Etiqueta: competencias

  • Diseño para una sociedad global

    Nadie sabe bien de qué se trata, pero todos hablamos de élâ?¦ El diseño, como actividad profesional, económica y sobretodo cultural, ha cobrado significativa importancia en los últimos años. Resulta más que evidente que esta relevancia es inherente a la actividad misma, pero como sucede con muchas otras cosas, es gracias al incremento de las comunicaciones y a la disponibilidad actual para conectarse en segundos a una red mundial que genera dí­a con dí­a contenido. â??El diseñoâ? se ha vuelto tema de moda en los últimos cinco años.

    Hablar de diseño resulta una tarea nada sencilla, esto es en gran medida porque no existe una definición exacta que designe o exprese la vastedad y versatilidad de esta actividad. Ahora bien, hablando localmente, México es un paí­s donde el diseño aún es joven y, por lo tanto, no existe de manera concreta una â??culturaâ? sobre el mismo, pues somos, incluso, una sociedad en la cual es difí­cil establecer los lí­mites y los alcances de la cultura en general; sin embargo, es justo por esa razón por la que somos una sociedad con diseño emergente, en la que dí­a con dí­a se hace más necesaria la presencia de creadores de sí­mbolos, de traductores de la imagen y de intérpretes de las necesidades a cubrir que ofrecen las distintas áreas de lo que se conoce como â??las formas útilesâ?.

    Es así­, como apenas hace unos dí­as se presentó en México el primer â??Cut & Pasteâ?, una plataforma que celebra la creatividad y que además permite poner a prueba las habilidades de los diseñadores frente a una determinada audiencia; o bien, como los creadores de esta misma lo definen: â??Una batalla que lanza a los diseñadores hacia los reflectores y que ofrece a la audiencia la experiencia única de conocer de cerca el proceso creativoâ?. La competencia, a grandes rasgos, consiste en poner a prueba a los participantes en tres distintas disciplinas: diseño bidimensional, diseño tridimensional y â??motion graphicsâ? (animación). En cada uno de los paí­ses participantes se elige a un ganador por categorí­a y posteriormente todos los ganadores de cada categorí­a se enfrentan en una gran final.

    Lo que resulta interesante acerca de este tipo de eventos -más allá de los logros individuales, del espectáculo y del protagonismo individual- es que permiten a la audiencia tener un contacto directo con el diseño estén o no familiarizados con él, y recrean para el espectador el ambiente del proceso creativo. Especí­ficamente para nosotros, como paí­s, significa una mirada al diseño que se está generando en México y no sólo eso, si vamos un poco más allá, también abre las puertas del extranjero a los diseñadores mexicanos y refleja de manera contundente que el mundo empieza a tomarse a México en serio, como un nicho de creatividad, de cultura, de empleo y definitivamente, de crecimiento.

    Resulta entonces indispensable que los diseñadores empiecen a que tomarse este papel en serio, no sólo en el área del diseño gráfico, sino también en las distintas disciplinas que basan su actividad en la creación de formas útiles; e incluso ir más allá y considerar la importancia y el impacto cultural que estas disciplinas ofrecen a la sociedad, no sólo a la local, sino al impacto en una sociedad global.

    Esta es la opinión de Gris Olmedo

  • Polemica de atletas en el luge, en JO de Invierno

    Las competidoras más destacadas del luge manifestaron molestar con la decisión de comenzar las competencias desde un punto más bajo para limitar la velocidad luego de la muerte de un atleta de la república Georgia durante los entrenamientos

    »No es divertido», dijo el domingo la alemana Natalie Geisenberger, quien es favorita para ganar medallas.

    Geisenberger no hizo esfuerzos por ocultar su frustración y decepción, agregando que el recorrido ahora es esencialmente como para niños.

    »Es lo mismo para todos», señaló Geisenberger. »Pero no estoy contenta. No es para mujeres. Es una salida de kínder».

    Nodar Kumaritashvili, de 21 años de edad, murió el viernes cuando salía de la última curva a unos 145 kilómetros (90 millas) por hora y perdió el control para luego estrellarse contra unos tubos de metal.

    Como resultado de la tragedia, los directivos del luge realizaron cambios a la pista. Optaron por modificar la salida para todos los competidores, hombres y mujeres, recorriéndola unos metros más adelante para reducir la velocidad.

    Eso ha provocado problemas para algunos competidores que sienten como si fuera una nueva pista, incluso es 250 metros (800 pies) más corta de lo que esperaban las competidoras antes de llegar a los Juegos Olímpicos de Invierno de Vancouver.

    »Es algo que no puede ser ignorado», dijo la campeona mundial Erin Hamlin de Estados Unidos. »No sé que fue lo que pasó o por qué lo decidieron así, pero no había muchas opciones. No puedes cambiar una pista en 24 horas».

    En el caso de las mujeres, la salida dicta ahora más que nunca toda la competencia.
    Todas están saliendo cerca de la curva seis, un inicio casi plano que fue contruído pensando en las deportistas juveniles que apenas están aprendiendo a controlar el trineo, pero no en las mejores mujeres del mundo que compiten por un oro olímpico. Si se entra correctamente en esa curva, hay oportunidades de ganar, de lo contrario se pierde tiempo valioso que es casi imposible recuperar.

    »Ahí se define la carrera», dijo Hamlin.

    La monarca de la copa mundial Tatjana Huefner dijo que tendrán que realizar su mejor esfuerzo en una situación que no es la ideal.

    »No es nada fácil», dijo Huefner.

    Las mujeres completaron sus entrenamientos dominicales y su prueba de dos días se inicia el lunes.

    »Los cambios son buenos porque fue un accidente terrible», consideró Geisenberger. »Pero tuvieron que hacerlos un año antes, cuando no había nadie muerto. Ya es demasiado tarde»