Personal de la Secretaría de Marina-Armada de México, así como del gobierno del estado, continúan el traslado de medicinas a las comunidades de Nayarit que resultaron afectadas tras el paso de Willa.
Etiqueta: comunidades
-
Apoyo a comunidades tras el paso de Willa
-
Irma Juan Carlos busca ser voz de las comunidades indígenas
Irma Juan Carlos es mujer, es indígena y preside la Comisión de Pueblos Indígenas, llegar a una curul en la Cámara de Diputados le costó largas horas de caminar a su escuela, conseguir becas, caminar más todavía para que las personas creyeran en ella, en entrevista dijo que busca ser voz de las comunidades indígenas.
-
Comunidades indígenas son portadoras de un potencial cultural que a menudo no es apreciado
El cúmulo de lenguas que coexisten en el país no tienen sólo riqueza lingüística, sino que las comunidades indígenas son portadoras de un potencial cultural que a menudo no es apreciado, indica Elizabeth Martínez Buenabad, investigadora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
-
Inauguran planta tratadora de agua para comunidades indígenas
La secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) y la alcaldía de Yecapixtla pusieron en marcha hoy la planta de tratamiento de aguas residuales y emisor principal para las localidades de Pazulco y Yecapixteca, la cual tuvo una inversión de 9.5 millones de pesos, en el marco del Programa de Infraestructura Indígena (PROII).
La titular de Sedeso, Blanca Almazo Rogel, destacó que con esta obra se han invertido a través del PROII en el presente año 165 millones de pesos en 36 obras de electrificación, agua potable, caminos y drenaje para 12 municipios.
Consideró que la conclusión y operación de esta planta beneficiará dos importantes comunidades indígenas, de las cuatro que existen en el municipio de Yecapixtla y están en el catalogo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).
El presidente municipal Refugio Amaro Luna, por su parte, destacó que tras algunos retrasos en su ejecución, la obra ya se encuentra totalmente concluida, por lo que no dejará pendientes respecto al PROII.
Agradeció el apoyo de las autoridades estatales para llevar a cabo diversas obras de infraestructura en su municipio, que permitieron mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
La Sedeso ejerció entre 2013 y 2014, a través del Programa de Infraestructura Indígena, diferentes obras en las localidades de Yecapixteca, Pazulco, Tecajec, Xochitlan y Zacahuacatla por más de 28 millones de pesos.
La planta, ubicada en la localidad de Pazulco, fue construida con fondos de 2014 y garantizará el tratamiento de aguas con operaciones de tipo físico, químico o biológico para la eliminación o reducción de contaminantes o características no deseables en ese líquido, bien sean naturales, de abastecimiento o residuales.
Actualmente en Morelos están reconocidas 152 comunidades indígenas en el catálogo estatal, que se localizan en 24 de los 33 municipios, luego que el Congreso local aprobó la inclusión de 18 más en noviembre pasado.
Algunos de los criterios para ingresar a este listado son contar con población hablante de lengua materna, regirse por usos y costumbres, tener vestigios arqueológicos en la zona y/o gastronomía tradicional, entre otros.
Según datos oficiales, en el estado viven más de 70,000 indígenas, que si bien, están distribuidos en los 33 municipios, su presencia particularmente se concentra en Cuautla, Cuernavaca, Tetela del Volcán, Temixco y Ayala, donde se ubican más del 50 por ciento de este grupo poblacional.
Datos del INEGI indican que este sector representa el 3.6 por ciento de la población total de Morelos, estimada en 1.9 millones de personas y 8 de cada 10 personas de origen indígena hablan náhuatl, mixteco y tlapaneco, lenguas que aún los podemos encontrar en varias poblaciones.
-
Multas a partidos para difundir la ciencia en comunidades
Multas a partidos para difundir la ciencia en comunidades
En Morelos se depositaron 220 mil pesos provenientes de multas electorales a partidos, recursos que se destinan a difundir actividades científicas en comunidades rurales, como el Tráiler de la Ciencia, exposiciones itinerantes, conferencias y en una Maestría para actualizar a profesores de Ciencias en secundarias.
Así lo informó Brenda Valderrama Blanco, secretaria de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICyT), en el Parque Científico y Tecnológico de Hidalgo, donde se recibió a líderes de innovación, ciencia y tecnología de todo el país.
Este encuentro tuvo la finalidad de tomar acuerdos sobre fuentes de alternativas de financiamiento para las entidades federativas, y la integración de capacidades en estos rubros.
En representación del Gobierno del Estado de Morelos, Brenda Valderrama, en su carácter de secretaria de la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología (REDNACECyT), encabezó la tercera sesión ordinaria de esta Red que integra a las 32 secretarías estatales, consejos y organismos del rubro en México.
Durante el acto inaugural, Enrique Villegas Valladares, presidente de la REDNACECyT, celebró a nombre de esta asociación la modificación realizada a la Ley de Ciencia y Tecnología en diferentes entidades del país.
Explicó que los recursos provenientes de las multas electorales a partidos políticos en las elecciones de este año, serán destinadas a los consejos de ciencia, Federal y estatales.
El procedimiento representa un importante acontecimiento que servirá para impulsar más proyectos en beneficio de la sociedad, destacó
Dicha sesión de trabajo es previa a la Conferencia Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2015, un encuentro que abordará los temas importantes en la materia a cargo en el país del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en diálogo directo con los representantes del sector en cada estado. -
SB 1070 ya causa daños colaterales
Aunque la ley SB 1070 de Arizona no entró en vigor en todos sus puntos, existe un â??daño colateralâ? que los migrantes mexicanos deben enfrentar en Estados Unidos, advirtió el director asociado de la NALACC, José Luis Gutiérrez.
En entrevista, el director asociado de la Alianza Nacional de Comunidades Latinoamericanas y Caribeñas (NALACC, por sus siglas en inglés) señaló que los migrantes ahora enfrentan un problema de percepción.
Expuso que los grupos antiinmigrantes que esperaban el momento políticamente correcto para expresarse encontraron en la SB 1070 la oportunidad, sin importar que la Corte de Arizona haya decidido suspender la aplicación de algunas de sus partes.
El directivo de la organización promigrantes indicó que la percepción que se tiene no sólo en Arizona sino por lo menos en otros 18 estados que promueven leyes similares, es muy negativa.
Se trata de un problema que los migrantes tendrán que enfrentar por años, y que será muy difícil revertir. â??El reto es convencer a los estadunidenses de que no venimos a quitarles el trabajo, sino a complementar su economíaâ?, explicó.
Pero además, contrario a la imagen que quieren promover los grupos más conservadores, los migrantes no son delincuentes; de hecho, se encuentran entre los grupos que más respetan las leyes.
La aplicación total o parcial de la también llamada â??ley Arizonaâ?, dijo José Luis Gutiérrez, es sólo la formalización de algo que ya venía llevándose a cabo, â??institucionalizaron una actitud que ya existíaâ?.
En todo caso a la â??percepción perversaâ? que sobre los migrantes están creando los grupos más agresivos, se debe â??anteponer claramente el mensaje de que los migrantes no estamos dispuestos a negociar el respeto a nuestros derechos humanosâ?.
José Luis Gutiérrez agregó que lo preocupante no es sólo la ley, sino el clima social que la rodea, en donde se observan â??actitudes fascistas y xenofóbicasâ? que han crecido en muchos estados de la Unión Americana
-
Indigenas de america, discriminados
La discriminación a sido y será siempre, un cáncer que afecta a toda la humanidad.
No digamos solamente a los que se sienten discriminados, que son los que viven la peor parte, sino en realidad, a todos ya que esta sufriendo por esa discriminación, un problema social la población de la entidad o el país, por igual.
Ya que la sociedad que discrimina esta haciendo a un lado a un sector que también es productivo, que también esta aportando algo al país donde se encuentra y por ende, busca el mejoramiento de la condición de vida.
Es por ello, que mucha de la situación que enfrenta America Latina sobre rezago e inequidad, puede explicarse si vemos que 50 millones de indígenas en el continente enfrentan minuto a minuto la discriminación dentro de sus estados y, por ende, por su sociedad a la que pertenecen.
Así, se antoja casi imposible el que suba el estatus de vida, cosa que, detiene el crecimiento de las economías de dichas naciones, por ende casi del continente.
Terrible, cierto?
Technorati Profile