas, de agua; diferentes texturas, colores, formas; de esta manera los normovisuales podemos apreciar en papel las imágenes que ellos perciben a través de sus cuatro sentidos».

    La enseñanza a este grupo de invidentes, que forman parte del Comité Internacional Pro Ciegos, inició con una introducción en la que Martínez Bronimann explicó cómo funciona la cámara, sus componentes y los principios para «escribir imágenes con luz».

    Para facilitar el trabajo y no complicarlos con mucha teoría, sólo trabajan con cámaras desechables.

    A la fecha han realizado dos recorridos por sitios históricos en donde han podido poner en práctica sus conocimientos, el Ex Convento del Desierto de los Leones y el Museo de El Carmen, ambas construcciones coloniales del siglo XVII en la ciudad de México.

    Luego de una explicación de la arquitectura e historia de estos dos lugares, los invidentes comenzaron con la captura fotográfica de formas, texturas y colores guiados por el calor del sol.

    La restauradora Gabriela Patterson afirma que uno de los agentes más dañinos para el patrimonio cultural es el hombre y sólo a través de la educación y la sensibilización de los diferentes públicos, es como se puede conservar.

    Ahora, dijo, el reto es que estas personas invidentes estén totalmente capacitadas para que a su vez contribuyan a crear esta conciencia entre la sociedad, a través de talleres que permitan experimentar sensaciones por medio de todos los sentidos.

    El grupo de invidentes se reúne cada viernes para practicar diferentes actividades y revisar la tarea de fotografía

  • Exposicion «El éxodo mexicano. Los héroes en la mirada del arte»

    La exposición ‘El éxodo mexicano. Los héroes en la mirada del arte’, que a través de 300 obras se revisa de manera crítica a personajes significativos de la historia de la nación, fue abierta anoche en el Museo Nacional de Arte (Munal) .

    La ceremonia de apertura contó con invitados de alto nivel, como Alejandra Peña, subdirectora de Patrimonio Artístico Inmueble del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) , y David Barragán, director de Publicaciones y Fomento Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) .

    Durante el acto se puso de manifiesto que la muestra, ideada dentro de los festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución de México, surgió luego de un año de intensa investigación entre UNAM e INBA, labor coordinada por Jaime Cuadriello.

    Otros invitados especiales fueron Sergio Autrey, representante del Patronato del Munal, y Fernando Serrano Migallón, secretario Cultural y Artístico del Conaculta. El director del recinto, Miguel Fernández Félix, destacó que la muestra permanecerá abierta al público hasta el próximo día 20 de junio.

    Antes del recorrido inaugural se informó que la muestra reúne alrededor de 300 piezas seleccionadas a lo largo de la investigación, que hacen reflexionar en torno a que el pueblo mexicano, a través de sus héroes, se ha distinguido por su carácter errabundo y constante búsqueda de libertad.

    Cuadriello, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, explicó que la muestra propicia revisar de manera crítica a algunos de los héroes, bajo las preguntas ‘¿qué relación tiene la manera como los vemos actualmente, con su historia?’ y ‘¿a qué criterios obedece su representación pictórica?’.

    En ‘El éxodo mexicano. Los héroes en la mira del arte’ se explica que estos personajes son símbolos que cada generación monta sobre los propios sujetos históricos, así como en torno a los rasgos característicos de ciertas figuras mitológicas.

    La construcción de un héroe ocurre en vida, se detalla en la explicación, pero es en la muerte, sin duda, donde sucede la mejor parte: sobreviven sus ideas. Así, la muestra ofrece la posibilidad de ver con una mirada puntual las imágenes artísticas en las que han quedado plasmados los prohombres de la patria.

    Son los protagonistas de un México marcado por la Conquista, las rebeliones, los alzamientos, las invasiones, los tumultos y las revoluciones. La obra se distribuye en binomios de héroes que tienen características en común, para que el visitante identifique la evolución iconográfica de los personajes.

    Sobre todo, que distinga su función convocadora y conductora dentro de la historia, para dar como resultado a personajes paralelos como Hernán Cortés y Juan Diego, identificados como vidas complementarias, entre dos majestades, en su paso de la idolatría a la ‘verdadera fe’.

    Otros binomios son Francisco I. Madero y José Vasconcelos, entre avatares como los de Quetzalcóatl y profetas de la cultura; Moctezuma y Agustín de Iturbide, soberanos abdicados y sacrificados, instrumentos de los planes de la providencia; así como Hidalgo y Morelos, vidas combatientes entre incienso y fuego.

    Igualmente, Benito Juárez, un Moisés magistrado y fundador, desterrado, con la patria a cuestas; Cuauhtémoc y Emiliano Zapata, vidas ejemplares en sus martirios prematuros. La muestra destaca de manera enfática el punto en común entre todos los héroes, su rol como mediadores entre el pueblo y una fuerza superior.

    Durante el acto, se informó que además de la muestra se editará un catálogo en el que se tienen programados textos de Enrique Krauze, David A. Brading, Jaime Cuadriello y otros, además que habrá actividades paralelas, como cine y otras.

    ‘El éxodo mexicano, los héroes en la mirada del arte’ explora la posibilidad de que los héroes nacionales puedan ser comparados con la figura de Moisés, como guía luminoso que conduce, por un mandato superior, los destinos de su pueblo. Incluye 333 obras, entre pintura, grabado, escultura, fotografía, dibujo y documentos

  • Convocatoria Bicentenario a Niños y jovenes artistas

    Alas y Raíces de Conaculta tiene abierto hasta el 15 de marzo el concurso de cartel De la vista nace el artista, el cual está dividido en tres categorías, de seis a nueve años, de 10 a 13 y de 14 a 17, en cada una habrá un ganador y 10 obras seleccionadas; los trabajos escogidos se expondrán en varios estados de la República.

    Los participantes podrán crear un cartel acerca de su vida cotidiana, cómo en su casa, la escuela, su calle, su país, familia o amigos, pero se deben inspirar en los grabados de José Guadalupe Posada.

    Los carteles podrán ser elaborados en cualquier técnica y papel, en tamaños oficio, tabloide o cartel. Los participantes deberán anotar sus datos al reverso del mismo. Más informes en http://www.conaculta.gob.mx

  • Casi terminado el trabajo al Cruz-Badiano

    Hay maravillas simplemente increíbles y lo digo ya que sobre lo que escribo, es sin duda una de ellas.

    Sucede que apenas fue devuelto a México hace unos años, en 1990, ¿y se imagina usted quien lo tenía?, pues sucede que la Santa Sede, nada menos que procede del Vaticano, me refiero única y exclusivamente al códice de la Cruz-Badiano.

    Y además de la vena nacionalista usted puede preguntar, ¿y eso qué?, muy valido porque permítame decirle mi estimado lector que el códice Cruz-Badiano es considerado el primer libro médico del Nuevo Mundo.

    El códice Cruz-Badiano fue creado en el siglo XVI, que si bien no es considerado un incunable, esta siendo terminado de su proceso de digitalizado y editado en disco compacto por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta).

    ¿Sabe la joya que será tenerlo en casa?, claro, hay muchos que simplemente no les interesa, pero es la mejor forma que existe para consultarle y desde luego, mantenerle.

    Enhorabuena INAH.

    Technorati Profile