El 1 de junio cierra la convocatoria para obtener una beca para estudiar un posgrado en el extranjero
El Gobierno del Estado de Morelos, en coordinación con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), ha apoyado desde 2012 a 16 becarios con el financiamiento de sus estudios de posgrado en universidades de prestigio internacional en países como Australia, Suecia, Francia, España, Canadá, Holanda, Inglaterra y Estados Unidos.
La titular de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SCyT), Brenda Valderrama Blanco, refirió que la secretaría está comprometida con la formación de recursos humanos de alto nivel en programas de postrado de calidad en el extranjero con la finalidad de consolidar las capacidades de estudiantes más competitivos.
“El próximo 1 de junio cierra la convocatoria vigente por lo que estamos en espera de conocer quiénes serán los beneficiados este 2016”, expresó.
La convocatoria de becas para estudiar en el extranjero está dirigida a profesionistas egresados del nivel licenciatura, especialización o maestría que radiquen en Morelos, que deseen realizar o ya estén realizando estudios de maestría o doctorado en instituciones extranjeras de calidad internacional.
Las áreas citadas en la convocatoria son ciencias exactas y naturales, ingeniería, ciencias ambientales, biotecnología y ciencias agropecuarias, ciencias de la salud y sociedad (sólo para estudios de doctorado).
Destaca que no se cuenta con un límite definido de becas a otorgar debido a que depende de la aprobación que otorgue el Conacyt con base en la participación a nivel nacional.
Etiqueta: competitividad
-
Se fomenta la competitividad entre estudiantes morelenses
-
FUMEC, IMPI y NAFIN invitan a la Primera Jornada de Innovación y Competitividad
FUMEC, IMPI y NAFIN invitan a la Primera Jornada de Innovación y Competitividad. Como parte de las iniciativas de fomento a las actividades de innovación y competitividad en México, el Programa de Apoyo al Patentamiento IMPI-FUMEC-NAFIN invita a centros de innovación, inventores independientes, investigadores y empresas de base tecnológica a la Primera Jornada de Innovación y Competitividad que se llevará a cabo el 14 de junio en la Ciudad de México.
El objetivo de la Jornada de Innovación y Competitividad es dotar a los asistentes de herramientas útiles para el fomento a la propiedad intelectual, así como crear un espacio de intercambio que posibilite redes de colaboración y cooperación entre actores en materia de innovación y competitividad.
El Programa de Apoyo al Patentamiento IMPI-FUMEC-NAFIN surgió en el año 2011 con el fin de promover la cultura de protección a la propiedad intelectual en México; este programa ofrece asesoría gratuita para analizar la patentabilidad de un desarrollo, brindar reportes de análisis de patentabilidad y para la redacción de solicitudes, tanto de patente como de modelo de utilidad ante el IMPI.
Contar con una patente facilita que un inventor reciba los beneficios económicos de su creación. «Las organizaciones deben desarrollar estrategias que fomenten la innovación, que ayuden a detectar e incorporar al mercado productos innovadores que ofrezcan un diferenciador técnico con respecto a lo que existe y así crear ventajas competitivas con mejores productos o servicios», explican Fabiola Campos y César Rojo, especialistas en Propiedad Intelectual de la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC).
Durante la Jornada de Innovación y Competitividad del Programa de Apoyo al Patentamiento IMPI-FUMEC-NAFIN se presentarán los servicios que dichas instancias brindan de manera gratuita a empresas e inventores en general, además de dotar de herramientas útiles para el fomento de propiedad intelectual, innovación y competitividad.
«Con el Programa de Apoyo al Patentamiento IMPI-FUMEC-NAFIN logramos una solicitud de patente, ya habíamos intentado acercarnos al IMPI pero no contábamos con las bases necesarias ni con la experiencia que ahora ya tenemos gracias a su apoyo», dijo Alejandro Álvarez, quien presentó el proyecto sobre bomba de ariete hidráulica de manillar.
«Entregamos al IMPI la solicitud de registro de modelo de utilidad de la ´Cisterna Portátil Automática´, idea que desarrollé y que sin el apoyo y guía de FUMEC me hubiera sido extremadamente difícil realizar los trámites. Me ha dado la experiencia y la confianza para presentar otros proyectos», expresa Alfredo Romero Ávila.
-
México mejora en competitividad
Para todo el mundo el concepto de competitividad es sumamente importante ya que estamos midiendo absolutamente todo, ademas cada determinado tiempo se mide la competitividad de cada país en el mundo para ver que hay de nuevo en cada economía, de ahí que la noticia de que un país como México avanzó cuatro puestos en el Índice Global de Competitividad del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), al subir del sitio 61 al 57 de un total de 140 países evaluados, lo que refleja que “las recientes reformas están dando frutos» segun los politicos ya que segun los empresarios es solo reflejo de coraje de los mexicanos que buscan para salir adelante.
En su Reporte Global de Competitividad 2015-2016, se señala que el avance de México se debe a que, de los 12 pilares del índice, mejoró en la eficiencia de sus mercados financieros, sofisticación empresarial y fomento de la innovación.
Por todo lo que se va rentabilizando el país gracias a inversiones extranjeras que han ido comenzando a llegar a México en especial buscando negocios, si bien no se ve en la generación de trabajos si se ve en proyectos y planes que en especial en el rubro de las telecomunicaciones y el energetico.
En el informe WEF expone que la competitividad de México también se beneficia de una mayor eficiencia del mercado de productos, los mexicanos estan comprando más productos que materias primas y que si alguien se fija seriamente estamos creando un mercado interno muy valioso, aunque logicamente hay un lado oscuro, bajó en el nivel de competencia que se esta dando en diversos rubros y medios, y si en el medio hablamos, en el tamaño del mercado donde se gasta más pero gasta menos gente.
La competitividad de México si se considera que es el segundo país más grande de América Latina, mejora pero no del todo.
-
Reforma laboral bajo lupa en el CT
El Congreso del Trabajo (CT) elabora una iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo que tenga como ejes la capacitación, la productividad y la competitividad.
El diputado federal priista y vicepresidente del CT, Víctor Flores Morales anunció lo anterior y rechazó cualquier intento por interferir en los asuntos internos de los sindicatos. Reiteró que sólo los trabajadores tienen el derecho de exigirles a sus dirigentes cualquier información sobre el quehacer del gremio.
En entrevista en la Cámara de Diputados, dijo que el máximo organismo sindical del país busca una ley moderna, pragmática que responda a las necesidades del mercado, sin que ello signifique que se tengan que perder los derechos laborales establecidos en la Constitución.
Por el contrario, expresó, â??buscamos mecanismos que ayuden a que los trabajadores tengan mayor poder de compra y de esta manera se pueda reactivar el mercado interno y consecuentemente tener un mejor desarrollo económico del paísâ?.
La iniciativa que se presentará al pleno una vez que se haya aprobado el paquete económico del año entrante debe recibir el apoyo de las diferentes fuerzas políticas representadas en la Cámara de Diputados a fin de que sea mediante el consenso su aprobación.
El también integrante de la Comisión de Trabajo y dirigente nacional del Sindicato Ferrocarrileros manifestó que México necesita una legislación laboral, que responda a las necesidades actuales que tiene los sectores productivos.
Apuntó que cuando se hizo la reforma laboral el país estaba en otras condiciones económicas y demográficas; estábamos en un proceso de industrialización, por ello muchos contratos colectivos fueron enerosos.
Sin embargo, apuntó Flores Morales, ahora tenemos un mercado laboral donde la mayor parte de las empresas son micro y pequeñas y muchas de ellas no pueden competir en los mercados internacionales por la falta de productividad y competitividad.
Por ello, debemos buscar que la nueva Ley Federal del Trabajo ofrezca a la mayor parte de las empresas nacionales oportunidad de desarrollo y expansión, concluyo el diputado federal priista
-
Los consumidores no tienen las mismas necesidades que yo. Por Evelyn Femat
Cuántas veces has escuchado algo así como â??tenemos que sacar la aplicación para la iPad ¡ya!, porque todo México tiene uno y me incluyoâ?. Mientras la empresa en que trabajas, es una casa de empeño. Pones a trabajar a todo un ejército de personas sin justificación alguna, contratas al primer desarrollador que se te cruza y le pagas cualquier cantidad para que te haga la aplicación.
Pero, ¿realmente una casa de empeño necesita una aplicación de ese tipo? ¿Es funcional para los consumidores? ¿Es rentable para la empresa? ¿Todo México tiene un iPad? ¿Todos los que tienen un iPad son clientes de una casa de empeño?
Muchas veces decidimos precipitadamente sin tomar en cuenta quienes son nuestros consumidores, cuáles son sus aspectos psicográficos, cuales sus aspectos sociodemográficos, su nivel socioeconómico, sus aspectos cualitativos, el target, pues. Y todo porque creemos que nuestros consumidores tienen las mismas necesidades que nosotros, los encargados de desarrollar nuevos productos o bien nuevos canales de comercialización para ellos.Antes de tomar cualquier decisión lo ideal es realizar una pequeña investigación, no es necesario al menos en todos los casos, contratar a una gran empresa de investigación de mercados para que nos realice un análisis detallado, pero si podemos comenzar por analizar la base de datos de nuestros clientes y así determinar sus necesidades con la finalidad de crear nuevos productos, innovaciones a los que ya tenemos o bien, determinar nuevos canales de comercialización que nos ayuden a cumplir los objetivos para los cuales serán creados.
Considero importante tomar en cuenta antes de lanzar cualquier producto, realizar un análisis de viabilidad, que nos permita ver de manera clara, si lo que vamos a desarrollar es rentable, productivo, comercializable, si tenemos la capacidad de desarrollarlo, de mantenerlo, pero sobre todo, si realmente satisface las necesidades de nuestros consumidores.
Pensar que nuestros clientes tienen, son y necesitan lo mismo que nosotros, sus proveedores, es la idea más común pero la más errónea dentro de una empresa, la labor del mercadólogo es justificar y argumentar objetivamente cualquiera que sea la decisión a tomar.
* Evelyn Femat H. Mercadologa. Estrategias, inteligencia de negocios, comportamiento del consumidor, investigación de mercados, desarrollo de productos, planificación de medios
-
PAN pide aprobar reformas (aja, ¿que mas?)
El Partido Acción Nacional en la Cámara de Diputados pidió a las fuerzas políticas del país aprobar las reformas estructurales que requiere el país para lograr un mejor desarrollo económico.
En el marco de la comparecencia del titular de Economía Bruno Ferrari, el diputado panista Leoncio Alfonso Morán Sánchez, dijo que sin duda se requieren de más reformas y una mejor instrumentación de las políticas públicas, con el fin de fortalecer la salud de la economía mexicana.
«De acuerdo a las recomendaciones que hizo en su momento la OCD, se requieren reformas en diversas áreas como lo es el sector de la educación, la reglamentación de mercados de productos, el sector agrícola, a los sistemas tributarios, a las políticas del mercado laboral, entre otros», señaló.
Todo ello, añadió, con el objetivo de elevar el crecimiento económico en corto, mediano y largo plazo y de fortalecer sobre todo el mercado interno y la productividad de la mano de obra y del empleo.
El legislador panista dijo que a pesar de la crisis económica internacional, México ha sabido sobreponerse a las adversidad y en el presente año se muestran claras señales de recuperación en materia de crecimiento económico, empleo, estabilidad de precios, exportaciones, fortalecimiento del mercado interno, entre otros importantes indicadores
-
Mexico debe mejorar a los 3 niveles
México enfrenta el reto de mejorar la calidad regulatoria en los diferentes niveles de gobierno para crear incentivos para la actividad económica, consideró la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
En el informe â??Prácticas y política exitosas para promover la mejorar regulatoria y el emprendimiento a nivel subnacionalâ?, estima necesario que los tres niveles de gobierno en México se coordinen para lograr ambientes regulatorios propicios para la inversión, el crecimiento y la creación de empleos.
El resumen ejecutivo de este informe será presentados en la Conferencia Nacional de Competitividad y Mejora Regulatoria, a celebrarse este 6 y 7 de mayo en Hermosillo, Sonora, con el fin de promover mejores prácticas regulatorias a nivel subnacional en México.
En rueda de prensa, el analista senior de la División de Política Regulatoria de la OCDE, Manuel Gerardo Flores, subrayó que los estados y municipios son una parte importante dentro de la agenda para mejorar la competitividad de México.
Comentó que cuando una empresa decide establecerse o abrir en México se enfrenta con tres niveles de regulación: la municipal, la estatal y la federal, pero desde el punto de vista del inversionista, esta regulación es una sola, la del gobierno.
Además, dijo, el informe de la OCDE encontró que los beneficios de una alta calidad regulatoria en algún nivel de gobierno en México son cancelados o afectados por prácticas deficientes en otros niveles, impactando negativamente al desempeño económico.
Por ello, dijo, es importante que haya una coordinación regulatoria en los tres niveles de gobierno para que la calidad de la regulación sea la misma, pero subrayó que ésta debe empezar a nivel municipal, porque â??son la puerta de entrada a la competitividad en el paísâ?.
Por su parte, el titular de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), Alfonso Carballo Pérez, consideró que la agenda de mejorar regulatoria en México tiene que ser â??una agenda de Estadoâ?, más que una de gobierno.
Es necesario, dijo, llevar a cabo una reforma regulatoria a fondo en las entidades federativas con programas de implementación de corto, mediano y largo plazo, para tener un mejor ambiente de negocios y fomentar regiones con mayor competitividad en el ámbito internacional.
Afirmó que México ha logrado avances en materia de simplificación de trámites, ya que en 2006 el promedio para aperturar una empresa en el país era de 44 días, y el año pasado se redujo a sólo 24 días, es decir, 20 días menos en tan sólo tres años.
No obstante, subrayó, en la medida que se cuente con un marco regulatorio eficiente y barato en los tres niveles de gobierno, se logrará un ambiente de negocios propicio para promover el crecimiento, la competitividad y la productividad.
En tanto, el Jefe de la División de Política Regulatoria de la OCDE, Josef Konvitz, señaló que a diferencia de México, otras economías han invertido menos en su reforma regulatoria y tiene un mayor crecimiento económico.
En México, añadió, existe un reto grande, reducir â??la larga lista y complejidad de regulaciones históricasâ?, así como tener una visión de largo plazo y estratégica de mejorar regulatoria que vaya más allá de los procesos electorales y de los ciclos económicos.
Por ello, resaltó, es importante la reforma regulatoria base cero, anunciada por el Presidente Felipe Calderón, porque tiene el objetivo claro de disminuir el acervo regulatorio del país a favor de un crecimiento de largo plazo
-
Inseguridad afecta competitividad de ciudades mexicanas
La inseguridad es un factor que ha pesado bastante en la competitividad de las ciudades mexicanas, pues no sólo aleja las inversiones sino que también propicia la huida de talento y del turismo, alertó el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).
Al presentar el Reporte de Competitividad Urbana 2010, la especialista del Imco, Gabriela Alarcón, alertó que de continuar la inseguridad podría costarle al país, por lo menos, un par de posiciones menos en el índice de competitividad mundial dentro de los próximos años.
Destacó que Monterrey se ubicó como la ciudad más competitiva de México, y dijo que la mayoría de las urbes del país se estancaron en este rubro, ya que se carece de visión metropolitana de largo plazo, son poco profesionales y manejadas con criterios políticos, además de que las autoridades no rinden cuentas a la ciudadanía.
Uno de los grandes problemas actuales de las ciudades mexicanas es la falta de certidumbre y seguridad jurídica para las empresas y personas.
El crimen, continuó, tiene importantes costos económicos que no sólo afectan las decisiones de las empresas para establecerse e invertir, sino también de las personas más preparadas y, a la vez, de las menos favorecidas.
Puso como ejemplo a Ciudad Juárez, que cayó en el índice de competitividad de una posición â??adecuadaâ? a â??mediaâ?, toda vez que el año pasado cerraron 30 por ciento de los negocios y aumentó 575 por ciento la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes.
La especialista del Imco destacó que el Valle de México -que comprende el Distrito Federal y su zona conurbada- retrocedió también en competitividad debido a la violencia, ya que se registraron resultados negativos en robo de vehículos y en la calidad institucional de la justicia.
La inseguridad también empieza a golpear los niveles de competitividad de la ciudad de Monterrey, por lo que Alarcón hizo un llamado urgente a rediseñar a las fuerzas encargadas de la seguridad pública.
Propuso retirar a las policías municipales de las responsabilidades de seguridad e implentar una corporación nacional única, o de lo contrario, estatales.
Para mejorar la competitividad de las ciudades mexicanas, propuso incrementar sus facultades tributarias, ya que los municipios sólo recaudan 30 por ciento de lo que gastan, porcentaje menor no sólo respecto a los países de la OCDE, sino incluso de naciones como Brasil y Colombia.
Recomendó la reelección de alcaldes y diputados locales, como sucede en Brasil, en donde se logró un mayor nivel de servicios públicos y menor corrupción.
En su oportunidad, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Armando Paredes, coincidió en la necesidad de la reelección, lo que abonaría mucho en la productividad de los municipios y permitiría que las autoridades tomen decisiones en la dirección correcta
-
42% del gasto publico, malo
En México, 18 por ciento del PIB es destinado a un gasto público ineficiente, que se despilfarra y es manipulable políticamente, concluyó el Instituto Mexicano de la Competitividad (Imco).
Además el país ocupa uno de los últimos lugares a nivel mundial en el uso eficiente del gasto público, por debajo de Marruecos, Namibia y Etiopía, advirtió el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).
En la evaluación Gastar Mejor, señala que México destina 42 centavos de cada peso del gasto corriente al pago de la burocracia, y que las secretarías de Estado apenas cumplen con 40 por ciento de las metas de sus programas sectoriales