Etiqueta: comida chatarra

  • Vigilaran que comen los niños en escuelas

    El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, señaló que el problema de la obesidad infantil es multifacético, por lo que es necesaria una estrategia conjunta para combatirla desde distintos puntos y no sólo regulando las cooperativas escolares, si no a todas las tiendas.

    En entrevista con W Radio, Lujambio señaló que uno de los puntos importantes para la SEP es el regular qué comen los niños en los planteles, «pero lo que arreglo en la escuela se desarregla en casa» porque los padres no tienen claridad respecto al efecto que tienen ciertos platillos «en la obesidad de sus hijos».

    El secretario de Educación dijo que la dependencia a su cargo y la secretaría de Salud están discutiendo juntos una estrategia que sea multifactorial para combatir el mal.

    «Necesitamos que SEP y Salud logremos un acuerdo en lo que tendremos qué hacer y segundo, reunirnos con la industria alimentaria para enfrentar eficazmente el problema», dijo.

    Lujambio reconoció que el país vive una emergencia por la obesidad infantil, «por supuesto, absolutamente el problema ya llegó a un nivel de gravedad de veras subrayado que puede ser muy grave en el futuro», pues supone un problema para «las finanzas públicas enfrentar diabetes, por ejemplo, de manera masiva».

    Respecto a sus declaraciones, sobre que es inútil para combatir el mal regulando sólo las cooperativas escolares, aclaró que éstas sólo son un tipo de tienda y hay que normar a todos los expendios que venden comida.

    «No todos los expendios son cooperativos, si sólo regulo las cooperativas no estoy regulando los expendios de las tiendas que ofrecen comida a los niños en las escuelas», pues señaló que hay concesiones y son figuras jurídicas a las cooperativas, por lo que «necesitamos una norma paraguas», una norma que cubra todas las figuras

  • PRI va contra comida chatarra

    La senadora del PRI, María Elena Orantes, impulsa una iniciativa para prohibir la venta de alimentos «chatarra» en las llamadas «cooperativas» de las escuelas primaria.

    Senadores han reconocido la falta de reglamentación por parte de la SEP para poner orden en este fenómeno.

    La senadora priista tiene agendada hoy jueves en el orden del día de la sesión de la cámara alta una iniciativa con proyecto de decreto que reforma la fracción ocho del artículo 75 de la Ley General de Educación, que se prevé sea presentada formalmente y turnada a comisiones para su análisis.

    María Elena Orantes señala que a pesar de que las empresas han incluido leyendas de promoción del consumo de frutas y verduras, enriquecido con vitaminas y minerales algunos de los productos que ellas mismas elaboran, eliminado en lo posible las grasas transaturadas y disminuidos la cantidad de sal y azúcar, es necesario actualizar la regulación en materia de publicidad y cuidar los alimentos que se expenden en las cooperativas escolares, a fin de establecer reglas claras del juego para todos los actores, en beneficio de las nuevas generaciones de mexicanos y para disminuir al mismo tiempo, la epidemia del sobrepeso y la obesidad en nuestro país.

    El artículo avala «realizar o permitir se realice publicidad dentro del plantel escolar que fomente el consumo, así como realizar o permitir la comercialización de bienes o servicios notoriamente ajenos al proceso educativo, distintos de alimentos».

    La reforma de adición señala que esto se podrá «siempre y cuando no se trate de alimentos y bebidas con bajo valor nutrimental que contengan altos contenidos de azúcares refinados, sal, colesterol, ácidos grasos saturados y transaturados y aditivos en los establecimientos escolares o cooperativas en los que se expenden alimentos dentro de las escuelas de nivel básico».

    En la exposición de motivos, la senadora reconoce la preocupación que existe en torno a la obesidad en los niños.

    «La batalla contra la obesidad infantil requiere de una estrategia multifactorial que involucre a la sociedad, al gobierno y la industria, ya que es un problema en el que intervienen los estilos de vida, la cultura, la educación e incluso la publicidad. La obesidad infantil lanza cifras alarmantes. Según cifras de la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, 1 de cada 4 alumnos de primaria, tiene problemas de sobrepeso u obesidad, mientras que 1 de cada 3 entre la población de 12 a 19 años, padece de esta problemática. Esto se debe entre otros factores, al alto contenido de azúcar, grasas y sal que consumen los niños en las escuelas, así como al alto consumo de refrescos y la falta de actividad física de niños y adolescentes.

    «La nutrición es uno de los factores determinantes del estado de salud, de ahí que sea necesario realizar mayores esfuerzos para la aplicación de leyes y reglamentos dictados por la autoridad, que nos permitan atender con mayor prestancia, la situación de la población mexicana en esta materia. Nuestro país requiere de una mayor orientación alimentaría, necesitamos contar también, con criterios generales que unifiquen y den congruencia a las acciones de gobierno para generar una conciencia colectiva sobre la prevención de las enfermedades cardiovasculares y otras enfermedades crónicas en la edad adulta causadas por el sobrepeso y la obesidad».

    La senadora del PRI reconoce la urgencia fundamental de revisar diferentes experiencias internacionales para regular de mejor manera la publicidad que ayude a cambiar los hábitos alimenticios de las nuevas generaciones y, evitar con ello, que enfermedades como la diabetes y los riesgos cardiometabólicos se conviertan en una bomba de tiempo para la salud pública en nuestro país.

    «La falta de legislación en la materia, hace de este proyecto de Decreto, una herramienta indispensable para atajar situaciones planteadas de tiempo atrás por nutriólogos del propio Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en las que se ha alertado que en menos de una década, 90% de los mexicanos tendrá sobrepeso u obesidad, por causa de dejar a un lado la dieta tradicional, para dar paso a la comida con bajo nivel nutricional y altas cantidades de grasas y azúcares.

    «Por desgracia, la población infantil de nuestro país está resintiendo enormemente esta transición alimentaria, lo que ha ocasionado que nuestro país ocupe el primer lugar mundial en obesidad entre este núcleo de la población. Hoy nos enfrentamos a realidades alarmantes que nos indican que cada vez es más común ver niños que pesan lo de un adulto. Hay niños y niñas de entre ocho y 10 años de edad que en lugar de pesar 30 kilos pesan 60, lo cual nos debe hacer reflexionar y actuar para detener esta epidemia que crece desmedidamente en perjuicio de la salud de las nuevas generaciones»

  • Contra la comida chatarra en el DF

    El secretario de Desarrollo Social del gobierno capitalino, Martí Batres, anunció que esta semana iniciará una campaña en centros preescolares, primarias y secundarias para informar sobre los efectos adversos del consumo de comida chatarra.

    Durante la firma de un convenio con el Instituto del Deporte del Distrito Federal, el funcionario explicó que se comenzará con pláticas con «enlaces» de mil planteles educativos públicos, aunque no se descarta acudir a los privados si así lo solicitan.

    Batres Guadarrama precisó que nutriólogos darán pláticas fuera de los planteles a los «enlaces», es decir a los integrantes de las asociaciones de padres de familia, pero en caso de que los directivos pidan la orientación para los alumnos también se les dará.

    La campaña, precisó, estará acompañada con la colocación de carteles y la entrega de dípticos y trípticos con información sobre las enfermedades que provoca el consumo de comida «chatarra», entre éstas obesidad, diabetes e hipertensión.

    El funcionario dijo que se trata de una campaña de sensibilización donde se llevará información sobre todo a los padres de familia, que en esta etapa son los encargados de la alimentación de sus hijos, para inhibir el consumo de esa comida.

    «Esto corresponde a nuestras obligaciones de acuerdo con la Ley de Seguridad Alimentaria y corresponde a la Secretaría de Desarrollo Social promover campañas nutricionales en apoyo a una alimentación sana entre los habitantes de la ciudad de México», afirmó.

    Batres Guadarrama dio a conocer que la campaña estará dirigida al nivel básico debido a que es la etapa de crecimiento y desarrollo de los niños, pero además en la que tienen más acceso a productos «chatarra» si no hay la vigilancia adecuada.

    Destacó que a esa acción se sumarán otras medidas establecidas por la administración capitalina como la información que proporciona Locatel sobre la buena alimentación y los efectos adversos por el consumo de comida «chatarra»