Etiqueta: comision

  • Secretaria del medio ambiente, DEBE mostrar documento dice IFAI

    El pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información ordenó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) difundir el oficio 01/938, en el cual rechaza la recomendación 68/2009 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), emitida contra por transgredir varias normas, entre ellas el derecho de las personas a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar.

    La recomendación fue emitida por la CNDH luego de que la Semarnat autorizó a la empresa Sistemas de Desarrollo Sustentable, SA de CV, la construcción de un confinamiento de residuos peligrosos en la población de Zimapán, Hidalgo.

    De acuerdo con la comisionada ponente del recurso 3856/10 del IFAI, Sigrid Arzt Colunga, la Semarnat y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) transgredieron el derecho de información de los habitantes de esa población, al no hacer de su conocimiento, de manera clara y veraz, las medidas de operación y seguridad del confinamiento de residuos peligrosos, así como los programas de emergencia en caso de accidentes. Fue en 2008, cuando la dependencia otorgó a la empresa la licencia para operar el confinamiento.

    Otra norma que se violó tiene que ver con el uso apropiado de la explotación de los recursos naturales y la preservación del equilibrio ecológico.

    Esos elementos, así como las agresiones cometidas contra habitantes de Zimapán, Hidalgo, durante una reunión en 2007 para tratar el tema del confinamiento, constituyen los fundamentos de la recomendación de la CNDH, la cual fue rechazada tanto por Semarnat y Profepa.

    La recomendación derivó de la queja que interpuso José María Lozano, actual alcalde de Zimapán, parte también de los elementos contenidos en el expediente 2007/5043/2/ de la CNDH.

    La comisionada Arzt advirtió que no procede la confidencialidad que pretende imponer la Semarnat al documento, por lo cual le ordena su publicidad

  • El canal La Compañía lleno de basura

    La Comisión Nacional del Agua (Conagua) no descartó inundaciones en los municipios mexiquenses aledaños al canal La Compañía, debido a que se permite tirar basura en los bordos de los canales, lo que obstruye los sistemas de bombeo.

    El director de la Conagua, José Luis Luege Tamargo, pidió a los municipios mexiquenses diseñar esquemas sustentables para el manejo de residuos sólidos que impidan arrojarlos en cuerpos de agua.

    Estamos teniendo lluvias muy fuertes. Tenemos que bombear grandes volúmenes de agua por el hundimiento del valle de México, y hemos descubierto que los operadores tienen que sacar toneladas de basura de los cauces.

    Explicó que las empresas de recolección de basura contratadas por las autoridades municipales del estado de México se detienen en los bordos del canal La Compañía y del Gran Canal del Desagüe, separan los desechos reciclables para venderlos y la basura restante la tiran a los canales.

    Advirtió que, por conducto de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, se clausurará el basurero a cielo abierto de Nextlalpan, ubicado junto al Gran Canal del Desagüe, porque viola las normas ambientales.

    Por su parte, el diputado local Einar de los Cobos, presidente de la Comisión de Protección Civil del Congreso del estado de México, aseguró que el Fondo para la Atención de Desastres y Contingencias Ambientales para este año está en ceros. Me preocupa que los 75 millones no se hayan repuesto después de las contingencias de principios de este año.

    Explicó que los recursos se destinaron para ayudar a los damnificados de las inundaciones ocurridas en febrero pasado en los municipios de Chalco, Valle Chalco y Nezahualcóyotl.

    Mientras, la Secretaría de Gobernación emitió declaratoria de emergencia para los municipios de Tampico y Ciudad Madero, Tamaulipas, debido a las lluvias del pasado 24 de julio.

    De esta forma se activaron los recursos del Fondo de Desastres Naturales para que las autoridades locales atiendan a los afectados.

    Sigue en aumento el costo de los daños en Nuevo León

    El gobierno de Nuevo León dio a conocer que la entidad requiere 16 mil 896 millones 248 mil 375 pesos para reconstruir escuelas, viviendas y vialidades dañadas por el huracán Álex. Esta suma no incluye las obras en las avenidas Ignacio Morones Prieto y Constitución, que estarán a cargo de la Federación.

    La Comisión Federal de Electricidad informó que los daños a la infraestructura eléctrica en Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila a causa del huracán Álex ascienden a 162 millones de pesos.

    El gerente de la paraestatal en la entidad, Everardo González González, señaló que unos 525 hogares del sur de Nuevo León permanecen sin energía eléctrica. La diputación permanente del Congreso de Nuevo León aprobó solicitar al Ejecutivo que se subsidie laenergía eléctrica a 168 mil usuarios afectados e instó a exentar del pago por suministro de gas a 4 mil habitantes del municipio de Apodaca.

    En Sonora se reportaron temperaturas hasta de 44.5 grados centígrados a la sombra, mientras en el municipio de Yécora se reportaron lluvias intensas.

  • CFE y CONAGUA en Tulancingo en litigio

    La Comisión Federal de Electricidad (CFE) suspendió el servicio de energía a cinco pozos de la Comisión de Agua y Alcantarillado del Municipio de Tulancingo (CAAMT), Hidalgo, y advirtió que de no solventarse un adeudo de tres millones 519 mil pesos cortará el servicio definitivamente. Más de 80 mil usuarios se quedaron sin agua martes y miércoles.

    La CFE exigía el pago total y no aceptó un arreglo con la CAAMT. El gobierno de Hidalgo autorizó ayer por la tarde un préstamo de tres millones de pesos a la comisión y se esperaba que el servicio se restableciera por la noche.

    Mientras, en los municipios de Coatzacoalcos, Minatitlán y Cosoleacaque, en el sur de Veracruz, el servicio de agua potable se restableció ayer a las 10 de la mañana luego de estar suspendido más de 65 horas, luego que nahuas-popolucas del municipio de Tatahuicapan desocuparon las instalaciones de la presa Yuribia, cuyas válvulas cerraron el domingo anterior para exigir al gobierno estatal caminos, puentes, seis millones de pesos para obras en 21 comunidades rurales, y que se desistiera de la demanda que interpuso por la protesta.

    El síndico del ayuntamiento de Tatathuicapan, Juan Rodríguez, informó que el alcalde Esteban Bautista acordó con el secretario de Gobierno de Veracruz, Reynaldo Escobar, atender las demandas de los indígenas.

    Mientras, la regidora primera del ayuntamiento de Coatzacoalcos, Susana Castro, informó que vecinos del ejido Colorado impidieron que vehículos pesados de Petróleos Mexicanos entraran a la comunidad Guillermo Prieto, donde se perfora el pozo petrolero Brillante, en protesta porque los automotores están destruyendo el camino rural que une ambos poblados

  • A la CIDH le preocupa la libertad de expresion en Mexico

    La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) manifestó hoy su profunda preocupación por el secuestro colectivo de cuatro periodistas en México y advirtió que con este caso los problemas de la libertad de expresión en el país adquieren una dimensión inédita que afecta a toda la nación.

    Con este incidente, las amenazas a la libertad de expresión en México alcanzan una dimensión inédita que afecta a todos los habitantes de la nación, alertó el órgano especializado de la CIDH en un comunicado.

    La relatoría destacó el hecho de que el secuestro colectivo la semana pasada de los informadores â??ya liberadosâ?? Alejandro Hernández, Héctor Gordoa, Javier Canales y Oscar Solís â??obligó a los medios de comunicación mexicanos a ceder ante la petición de los secuestradores de publicar determinada información.

    Para salvar la vida de los comunicadores secuestrados, los medios se vieron obligados a aceptar condicionamientos externos de su contenido editorial y a autocensurarse para evitar cualquier posibilidad de agravar la situación de las víctimas, agregó.

    Por ello, una vez más la relatoría, que recordó que en lo que va de año han sido secuestrados al menos nueve periodistas en México en una escalada de violencia que sufren los comunicadores de esa nación, reiteró su llamamiento al Estado para impulsar políticas que mejoren la protección de la prensa y de la libertad de expresión de una manera efectiva, y que desalienten la repetición de estos lamentables hechos.

    Entre otros, solicitó de manera urgente a las autoridades mexicanas combatir la impunidad de los crímenes contra los informadores.

    Para ello, considera necesario la identificación y procesamiento de los responsables de estos crímenes con el objetivo de evitar más actos violentos dirigidos a acallar, castigar o usar a los comunicadores para difundir mensajes criminales.

    Asimismo, calificó de indispensable que México fortalezca la fiscalía especial para la atención de delitos cometidos contra la libertad de expresión, así como que traslade a la jurisdicción federal el trámite de los crímenes contra comunicadores y ponga en práctica medidas que protejan la vida e integridad de periodistas amenazados»

  • Acosta Naranjo lider en rezago legislativo, FUERA

    Por unanimidad, el pleno de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión destituyó al diputado federal perredista Guadalupe Acosta como presidente de su Primera Comisión, la cual fijó récord de improductividad, y nombró al senador Silvano Aureoles Conejo, también del PRD.

    Durante las últimas tres semanas, medios de comunicacion han documentado la improductividad de la Primera Comisión, pues de 12 sesiones formales que debió convocar para procesar dictámenes, sólo concretó tres.

    Con base en el registro oficial de reuniones de trabajo, la Primera Comisión, presidida por Guadalupe Acosta, se instaló el martes 11 de mayo. Sus integrantes acordaron sesionar todos los martes después de las 16:00 horas. Esa sesión no cuenta para el registro, porque no se dictaminó asunto alguno.

    Su primera reunión de trabajo fue el martes 18 de mayo, en la cual aprobaron cuatro permisos a ciudadanos para que reciban condecoraciones, asuntos que el día siguiente, el 19 de mayo, fueron aprobados por el pleno.

    La segunda sesión la verificó el 8 de junio. Arrancó una hora después y se realizó a puerta cerrada en el comedor de Donceles 14, porque los senadores discutieron tres temas considerados delicados: las investigaciones sobre la muerte de la menor Paulette; los niños muertos en la Guardería ABC y la detención de Gregorio Sánchez.

    Esa fue la única vez que sesionó en todo el mes de junio. El 21 de julio, Excélsior publicó por primera ocasión que esta comisión no sesionaba; el 22 de julio, el propio Guadalupe Acosta aseguró a este diario que si no sesionaba era culpa de los priistas, y señaló en particular al diputado Manuel Cadena como uno de los responsables.

    Fue el 27 de julio; es decir, un mes 19 días después, la Primera Comisión volvió a sesionar y Acosta presumió la efectividad de su labor al lograr la aprobación fast track de 29 dictámenes, de un total de 41 documentos rezagados; en esa ocasión se quedaron en reserva 12 dictámenes.

    Guadalupe Acosta, en su calidad de presidente de la Primera Comisión, citó a los integrantes para el pasado martes 3 de agosto, pero sólo llegaron los panistas Alejandro González y Eduardo Tomás; los priistas Cleominio Zoreda y Adolfo Toledo, así como el perredista Silvano Aureoles. Esperaron 45 minutos a su presidente, Guadalupe Acosta, y no llegó.

    De acuerdo con información confirmada por este diario con legisladores de PRI, PAN, PT y el propio PRD, el cambio en la presidencia de la Primera Comisión no se les notificó con anticipación y se enteraron al aprobar el acuerdo de la Mesa Directiva de Carlos Navarrete.

    Sin embargo, ayer Guadalupe Acosta declaró que no fue destituido, que él renunció a la presidencia de la Comisión el 28 de julio; pero también dijo que había un acuerdo interno en el PRD para que él sólo presidiera la Comisión durante dos meses.

    Rechazó así que este movimiento aprobado por el pleno fuera consecuencia de su inactividad como presidente de este grupo de trabajo, pero nada explicó del porqué si él ya no era presidente el martes 3 de agosto, sus compañeros legisladores lo esperaban en su calidad de cabeza de la Comisión justamente ese día.

    La Primera Comisión trata todos los temas relacionados con Gobernación, Puntos Constitucionales y de Justicia

  • Comisión de Agricultura y Ganadería quiere que Mexico deje de importar comida

    La Comisión de Agricultura y Ganadería pidió al Ejecutivo Federal a elaborar un programa nacional de sustitución de importaciones alimentarias.

    En un documento, el presidente de del organismo Cruz López Aguilar señala que el mayor déficit de la balanza comercial corresponde a cereales o granos básicos â??maíz, trigo, sorgo y arrozâ??pues fue de dos mil 306 millones de dólares, a pesar de que las importaciones de éstos se redujeron casi 32 por ciento.

    Ante la desproporcionada balanza comercial de estos productos, concluye, es urgente cambiar la política de compra de productos agropecuarios al extranjero por un modelo que reactive la producción nacional y garantice la autonomía y
    sustentabilidad agropecuaria.

    Señala que en la generación de alimentos existen serias fallas estructurales, pues más de la mitad de los alimentos que consume el país son de importación, lo cual â??se debe en gran medida a la mala planificación y a que las políticas públicas en materia alimentaria no subsanan las deficiencias.

    Se explica que a pesar de que en 2009, año de la crisis económica, se redujeron las importaciones de alimentos, el país mantuvo un saldo negativo de más de dos mil 306 millones de dólares en la balanza comercial de granos básicos; la
    introducción de productos alimentarios cayó 25 por ciento y las exportaciones se redujeron 10 por ciento.

    â??Sin embargo, estas disminuciones no son suficientes para eliminar el déficit en la balanza comercial de alimentosâ?, por lo que es importante contar con mecanismos y programas que reduzcan la dependencia alimentaria del exterior y brinden alternativas que otorguen la posibilidad de ser autosuficientes en materia alimentaria.

    Durante una reunión, esta comisión también aprobó un punto de acuerdo que exhorta al Gobierno Federal para que, a través de la Sagarpa, detenga el aumento de precios de los insumos de gas y transporte, fertilizantes para la producción
    agropecuaria e instrumentar programas de apoyo a los productores agropecuarios nacionales.

    Además, que la Sagarpa informe a la Cámara de Diputados sobre las acciones para detener el aumento de los precios de insumos para la producción agropecuaria e instrumentar programas de apoyo a productores nacionales.

    Se expresa la oposición de los diputados a la política de incrementar los costos pues impactan los precios de fertilizantes, semillas, agroquímicos, transporte de alimentos y materias primas, que sacan de competitividad a los productores nacionales, en aras de un incremento mínimo de los ingresos fiscales.

    El documento señala que la decisión de incrementar el costo de combustibles aumenta el precio de producción â??además de permitir la entrada de materias primas y bienes intermedios de consumo, con menores tasas arancelarias, con el supuesto interés de reducir los precios al consumidor finalâ?

  • Peña Nieto dice el Edo de Mexico esta listo para emergencias

    El gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, aseguró que su administración está preparada para atender cualquier contingencia que pueda presentarse en la entidad debido a las fuertes lluvias.

    Después de la inauguración del Hospital â??Guadalupe Victoriaâ? en este municipio, el mandatario mexiquense indicó que el Grupo Tláloc de Protección Civil estatal y las obras hidráulicas que se han realizado, ayudarán a la atención de emergencias.

    â??El Grupo Tláloc precisamente se ha especializado en la atención de contingencias, por lluvias intensas, con equipos para poder hacerle frente a cualquier circunstancia que pudiera eventualmente presentarseâ?.

    â??Es importante la infraestructura que se ha venido construyendo para disminuir los riesgos y afectaciones que eventualmente pudieran ocasionarse por lluvias intensas e inusualesâ?, indicó.

    Peña Nieto aseguró que mantendrán la colaboración con autoridades federales a través de la Comisión Nacional del Agua y con el Distrito Federal, a través de protocolos para establecer las acciones a realizar en posibles contingencias.

    Sin embargo, advirtió que el gobierno mexiquense no puede ofrecer garantías de que no habrá inundaciones, pero aseguró que en esos casos, se actuará de manera inmediata y dar a la gente soluciones oportunas

  • Congreso de la Union aprueba dinero a FERROCARRILEROS

    La Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó un punto de acuerdo mediante el cual se solicita a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público fortalecer las finanzas del Fideicomiso de jubilados ferrocarrileros.

    De esta manera se podrá cubrir su déficit financiero y el Fondo estará en condición de cumplir con su objetivo de garantizar el pago vitalicio de las jubilaciones y prestaciones por él protegidas.

    A solicitud del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana, el diputado Silvio Lagos Galindo, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, exhortó a las autoridades financieras a atender las recomendaciones de la Auditoría Superior de la Federación y aporte los recursos actuarialmente necesarios para cubrir el déficit financiero del Fideicomiso.

    En el documento se argumenta que en virtud del cual se extingue el Organismo Público Descentralizado Ferrocarriles Nacionales de México y se abroga su Ley Orgánica, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de junio de 2001, el gobierno tiene la obligación de garantizar el pago de las jubilaciones y pensiones de los trabajadores del riel.

    El diputado recordó que el Gobierno Federal a fin de garantizar el pago vitalicio de las pensiones y prestaciones de los trabajadores ferrocarrileros jubilados, aportó conforme a los estudios actuariales realizados en esa época los recursos económicos necesarios para que Ferrocarriles Nacionales de México constituyera el Fideicomiso.

    Mencionó que de acuerdo con el convenio, los derechos laborales de los trabajadores de Ferrocarriles Nacionales de México, generados conforme al Contrato Colectivo de Trabajo aplicable y a la Ley, serán respetados y el Gobierno Federal garantizará complementariamente el pago vitalicio de las pensiones otorgadas a los trabajadores jubilados y pensionados, en el caso de que el fondo de jubilaciones sea insuficiente.

    La comisión dictaminadora coincidió con los autores de los puntos de acuerdo, en el sentido de que el Fideicomiso FERONALESJUB 5012-6, debe garantizar el pago de las rentas vitalicias de los trabajadores jubilados, y para ello, deberá contar los recursos suficientes para cumplir con su finalidad y así salvaguardar los derechos de los trabajadores en cuestión.

    Ante tal situación, resulta preocupante que el Fideicomiso no cuente con los recursos suficientes para cumplir con su obligación, como lo han afirmado los autores de las propuestas, porque afectaría los derechos que tienen los trabajadores jubilados de Ferrocarriles Nacionales de México, de recibir su pago.

    «Se recomienda que Ferrocarriles Nacionales de México, en Liquidación, realice las acciones que se requieran ante las instancias correspondientes, para que se lleve a cabo un inventario de los activos remanentes de su propiedad susceptibles de enajenarse, previo avalúo, a fin de que los recursos líquidos que se obtengan estén disponibles para atender la situación deficitaria que previsiblemente tendrá el fideicomiso 5012-6 FERRONALESJUB. Ferrocarriles Nacionales de México, en Liquidación, informará a la Auditoría Superior de la Federación sobre los resultados de su gestión», dice el documento

    Technorati Profile

  • CDHDF pide criterios para regular manifestaciones

    El ombudsman capitalino, Luis Armando González Placencia, consideró necesario establecer criterios para que quienes quieran hacer uso de su derecho a manifestarse, lo hagan sin afectar a quienes desean transitar libremente por la ciudad.

    En entrevista, destacó que lo importante es no plantear el tema desde una perspectiva en la que un derecho cancela al otro, sino que el gobierno de la ciudad debe crear `mecanismos para armonizar ambos derechos».

    En la inauguración de la campaña de reciclaje de utensilios escolares «Haz de tus útiles un buen papel`, dijo que el gobierno local también debe generar estrategias para concientizar tanto a quienes ejercen el derecho a la libertad de expresión a través de las manifestaciones, como a quienes sufren las consecuencias de ese ejercicio.

    Lo que se ha observado es que en la capital se hacen planteamientos generales y llamados a las partes, lo cual es un buen comienzo, pero `hay que buscar mecanismos para que se generen líneas claras de acción`, enfatizó.

    González Placencia expuso que la finalidad del derecho a manifestarse `tiene como objetivo generar una molestia`, pero `el tema aquí es a quién, si a la ciudadanía o a las autoridades, que desde el punto de vista de quien se manifiesta son las que deben de resultar afectadas`.

    Sin embargo, alertó, la ciudadanía también tiene que ser sensible porque el derecho a la manifestación `lo hemos usado todos con diversas causas y lo que no podemos decir es que sí hay causas que ameritan manifestarse en las calles y otras que no`.

    Sobre las quejas que se han recibido por los operativos contra la trata de personas que se llevan a cabo en la capital, comentó que la comisión se ha manifestado contra ese flagelo, pero solicitó que esas acciones se apeguen al respeto de los derechos humanos.

    Mediante la campaña de reciclaje de utensilios escolares se recolectará papel, que será enviado a la Comisión Nacional de los Libros de Texto (Conaliteg) para fabricar otros ejemplares

  • Sepalo, CNDH tendra personal listo por la SB 1070

    La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dispusó que el personal de sus oficinas regionales en Tijuana, B. C.; Nogales, Son.; Ciudad Juárez, Chih. y Reynosa, Tams., esté en las garitas por donde se presume se realizarán las deportaciones a raíz de la entrada en vigor de la Ley SB1070, en Arizona.

    El organismo lamentó que los estados norteamericanos de Florida, Michigan, Alabama, Nebraska, Pensilvania, Carolina del Sur, Dakota del Sur, Virginia y Texas estén en favor del ordenamiento.

    A través de un comunicado, la CNDH sostuvo que la entrada en vigor de la Ley SB1070, en Arizona, representa una amenaza al ejercicio pleno de los derechos humanos de los migrantes.
    Informó que verificará al personal del Instituto Nacional de Migración (INM) que recibe a los connacionales deportados, para que los trate con pleno respeto a sus derechos fundamentales.
    La Ley SB1070, dijo la Comisión Nacional, vulnera los principios de no discriminación, de igualdad jurídica y de libertad contra la detención arbitraria.

    Por lo que, agregó, ha monitoreado el desarrollo de los hechos en torno de las posibles violaciones a derechos humanos que representa dicho ordenamiento.

    Explicó que trabaja coordinadamente con organizaciones como Ángeles de la Frontera, Human Borders, American Civil Liberties Union (ACLU) y Network Borders for Human Rights para articular acciones prontas y expeditas en favor de migrantes mexicanos indocumentados en la Unión Americana.

    Recordó que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y su red consular en Estados Unidos tienen la obligación de brindar a los connacionales orientación, apoyo y asesoría legal, en el marco de su responsabilidad, para la salvaguarda y defensa de sus derechos humanos.

    Detalló que ofrece atención y orientación gratuitas, durante las 24 horas del día, de lunes a domingo, por las posibles violaciones a derechos humanos que surjan de la aplicación de la Ley SB1070 en Arizona o de cualquier omisión por parte de nuestras autoridades consulares.

    Para mayor información sobre la presentación de quejas la CNDH puso a disposición su número de lada gratuito 01 888 889 7080 y su página electrónica www.cndh.org.mx.