Etiqueta: comparacion

  • El presupuesto para el IFE

    Instituto Federal Electoral

    Estamos viendo que ya en diversos escenarios tenemos lo que se llama â??llama electoralâ? que va calentado los motores rumbo a los comicios del próximo año.

    Pero ¿y el árbitro?. El Instituto Federal Electoral está haciendo cuentas y parece que hasta el momento sus cálculos son de que necesita unos 15900 millones de pesos. ¿Le parece poco?, ¿le parece mucho?.

    Hagamos un pequeño comparativo para que podamos dimensionar lo que está solicitando con motivo de tiempos electorales el IFE en el 2012. Para comenzar y tomando a 12 pesos el dólar son 1325 millones de dólares.

    En las elecciones de Estados Unidos donde ganó Barack Obama, se gastaron 912 millones de dólares, con una población superior a los 350 millones de personas. En Francia las elecciones donde ganó Nicolás Sarkozy se gastaron cerca de 290 millones de euros lo que son unos 4930 millones de pesos, casi el 30 por ciento de lo que está solicitando en México el IFE.

    Y aun con lo que se gasta en nuestra democracia, ¿sabe porque nos sale tan caro todo?, reflexiónelo en un escrito en unos dí­as continuaremos esta serie rumbo al 2012.

  • Comparan zona en Centroamérica con Tijuana por su violencia

    El ministro de Seguridad José Raúl Mulino dijo que Panamá y Costa Rica necesitan establecer pronto una comisión binancional para atender su frontera común y que espera «blindar» las costas panameñas en el combate contra el narcotráfico en 2011.

    En entrevista, Mulino estimó el jueves que el asilo otorgado recientemente por el gobierno a la ex directora de la policía secreta de Colombia, María del Pilar Hurtado, una decisión lamentada por Bogotá, no debe «alterar ni variar el rumbo de la amistad y la cooperación entre los dos países».

    Aseguró que la frontera selvática que comparte Panamá con Colombia, al sureste, está «tranquila» y que una parte de sus costas en el Pacífico está «limpia» del accionar de la narcoguerrilla, producto del trabajo de la policía de fronteras y del servicio aeronaval.

    «Nos queda por hacer un trabajo diferente en la frontera con Costa Rica (al noroccidente). Ahí vamos a necesitar mucho apoyo y coordinación con Costa Rica, que es una frontera que a diferencia de Darién (limítrofe con Colombia) está totalmente intercomunicada de Norte a Sur, difícil de controlar por lo permeable que es», explicó.

    Dijo que espera que en el 2011 se cristalice la comisión, ya que por esa frontera «pasan muchas cosas: gente indocumentada, drogas, contrabando… toda la mercadería que sale de zona libre (de Colón) hacia Centroamérica».

    «Una frontera que yo le he llamado nuestra ‘pequeña Tijuana»’, en alusión a la ciudad del estado mexicano de Baja California, fronteriza con Estados Unidos y afectada tanto por las actividades de los carteles de la droga como por un intenso flujo de migrantes que solo pudo ser detenido erigiendo un muro en la frontera.

    Para Mulino, la estrategia para proteger el punto fronterizo con Costa Rica debe ser distinta a la que se utiliza con Colombia, aunque no entró en detalles. Dijo que su gobierno trató ya el tema con el ex presidente Oscar Arias y espera hacerlo pronto con la nueva mandataria costarricense Laura Chinchilla.

    En el caso de Darién, hay unos 2.000 agentes del servicio de frontera apostados.

    El gobierno de Ricardo Martinelli, que asumió el 1 de julio del 2009, ha establecido varias bases aeronavales en el Pacífico y en el Atlántico y espera poner a funcionar otras más en 2011 en puntos como isla de Coiba, el archipiélago de las Perlas y playa Ostional (Pacífico), según el funcionario.

    En el Atlántico se tiene previsto construir bases en la zona indígena de Kuna Yala, así como en la provincia de Colón y el norte de la provincia de Veraguas.

    «Blindar nuestras costas, es la meta. Ojalá que las podamos tener todas operando en diciembre del 2011», afirmó Mulino, agregando que ello se complementará con la instalación de radares fabricados en Italia en ambas costas y con el patrullaje a través de nuevas lanchas y aeronaves que serán adquiridas el próximo año.

    A Panamá «le interesa que la droga no entre; del destino final que se preocupen los destinatarios finales», añadió.

    Desde julio 2009 a octubre del 2010 las autoridades panameñas se incautaron de unas 82 toneladas de cocaína, según cifras oficiales. También se han arrestado a gente que trabaja para los carteles mexicanos, de acuerdo con el ministro.

  • Jueza colombiana habla y compara a México

    Mireya González Preciado Juez Penal del Circuito con Funciones de Conocimiento en Bogotá, Colombia, afirmó que el contexto de â??tristezaâ? que vive México, por los cárteles de la droga, es similar al que presentaba su paí­s durante la década de â??los 80 y 90â?.
    Durante la inauguración del diplomado Sistemas Adversarial y Juicios Orales, en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, la juez aseguró que a pesar de que se esta llevando acabo la lucha adecuada contra los cárteles de la droga, si no se depura a los cuerpos de seguridad no se tendrán avances en el corto plazo.
    â??La depuración del sistema, de los miembros de la policí­a judicial es el primero de los aspectos que habrí­a que mirar, quizás sólo se produce al exterior, cuando al interior hemos visto las huellas cuando no se hace trabajo y equipoâ?.
    La juez reconoció que aunque su paí­s no ha logrado atacar correctamente el problema del narcotráfico, es necesario mantener una colaboración no sólo entre ambas naciones sino con los paí­ses de Centroamérica, toda vez que la corrupción ha infiltrado a las autoridades.
    â??Las bandas criminales lo que están mostrando no es un aspecto que tenga un paí­s a su favor, nosotros somos tristemente célebres por la cocaí­na colombiana, pero nos muestra que para que eso pueda llegar a su destino, pasa por otros escenarios y estamos hablando de lí­neas de transporte, mecanismos que hagan menos riesgosa la intervención policial, lo que muestra es que la criminalidad trasciende los ámbitos nacionales y busca apoyo en los paí­ses de puente pasoâ?.
    En comparación a México, la juez colombiana señaló que la forma de operar de los cárteles mexicanos, se basa en una lucha territorial que busca mostrar su poder como fue el caso del narcotraficante Pablo Escobar Gaviria

  • Respondiendo un mail; similitudes con la decada de los 70s y 80s

    Sabemos todos que no hay cuestión mas agradable para un escritor que tener contacto con sus lectores y me llego un correo electrónico en donde además de agradecer lo que esta persona me dice; me hace una pregunta:
    «acaso la situación económica que estamos viendo no se parece a la década de los ochentas con inflación»…
    No, estamos viendo no la década de los 80 sino la de los 70 donde tenemos indicadores de poco crecimiento, presiones inflacionarias y en Estados Unidos un presidente que no tiene ni idea lo que ocurre en lo económico diciendo que no hay «recesion» en Estados Unidos, sino desaceleración.
    Y esto no es un mas que un efecto domino así como un crecimiento desmedido que ha tenido en la ultima década China e India y no lo apoyan el crecimiento con mano de obra barata y altos precios de los bienes pero que se necesitaba un relanzamiento de su economía y lo logro con un mayor consumo.
    El detalle que preocupa es que China a estas tasas de crecimiento no puede durar para siempre y ya esta teniendo problemas sociales dignos de las modernas economías en crecimiento, los centros urbanos de trabajo están siendo cada día mas el centro del flujo migratorio de los campesinos abandonando el agro.
    Esta disparidad aun no es Muy significativa pero sin duda alguna ya esta ocurriendo y en el momento en que China inicie con problemas de importación de alimentos ya que los que producen no alcanzan (al menos china tiene cubierto el 90% de su consumo interno en muchos productos lo que le brinda la posibilidad de ser altamente independiente), veremos cuestiones que jamás se habían imaginado ni en las peores pesadillas y es que los alimentos de encarezcan tanto por la sobre demanda de una de las economías mas poderosas del orbe.
    Así que, espero haber mejor conducido la atención de la década de los 80 a la de los 70 porque se ve que este crecimiento raquítico con bajas tasas de interés y, ningún líder mundial en la economía mas grande del mundo (y duélale a quien le duela para que lo deje de ser Estados Unidos deben seguir así de menos unos 20 anos mas) terminara dando lo que ya vemos de presiones inflacionarias que fueron a derivar ahora si, en la década de los 80 con crecimientos pobres y tasas de interés altísimas pero, ya al menos Ronald Reagan llego para indicar el camino aunque el costo fuera alto; quiero pensar que esto no tardara para iniciar una recuperación gracias al arribo de un nuevo mando en la casa blanca.
    Technorati Profile