Etiqueta: comunicaciones

  • Quieren juciio politico a Juan Molinar Horcasitas

    La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados acordó iniciar el proceso de juicio político en contra del exdirector del IMSS y actual secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas, por su presunta responsabilidad en el caso de la tragedia de la guardería ABC.

    El documento, firmado por los 7 grupos partidistas y que debe pasar por una etapa de consulta técnica incluye al PAN, que está dispuesto a acompañar este proceso siempre y cuando se revisen también casos como los de Oaxaca, Atenco y Lydia Cacho.

    El PRI aseguró que no se trata de una propuesta electorera, sino que se encuentra apegada al proyecto del ministro Arturo Zaldívar

  • Las TICâ??s, como medio anticorrupción por Ricardo Martinez

    En México, el factor corrupción ha sido un lastre para el paí­s desde hace ya varios años. Dentro de la burocracia, siempre hay mordidas o malos manejos en cuanto a procedimientos, para conseguir contratos, licencias, ayudas, etc. Todo esto ha traí­do pérdidas (o inversiones como se quiera ver) de millones de pesos, que siempre van al bolsillo de quienes con nuestros impuestos, les pagamos sus sueldos.

    Todos han querido abatir la corrupción, al menos en el discurso eso lo dicen, pero no hay tampoco una estrategia efectiva para combatirla. La mejor fórmula y solución es la de confiar en las personas que hagan su trabajo de la manera más honesta posible, con esto se pone punto final a la corrupción. ¿Es fácil no? Pero tristemente no sucede así­, en nuestro paí­s hay doble ví­a, es decir quienes se atreven a dar dinero y quienes están dispuestos a recibirlo.

    Las TICâ??s (tecnologí­as de la información y comunicaciones) en México, siguen estando subestimadas, no son utilizadas correctamente, solo se ven avances dentro de las grandes empresas pero porque es una tendencia de sus demás filiales a nivel internacional. El gobierno tiene una gran área de oportunidad aquí­, dentro de los 3 niveles de administración (federal, estatal y municipal), para poder combatir la corrupción y que su estructura de trabajo sea más dinámica y transparente. Al tener reglas bien comprendidas, sin flexibilidad dentro de un sistema, será más difí­cil poder corromper a los encargados de dependencias que normalmente tienden a aceptar dinero para â??agilizarâ? trámites. Y a la par se estarí­a luchando contra otro problema, que es el tiempo que se tardan en dar respuesta a una solicitud, debido al papeleo o a que el ciudadano no sabe en qué paso se encuentra su trámite. Con esto, se hará todo más transparente, no habrá problema de â??pérdida o falta de papelesâ? y para el solicitante se le hará más fácil ver todo desde una pantalla, a estar hablando cada dí­a o asistir a la oficina de manera cotidiana para saber el estatus de su trámite.

    Esto también empatará con el IFAI, ya que, actualmente la información siempre se encuentra resguardada por las dependencias a las que se le pregunta, pero también pueden o no dar los datos correctos o dar cosas muy enredadas que confundan, al que está pidiéndola. Los sistemas, también podrán hacer ver, qué tan eficientes están siendo las administraciones para dar respuesta a los trámites de la población y cómo poder mejorar, con estrategias más sólidas.

    Efectivamente un problema que se tiene en México, es que mucha parte de nuestra población difí­cilmente sabe usar una computadora, pero es reto del gobierno darle facilidades a esas personas para que hagan su trámite de esa manera, poniendo kioscos con recurso humano capacitado que las ayuden. Una ley de vida es la necesidad, es decir si yo necesito algo normalmente veo la forma de cómo poder alcanzarlo; para la parte de los sistemas, pasa lo mismo, la gente verá la necesidad de saber utilizarlo y se pondrá en acción para poder lograrlo, aquí­ se empezarí­a a cerrar la brecha para que la gente pueda tener acceso a ello y los gobiernos se forzarán a dar cursos de capacitación y a hacer más accesible el internet.
    Hacer gobiernos inteligentes en nuestro paí­s, mediante las TICâ??s (Tecnologí­as de Información y Comunicaciones) es una estrategia para poder combatir la corrupción y optimizar los recursos, sobre todo del papel ya que, me imagino que una de las organizaciones que más utiliza papel y tinta de impresora debe de ser la gubernamental en sus tres niveles de nuestro paí­s. Además de que se les ahorrará, al recurso humano de gobierno, tiempo y esfuerzo que pueden bien utilizarlo de otra manera más productiva (espero que no de ociosidad y no de chisme). Por otra parte, al ciudadano se le brindará un mejor servicio, se desgastará menos con las administraciones y podrán notar un beneficio más de sus impuestos.

    PD. Serí­a más que extraordinariamente genial, que lo pudieran aplicar sobre todo en las dependencias encargadas de impartir justicia.

    * Ricardo Martí­nez â?? Consultor en TI y de empresas y colaborador de atomilk.com

    http://twitter.com/brujirro

  • IFAI ordena a SCT muestre informacion

    El Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) instruyó a la SCT entregar una copia íntegra del total de los títulos de concesión que ha otorgado para instalar, operar y explotar redes públicas de telecomunicaciones.
    El pleno del IFAI determinó procedente modificar la respuesta ofrecida por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) , que deberá identificar con precisión los títulos de concesión cuyas copias simples cuenta en sus archivos, así como notificar al recurrente.
    El instituto revocó la clasificación manifestada por la dependencia en relación con las firmas de los concesionarios y le instruyó la entrega íntegra de los títulos de concesión en su poder, en el entendido de que no cuenta con anexos ni otros documentos relacionados.
    La comisionada ponente, María Marván, indicó que la SCT también debe orientar al solicitante para que acuda a la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y al Registro de Telecomunicaciones, donde podría obtener la documentación relacionada con la totalidad de su solicitud.
    En sesión plenaria, el IFAI refirió que el solicitante se inconformó ante la respuesta que le había otorgado la secretaría, pues requería no el listado, sino el contenido y los anexos de todos los títulos de las concesiones.
    La Secretaría de Comunicaciones había manifestado que aun cuando le corresponde emitir dichos títulos, una vez que éstos son firmados por su titular, el documento original, sus anexos y cualquier información relacionada con éste son turnados a la Cofetel.
    Es la Comisión Federal de Telecomunicaciones la encargada de integrar el expediente de seguimiento, de conformidad con su Reglamento Interno.
    La SCT también manifestó que en ocasiones, y sólo como una práctica para facilitar la rápida referencia, conserva copia de algunos de los títulos de concesión que otorga, pero no de anexos ni otros documentos relacionados

  • Juan Molinar esta «tranquilo» caso GuarderiaABC

    Los dos funcionarios con mayor rango involucrados por la Suprema Corte de Justicia en el incendio de la guarderí­a ABC, Juan Molinar Horcasitas y Eduardo Bours, respondieron ayer al señalamiento de la Comisión de Investigación creada por el máximo tribunal.

    En Madrid, Molinar Horcasitas, actual secretario de Comunicaciones y ex director del Instituto Mexicano de Seguro Social, descartó que vaya a renunciar a su puesto, luego de que las conclusiones de la Comisión lo responsabilizan, junto con otros 18 servidores públicos, de la tragedia en la que murieron 49 niños.

    El funcionario rebatió el punto del informe que menciona que el Seguro Social no tení­a facultades legales para subrogar el manejo de estancias infantiles. â??El artí­culo 203 de la ley del IMSS es sumamente claro al señalar que las guarderí­as serán instaladas en los términos en que señale y decida el consejo técnico, cosa que se hizoâ?.

    Informó que no ha podido hablar del tema con el presidente Felipe Calderón, â??pero a mi regreso lo voy a buscarâ?. El secretario realiza una gira por España para promover obras de infraestructura.

    En Hermosillo, el ex gobernador Eduardo Bours Castelo divulgó un comunicado en el que delimitó la responsabilidad de su administración al ámbito de la protección civil y únicamente en la bodega del gobierno estatal, donde inició el siniestro y que se encontraba contigua a la guarderí­a.

    â??El informe precisa que a las diferentes instancias corresponden distintas responsabilidades: a unas cumplir con la vigilancia de las normas de protección civil; al gobierno del estado en lo referente a la bodega, tal y como lo establece la ley estatal; a otros, velar por las normas de seguridad de la guarderí­a, tal como lo dije desde un principioâ?, señala el boletí­n.

    En la Cámara de Diputados el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Juventino Castro y Castro, consideró que la Corte deberí­a tener la facultad de presentar denuncias ante el Ministerio Público, â??pues no tiene objeto investigar sin poder decir â??consí­gnese al Ministerio Público para que éste proceda en sus términosâ??â?.

    El presidente de la Comisión de Seguridad Social, Uriel López, dio a conocer que llamará a comparecer al actual director del IMSS, Daniel Karam.

    Carlos Navarrete, presidente del Senado, consideró que con el informe queda demostrado que la subrogación de guarderí­as no tiene bases legales.

    Anoche la Secretarí­a de Gobernación anunció que se notificará a las autoridades y servidores públicos vinculados con los hechos investigados, quienes contarán con 15 dí­as para contestar y presentar documentación que sirvan de sustento al ministro ponente.

    Precisó que el reporte no representa la solución final del caso, sino que tiene un carácter preliminar

  • ¿Que hacemos con la basura espacial?

    De acuerdo a la American Astronomical Society, el planeta Tierra está bajo un riesgo creciente y poco difundido: la basura espacial.

    Y no es que el planeta le esté copiando a Saturno, pero hoy en día se puede observar a la Tierra con un anillo, pero este sólo está formado por basura.

    Cuando el Sputnik I se convirtió en el primer satélite artificial nadie pensó en la presencia de basura espacial, aunque en la actualidad el espacio exterior está poblado por pequeñas partículas que constituyen un alto riesgo para el desarrollo de misiones espaciales presentes y futuras, la propia planeación de nuevas misiones y, en primer lugar, para los astronautas.

    La basura espacial se origina principalmente por explosiones de satélites o partes de cohetes. El desprendimiento de las distintas partes de un cohete, como en el caso de los históricos Saturno V que llevaron al hombre a la Luna, también han sido una fuente común de desperdicio. Muchas veces las baterías de los satélites estallan accidentalmente, pero en otros casos los satélites fuera de órbita son destruídos intencionalmente para evitar su entrada a la Tierra.

    Existe una lista de 115 misiones que han terminado en la destrucción o fragmentación del satélite, nave o cohete.

    El primer registro oficial de la generación de basura espacial corresponde al desprendimiento de una etapa del cohete Ablestar que puso en órbita al satélite Transit 4A, el 29 de junio de 1961. Tres años después se dió la primera destrucción intencional de un satélite, el Kosmos 50, que no se recuperó de acuerdo a lo planeado por los soviéticos. En muchas ocasiones, tanto soviéticos como estadunidenses hicieron pruebas haciendo explotar deliberadamente satélites en órbita, por lo que todas estas explosiones dieron lugar al problema actual de los desechos espaciales

  • La reconfiguracion mundial de China

    El ascenso de China en la escena mundial en esta década tomó varias formas. Los Juegos Olímpicos de Beijing. Los miles de millones de dólares que prestó a Estados Unidos. Su descomunal crecimiento económico. Se hizo patente también en los robos de tapas de alcantarillados en las calles de todo el mundo. Primero en Taiwán, en el 2003. Después en Londres. También en Chicago, donde hubo que reemplazar 150 tapas. Los ladrones las venden a intermediarios que a su vez la envían a China, donde hay una gran demanda de hierro para los rascacielos de Shanghai, Beijing y otras ciudades. El boom de la construcción en China se refleja así en las calles de ciudades de todo el planeta.

    Para China, esta fue una década única, en la que comenzó a dar forma a un nuevo orden mundial. Luego de pasar las décadas de 1980 y 1990 con la cabeza baja, reviviendo su maltrecha economía, los chinos comenzaron a expandir sus horizontes, incluso más allá de sus fronteras. Hoy son los principales inversionistas en Africa. Su demanda de tofu hizo que los brasileños derribasen más árboles para poder cultivar soja en la Amazonia. Su necesidad de hierro infló los precios de las viviendas en el interior de Australia pues mucha gente se fue a trabajar en las minas. Sus fábricas, con mano de obra muy barata, dejaron sin trabajo a millones de personas en el resto del mundo y debilitaron enclaves industriales en Europa y Estados Unidos.

    De este modo, los chinos adquirieron una presencia mundial que jamás habían tenido y comenzaron a alterar el orden establecido, generando asombro y respeto, así como cierto temor y suspicacias. Cuando China empezó a abrir su economía en los años 80, muchas firmas se propusieron formar empresas conjuntas con compañías de Occidente. En la última década, no obstante, más que buscar socios los chinos se dedicaron a comprar firmas. Un ejemplo: la gigantesca empresa tecnológica Lenovo, que en el 2005 se quedó con la división de computadoras personales de IBM.

    Su creciente influencia en los asuntos mundiales es razón de orgullo para los chinos, que sienten que en el pasado eran menospreciados por el resto del mundo. Muchos se vanaglorian de que la nación más poderosa del mundo, Estados Unidos, tiene una enorme deuda con China. Estados Unidos adeuda 800.000 millones de dólares en bonos estatales a China. Nunca antes había debido tanto dinero a un país.

    Los chinos, que han desarrollado una visión muy particular del marxismo, son hoy banqueros que pueden sacudir los mercados mundiales con la sola insinuación de que consideran desprenderse de esos bonos.A pesar de su crecimiento económico, no obstante, millones de chinos siguen sumergidos en la pobreza y las condiciones de vida en el interior son a veces dignas de la época medieval. La disparidad de ingresos es cada vez más grande y por más que el ingreso anual haya subido un 74% desde el 2003 para la gente que vive en las ciudades, en el campo creció tan solo un 31%. El grueso de los chinos, de todos modos, ha visto grandes mejoras en sus condiciones de vida. Hasta no hace mucho, era poco común que la gente tuviese un teléfono particular. Hoy, China Mobile, la empresa telefónica más grande del mundo, dice tener 508 millones de clientes.

    En China hay hoy 338 millones de usuarios de la internet, según el Centro de Información de Redes de Internet Chino, una entidad investigadora avalada por el estado. Esa es una cifra superior a la de toda la población de Estados Unidos. En las grandes ciudades, las bicicletas están dando paso a los automóviles. Tan solo en la ciudad sureña de Guangzhou –capital de la región industrial más importante del país– el año pasado se vendieron 180.000 vehículos. Esto es una buena noticia para empresas automotrices que atraviesan por grandes dificultades económicas, como Ford y General Motors.

    El creciente consumo y el boom industrial se han hecho sentir en el medio ambiente y hay quienes piensan que la contaminación y la escasez de agua podrían frenar el crecimiento chino. China es actualmente el país con más emisiones de dióxido de carbono, tras desplazar del primer lugar a Estados Unidos. Un estudio del Banco Mundial dice que en China se encuentran 16 de las 20 ciudades más contaminadas del mundo. Agrega que tres cuartos del agua que llega a las áreas urbanas no se puede beber.

    El Partido Comunista asegura que resolverá todos esos problemas y no parece haber demasiada presión por reformas democráticas. De hecho, para muchos déspotas del mundo China ofrece un modelo atractivo: un sistema autoritario que genera un gran crecimiento económico. ¿Qué sentido tiene prestarle atención a los sermones de Estados Unidos y otros países sobre la democracia cuando un régimen autocrático como el chino da tan buenos resultados?

    El sistema político chino, no obstante, sigue siendo frágil, al punto de que cosas como Facebook y YouTube son vistos como una amenaza y bloqueados por las autoridades chinas. Los gobernantes aparentemente piensan que por más que parezca reinar la calma, cualquier problema menor puede desatar una crisis.

    Technorati Profile

  • Destina la casa blanca mas de 7mil millones para tecnologia

    La Casa Blanca anunció hoy que destinará siete mil 200 millones de dólares, procedentes del plan de estímulo económico, a extender las redes de Internet de alta velocidad a zonas rurales y barrios pobres.

    En una intervención en Dawsonsville, Georgia, el vicepresidente de EU., Joe Biden, da a conocer una inversión inicial de 183 millones de dólares que se destinará a 18 proyectos en todo el país para implantar la banda ancha en áreas donde hasta ahora era inexistente.

    A lo largo de los próximos 75 días, indicó la Casa Blanca, se desembolsarán escalonadamente cerca de dos mil millones de dólares.

    Según la Casa Blanca, el fondo tiene como objeto «aportar oportunidades laborales en infraestructura y el sector manufacturero, además de reducir las diferencias en el área digital y fomentar el desarrollo económico en áreas que se han visto perjudicadas por un acceso limitado o inexistente a la tecnología».

    Según afirmó Biden, «un mejor acceso a la banda ancha significa una mayor capacidad en áreas rurales y zonas urbanas empobrecidas en todo el país. Las empresas podrán mejorar su servicio al consumidor y competir mejor».

    De los 7.200 millones de dólares anunciados, un total de 4.700 se adjudicarán a través de la Administración de Telecomunicaciones e Información del Departamento de Comercio y 2.500 a través del Departamento de Agricultura

    Technorati Profile

  • Brasil va por 165 millones de conexiones a internet

    Brasil pasará de los actuales 15 millones de accesos a internet a 165 millones, a través de banda ancha, hasta 2018, informó este lunes el presidente de la Agencia Nacional de las Telecomunicaciones, Ronaldo Sardenberg. Las inversiones previstas en el país de 190 millones de habitantes en esa área en los próximos nueve años deberán alcanzar 250.000 millones de reales (147.000 millones de dólares al cambio actual), explicó el responsable citado por la estatal Agencia Brasil.

    «La universalización (del acceso a internet para la gran parte de la población) es fundamental, porque Brasil está transformándose en un gran mercado en materia de telecomunicaciones. Ya somos el quinto mercado mundial de telefonía móvil (con 165 millones de aparatos en el país) y el séptimo en telefonía fija», dijo. Sardenberg dijo que para lograr esas metas será fundamental impulsar la competencia entre las prestadoras de servicio. Y recordó que si el país ya obligó a las operadoras a llevar la tecnología de segunda generación a las regiones norte y nordeste del país, más pobres.

    Posteriormente, «será el momento de promover la transformación del servicio a tercera generación». También para universalizar el acceso en esa área de telecomunicaciones, el ministerio de Comunicaciones anunció la semana pasada que negocia con las empresas telefónicas un acuerdo para que estas entreguen aparatos de telefonía móvil gratuitos a los 12 millones de familias más pobres del país que se benefician de los programas sociales del gobierno

    Technorati Profile

  • CFE tiene mas fibra optica

    La Comisión Federal de Electricidad (CFE) podrí­a incluir más de un par de fibra óptica en la próxima licitación de esta infraestructura luego de que la paraestatal encontró más pares disponibles para la provisión de servicios de telecomunicaciones, adelantó Rafael del Villar, comisionado de la Cofetel.

    â??Si así­ se define es posible que se haga porque el mecanismo de licitación no limita la capacidad que se puede licitarâ?, sostuvo el funcionario.

    Dijo que luego de que la CFE asumió los activos de Luz y Fuerza del Centro, tanto esta paraestatal como la Secretarí­a de Comunicaciones y Transportes (SCT) tendrán que definir si se licitará la red de fibra óptica de la desaparecida compañí­a eléctrica.

    â??Es una decisión que se tomarí­a en conjunto con la Comisión Federal de Electricidadâ?, dijo el funcionario.

    Al abundar sobre la licitación pendiente de fibra obscura de la Comisión Federal de Electricidad, el funcionario indicó que este proceso se retrasó varios meses debido a diversos factores como la discusión sobre si el mecanismo de la licitación es constitucional o no, sin embargo, esto ya se resolvió y siguen los trabajos para realizarlo lo más pronto posible.

    â??Ahorita estamos en las etapas finales para dar el banderazo para la publicación de convocatoria y las bases de licitaciónâ?, sostuvo el comisionado.

    Amplia disponibilidad

    Al participar en la conferencia internacional â??Cambios y estrategias para promover el crecimiento económicoâ?, organizada por el Banco de México, Del Villar dijo que la red de CFE tiene mas de 21 mil kilómetros tendidos y tiene amplia disponibilidad de fibras ópticas no utilizadas actualmente.

    A la fecha, la CFE opera una concesión por la cual es carrier de carriers, es decir, que por su red transporta señales de telecomunicaciones de operadores que así­ se solicitan, y estos servicios que presta son cada vez mas competitivos, y es una buena opción para las empresas que no quieren invertir en esa infraestructura pues ya se ven reducciones en los precios de este arrendamiento, agregó el comisionado.

    Bandas de servicios móviles

    Por otro lado, el comisionado de la Cofetel señaló que es posible que esta misma semana se publiquen las bases para la licitación y convocatoria de las bandas de 1.9 GHz y de 1-7 a 2.1 GHz del espectro para servicios móviles.

    Ayer por la tarde el pleno del organismo discutió la resolución que envió la Comisión Federal de Competencia (CFC) sobre los criterios a incluir en materia de competencia.

    El documento fue modificado por el órgano de competencia tras recibir comentarios de la Cofetel sobre algunos aspectos técnicos pero dejo intacto el lí­mite de 80 MHz como máximo permitido para la acumulación del espectro por cada operador participante.

    Se prevé que el mecanismo de licitación se realice hacia finales de este año y que sea hasta principios del siguiente cuando se asignen las frecuencias a los ganadores en el concurso, dijo.

    Señaló que la Cofetel también ha estado trabajando en el proceso de licitación de la banda de 3.4 a 3-57 GHz, para el despliegue de tecnologí­as como WiMax, en el cual la CFC fijará otros lí­mites de acumulación de espectro

    Technorati Profile

  • El Mexico que viene (si se puede)

    El México que se pretende lanzar para esta segunda mitad de sexenio, tiene diversos frentes de guerra abiertos.

    A través de SumaYResta.net hemos evidenciado el que se desea en lo económico, aquí­, en lo polí­tico, pero ya que la cobertura mediática la hemos mostrada en «Frente de Guerra», escritos de corte periodí­stico en materia de crimen organizado, ¿sabe lo que en el rubro se pretende?

    Ok, el reto que presenta la delincuencia organizada, el narcotráfico, los grupos armados, el terrorismo y la vulnerabilidad de las fronteras, están identificadas como las cinco principales â??amenazasâ? a la seguridad nacional en México para los próximos tres años.

    Claro, que conflictos polí­ticos y sociales, así­ como la pérdida de cohesión social, la migración, las pandemias y epidemias, el calentamiento global y los problemas del medio ambiente y los desequilibrios sociales, son cuestiones que deben tenerse muy presentes pero están en segundo plano.

    Bien, Satmex viene a ser la primera escala buscando México el hacerse de los servicios de un satélite banda L y tener cubiertas las telecomunicaciones de SEDENA, Armada de México, SeMar y Presidencia por citar algunas instituciones que necesitan comunicaciones de calidad y seguridad.

    Pero, nada de todo lo que acabo de mencionar o señalar, pudiera ser tan complicado si se contara con una base en educación y claro, finanzas públicas solidas, que sirva de plataforma buscando el mejor mañana.

    Usted estimado amigo lector, lo sabe?, digo, ya hay voces que hablan de un México bronco que esta abriendo un ojo ante acontecimientos, que si bien no son domésticos o nacen en nuestro México, si nos afectan y mas que de costumbre…

    Technorati Profile