Etiqueta: Comisión Nacional de Derechos Humanos

  • Ilegales modificaciones al articulo constitucional 102

    El secretario de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, el perredista Nazario Norberto Sánchez, calificó como «incorrectas e ilegales» las modificaciones al artículo 102 constitucional que hizo el Senado de la República, que deja fuera a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en las investigaciones relativas a la violación de los derechos humanos.

    En entrevista, Norberto Sánchez afirmó que «es incorrecto e ilegal, en una palabra, una aberración, el paquete de las reformas aprobadas por la Cámara de Senadores a diversos artículos como el 102 constitucional, que convierten a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, (CNDH).

    El legislador aseveró que se trata de una minuta, aprobada el 8 de abril en el Senado de la República, que retira facultades a la SCJN para tener la última palabra jurídica en materia de derechos humanos, por lo que al interior de la Comisión de Puntos Constitucionales hay un desacuerdo común entre su bancada, PRI y PAN.

    Explicó que la CNDH es un ente autónomo y administrativo, y así debe seguir. «No podemos darle esas facultades porque está de una u otra forma bajo tutela del Poder Ejecutivo, por lo cual es inconcebible tal situación».

    Nazario Norberto citó como ejemplo el caso de Aguas Blancas, donde la SCJN ejerció su facultad investigadora y pudo emitir una resolución aún cuando ya habían transcurrido 10 años de aquella matanza, y nunca estuvo sujeta a una instancia como la CNDH, con lo que se garantizó la división de poderes

  • Arrestos por asesinar periodistas, sospechosas

    El arresto de dos indígenas implicados en el reciente asesinato de un periodista en el sur del país supuestamente por un incidente de tránsito, comenzó a provocar dudas sobre la eficacia oficial para resolver ataques a la prensa en un México visto como el más peligroso en la región para el ejercicio periodístico.

    Los detenidos declararon que el periodista Jorge Alberto Ochoa Martínez, director del semanario El Sol de la Costa, circulaba en sentido contrario y al no ceder el paso a un taxi se generó una discusión que llevó a que un tercero -aún prófugo- le disparara en una ocasión, informó el jueves el procurador estatal Albertico Guinto.

    «Fue un hecho fortuito y circunstancial», aseguró Guinto sobre el crimen del 29 de enero. Fue el tercer periodista asesinado en el transcurso de 2010.

    Agregó que los indígenas detenidos eran supuestos pasajeros del taxi e incitaron al chofer para que diera muerte al periodista.

    La organización internacional Reporteros Sin Fronteras dijo el viernes en un comunicado que el supuesto móvil del crimen de Ochoa es «poco creíble». Afirmó que las explicaciones «están lejos de responder al reto que implica la lucha contra la impunidad y la protección de una prensa gravemente amenazada».

    Diversas organizaciones nacionales e internacionales han advertido desde hace algunos años sobre los riesgos que enfrenta la prensa en diversas zonas del país, el cual enfrenta una creciente violencia del narcotráfico. Algunos crímenes de periodistas han sido directamente atribuidos a grupos del narcotráfico en represalia por su trabajo.

    La Comisión Nacional de Derechos Humanos ha registrado el asesinato de 60 periodistas desde el 2000 y ha dicho que la impunidad es el sello característico de las agresiones.

    Carlos Lauria, del Comité para la Protección de Periodistas, dijo el viernes a la AP no contar con suficiente información para expresarse sobre las afirmaciones de la Procuraduría estatal sobre el caso Ochoa, aunque consideró que «lo cierto es que Guerrero se ha convertido en uno de los estados más letales en México».

    Esta semana, las organizaciones internacionales han puesto especial atención en la ciudad fronteriza norteña de Reynosa.

    La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) informó que ocho periodistas fueron secuestrados en Reynosa en un lapso de dos semanas, uno de los cuales habría muerto al parecer por tortura. Lauría dijo que la CPJ ha podido corroborar cinco secuestros de periodistas.

    «La realidad es que México se ha convertido claramente en el país más peligroso para el ejercicio del periodismo, en América Latina sin duda, y uno de los más peligrosos en el mundo», señaló.

  • 70% de la mujeres en Mexico, han sufrido violencia

    La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) afirmó hoy que siete de cada diez mujeres mayores de 15 años han sufrido agresiones violentas y una de cada tres de ellas padece maltrato de su compañero íntimo.

    Asimismo, la CNDH indicó que el 12.4 por ciento de las mujeres que trabajan han resentido al menos un acto de acoso y el 29.9 por ciento han padecido la violencia laboral, en tanto que el 19.2 por ciento reporta violencia física al interior de sus hogares.

    «Un aspecto preocupante para esta Comisión Nacional es el trato discriminatorio que se da en el ámbito laboral a las mujeres en estado de gravidez», indicó la CNDH en un comunicado dado a conocer en relación con el Día Internacional de la Mujer, que cumplirá cien años mañana.

    En la víspera del centenario de esta efeméride la CNDH afirmó que México mantiene una deuda con las mujeres y denunció que persisten en el país las conductas sexistas, excluyentes y discriminatorias que les impiden el ejercicio pleno de sus derechos y prerrogativas.

    Indicó que este aniversario del Día Internacional de la Mujer es una ocasión favorable para reflexionar sobre lo que aún falta por hacer en favor de quienes representan más de la mitad de la población del país.

    En México, según proyecciones oficiales, la población asciendu a 108.4 millones de personas, de los cuales el 50.9 por ciento son mujeres y el 49.1 por ciento hombres, lo que significa que hay 96 hombres por cada cien mujeres en el país.

    El 23 por ciento de los hogares mexicanos están dirigidos por mujeres y el 77 por ciento restante por hombres.

    La CNDH convocó a la sociedad y al Estado a establecer políticas dirigidas a acabar con las explotación y el acoso sexual, la violencia familiar, la discriminación y la marginación.

    Agregó que estos objetivos sólo se pueden lograr con el impulso de una cultura de la legalidad desde el nivel más elemental en la vida de los individuos.

    Recordó que los casos de al menos 504 mujeres asesinadas y ultrajadas en Ciudad Juárez Chihuahua y el reporte de 76 desaparecidas son ejemplo de la deuda que México tiene con este sector.

    Añadió que muchos de esos casos permanecen impunes y los responsables no han sido detenidos ni castigados.

    «Mientras no se cumplan esos principios, estaremos en deuda con las mujeres en cuanto a la protección y defensa de sus derechos esenciales», indicó el organismo

  • Disolvieron en acido al periodista Rodolfo Rincon

    Un grupo de sicarios del narcotráfico asesinó y disolvió el ácido el cuerpo del periodista Rodolfo Rincón, quien había sido reportado como desaparecido en 2007.
    La vocera de la Procuraduría de Tabasco, Silvia Gil, dijo en rueda de prensa que la desaparición y asesinato de Rincón, periodista del diario estatal Tabasco Hoy, fue realizada por miembros de los «Zetas» debido a la publicación de una serie de reportes relacionados con el narcotráfico.
    Tabasco se localiza a más de 700 kilómetros al sureste de la ciudad de México.
    Desaparecido el 20 de enero de 2007, Rincón, de 54 años, fue asesinado y luego su cuerpo fue disuelto en ácido para intentar borrar cualquier huella, añadió la portavoz quien dijo el domingo que así concluía la investigación sobre el caso.
    Refirió que uno de los presuntos responsables «confesó que ordenó el secuestro de Rincón como una represalia por haber firmado notas informativas acerca de las operaciones del narcotráfico en el sureste del país».
    Añadió que la Procuraduría tuvo declaraciones e información sobre la muerte de Rincón desde 2007, aunque apenas ahora se hizo público porque aún no concluían todas las investigaciones.
    Los «Zetas» es un grupo del narcotráfico señalado como asociado al Cartel del Golfo, aunque en los últimos días ha habido reportes de que ambas organizaciones se dividieron y mantienen una disputa interna.
    Poco antes de su desaparición, el periodista había publicado un reporte sobre grupos dedicados a vender drogas al menudeo.
    México ha sido señalado por diversas organizaciones civiles y de derechos humanos como el país más peligroso del continente para los periodistas.
    La Comisión Nacional de Derechos Humanos reportó hace unas semanas que sólo en el primer mes del 2010 fueron asesinados tres periodistas, lo cual elevó a 60 los homicidios desde 2000, sin contar a Rincón.