Etiqueta: cometa

  • Cometa de más de 50 mil años se podrá ver a simple vista

    Cometa de más de 50 mil años se podrá ver a simple vista

    El 2023 está plagado de eventos astronómicos imperdibles y para la buena suerte del hemisferio norte de la Tierra, la madrugada del próximo jueves dos de febrero se podrá apreciar a simple vista el paso de un cometa. 

    El cometa bautizado como “C/2022 E3 (ZTF)” tiene una edad de 50 mil años y este 2023 cumple su primera vuelta al sistema solar. 

    Se puede identificar al astro por su halo de gas y polvo que le dan un brillo de tono verdoso, además de una larga y tenue cola parecida a la de una estrella fugaz.

    Te puede interesar: Te contamos cómo aprovechar mercurio retrógrado (atomilk.com)

    Entre más oscura sea la noche y mejor esté el clima, mayores serán las posibilidades de verlo sin necesidad de telescopio o binoculares. 

    La madrugada del miércoles primero al jueves dos de febrero el cometa estará lo más cerca de la tierra desde la era paleolítica, a una distancia de 42 millones de kilómetros.

    Científicos de la NASA fueron los primeros en darse cuenta del acercamiento del cometa a la Tierra en marzo 2022, sin embargo, al principio pensaron que se trataba de un asteroide. 

    MGG

  • La sonda Philae despierta en el cometa

    La sonda Philae que aterrizó en un cometa ya despertó de una hibernación de siete meses y logró comunicarse con la Tierra durante más de un minuto, informó el domingo la Agencia Espacial Europea.
    La sonda se convirtió en la primera nave espacial en aterrizar en un cometa cuando aterrizó en la superficie helada del 67P/Churyumov-Gerasimenko en noviembre. Poco después de su histórico aterrizaje, Philae logró realizar experimentos y enviar datos a la Tierra durante aproximadamente 60 horas antes de que sus baterías se agotaran y se viera obligada a hibernar.
    El Centro Aeroespacial Alemán, que opera Philae, informó que la sonda reanudó la comunicación a las 10:28 hora local del sábado (2028 GMT), enviando unos 300 paquetes de datos al planeta a través de su nave nodriza Rosetta, la cual está orbitando el cometa.
    «Philae va muy bien», dijo el responsable del proyecto Stephan Ulamec.
    Philae es el nombre del módulo de aterrizaje de la sonda espacial Rosetta, que el 12 de noviembre de 2014 se desprendió de la misma y descendió sobre el cometa. Su descenso no ha sido del todo exitoso ya que no se han desplegado los taladros de sus patas que le dan un anclaje seguro al cometa 67P/Churiumov-Guerasimenko.
    La masa total del módulo es de aproximadamente de 110 kg, de los cuales los instrumentos científicos en total tienen una masa de aproximadamente 27 kg.
    El nombre de la sonda se debe a la isla Philae, donde se encontró un obelisco que sirvió, junto con la piedra Rosetta, para poder avanzar enormemente en el descifrado de los jeroglíficos egipcios. La isla Agilkia -que da nombre a la zona del cometa fijado para el aterrizaje de la sonda- es donde están en la actualidad una serie de templos que antes estaban en la isla Philae
    Philae

  • Debaten la teoria del cometa mata dinosaurios

    La hipótesis de que el impacto de un asteroide en la pení­nsula mexicana de Yucatán fue el causante de la desaparición de los dinosaurios hace 65 millones de años ha vuelto a ser puesta en entredicho en un nuevo estudio geológico.; de hechoâ?¦ ahora se menciona que «ni una sola especie se extinguió como resultado del impacto de Chicxulub«

    ¿Quién dice eso?, ok, la paleontóloga Gerta Keller, de la universidad estadounidense de Princeton, autora principal del estudio publicado hoy en «The Journal of the Geological Society«, y ojo, según ella â??el impacto de Chicxulub se produjo unos 300.000 años antes de la extinción en masa y por tanto no podrí­a haberla causado».

    No es la primera vez que esta teorí­a es atacada, pero si es la primera ocasión en que se están dando seriamente datos para que poco a poco se tengan cada vez mas sólidos los argumentos que puedan descalificar ya de una vez por todas, la teorí­a de la extinción global.

    Pero ojo, varios cientí­ficos, entre ellos la propia Keller, habí­an puesto en duda anteriormente la teorí­a del impacto como causa de la extinción de los dinosaurios y del 65% de todas las especies en el lí­mite entre los perí­odos Cretácico y Terciario, teorí­a que se fraguó poco después del descubrimiento en 1978 en Chicxulub, en el norte de Yucatán, de un cráter de impacto de 180 kilómetros de diámetro en el que fueron halladas esférulas de vidrio en los sedimentos situados debajo del lí­mite del Cretácico-Terciario (K/T en la jerga geológica) que se asocia con la extinción en masa.

    Esto, me encanta y les confesare porqueâ?¦ la ciencia y el estudio, tiende a revisarse constantemente y así­ se va actualizando cada vez mas buscando a ciencia cierta, la verdad de las cosas y los fenómenos.

    Sera cuestión de ir siguiendo la pista ya que no sabemos, hasta donde llegara.

    Technorati Profile