México y la Unión Europea son aliados en la conjunción de la Ronda de Doha para liberalizar el comercio internacional, informó Eduardo Ramos, jefe de la Unidad de Coordinación de Negociaciones Internacionales de la Secretaría de Economía.
La Ronda de Doha, tiene como propósito principal promover la reducción de subsidios agrícolas para fomentar el comercio internacional justo de bienes alimentarios, así como eliminar las barreras comerciales a la importación y exportación de estos productos.
A este respecto, México y la Unión Europea asumen un compromiso con el libre comercio porque «es parte de la solución para un crecimiento económico más rápido», sostuvo Ramos durante el seminario de los beneficios del TLC entre México y la Unión Europea.
Ambas partes apoyan la liberalización comercial internacional a partir de su relación bilateral.
Actualmente, a través del Proyecto de Facilitación Comercial del Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea, (PROTLCUEM) se negocia una ampliación del acuerdo bilateral para liberalizar el intercambio de productos agrícolas
Technorati Profile
Etiqueta: comercio
-
Europa y Mexico juntos por la ronda de Doha
-
La Ronda de Doha no estara lista antes del 2011
Un acuerdo en las postergadas negociaciones sobre el comercio mundial podría tardar hasta el 2011 si Estados Unidos no establece pronto una política de comercio internacional, dijo el lunes la ministra de Comercio de Suecia.
Recientemente, los líderes de los países del Grupo de los 20 reafirmaron sus intenciones de concluir la Ronda de Doha sobre el comercio mundial para fines del 2010.
Este acuerdo para la liberalización del comercio busca ayudar al desarrollo de los países más pobres. «El qué tan realista sea concluir las rondas para el 2010 depende en gran medida de Estados Unidos», dijo Ewa Bjorling, ministra de Comercio sueca.
«Aún depende de si ellos formularán una política clara de comercio durante el 2010, y algunas personas tienden a decir que podría ser más realista durante el 2011, de parte de Estados Unidos», agregó.
Bjorling, cuyo país se encuentra a cargo de la presidencia rotatoria de la Unión Europea, dijo que el presidente estadunidense, Barack Obama, tiene una agenda copada, incluyendo la reforma al sector de salud y el proceso de paz en Oriente Medio.
«Y hay que tener una opinión estadunidense», dijo Bjorling.
«Muchas personas aún piensan ‘en qué nos beneficia a nosotros (la Ronda de Doha)’. Tendremos que hacer grandes esfuerzos para hacer que Estados Unidos avance».
Aunque las estimaciones sobre el valor de un acuerdo en la Ronda de Doha varían, el Instituto Peterson para la Economía Internacional estimó recientemente que podría impulsar el PIB mundial entre 300 mil millones y 700 mil millones de dólares al año al abrir nuevos canales de comercio.
Los miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC) aún no han alcanzado un acuerdo en fórmulas estructurales para reducir los aranceles en los sectores agrícola e industrial y los subsidios agrícolas
-
Pide Mexico arbitro en controversia con EU
México solicitó hoy el establecimiento de un panel arbitral en la Organización Mundial del Comercio (OMC), para impugnar los requisitos de etiquetado de origen adoptados por Estados Unidos sobre varios productos agropecuarios del país.
La Secretaría de Economía (SE) informó que México presentó la solicitud ante el organismo internacional, motivado por la seria afectación causada al sector productivo nacional, en particular a la industria de ganado bovino, a partir de las disposiciones.
El 17 de diciembre de 2008, recordó en un comunicado, México solicitó en el marco de la OMC consultas con Estados Unidos y ha sostenido reuniones sobre el tema, sin embargo, no se ha resuelto la controversia bilateral.
La controversia surgió por los requisitos de etiquetado de país de origen («COOL», por sus siglas en inglés) impuestos por Estados Unidos en 2008, y que deben cumplir, entre otros, los cortes de carne de res que se obtienen del ganado procedente de México.
Así, por las reglas actuales COOL sólo podrá etiquetarse como originaria de Estados Unidos la carne de res obtenida de ganado nacido, criado y sacrificado en Estados Unidos, cuando en su régimen anterior consideraba como originaria de ese país la carne obtenida de ganado nacido en México que luego era criado y sacrificado allá.
México considera que las disposiciones COOL violan diversas reglas de la OMC, incluyendo la obligación de trato nacional contenida en el Acuerdo General de Aranceles y Comercio de 1994.
También, las disposiciones del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio y el Acuerdo sobre Reglas de Origen; y se aparta de las reglas internacionales para determinar el origen de un producto.
Adicionalmente, pese a que México exporta ganado bovino de alta calidad, la implementación de COOL genera incertidumbre y especulación en el mercado de Estados Unidos, costos de segregación del ganado mexicano, afecta a los exportadores mexicanos y el precio de sus exportaciones.
La Secretaría de Economía sostuvo que la solicitud del panel arbitral se enmarca en la política del gobierno de México de combatir ante instancias Impugnará los requisitos de etiquetado de origen adoptados por Estados Unidos sobre varios productos agropecuarios
México solicitó hoy el establecimiento de un panel arbitral en la Organización Mundial del Comercio (OMC), para impugnar los requisitos de etiquetado de origen adoptados por Estados Unidos sobre varios productos agropecuarios del país.
La Secretaría de Economía (SE) informó que México presentó la solicitud ante el organismo internacional, motivado por la seria afectación causada al sector productivo nacional, en particular a la industria de ganado bovino, a partir de las disposiciones.
El 17 de diciembre de 2008, recordó en un comunicado, México solicitó en el marco de la OMC consultas con Estados Unidos y ha sostenido reuniones sobre el tema, sin embargo, no se ha resuelto la controversia bilateral.
La controversia surgió por los requisitos de etiquetado de país de origen («COOL», por sus siglas en inglés) impuestos por Estados Unidos en 2008, y que deben cumplir, entre otros, los cortes de carne de res que se obtienen del ganado procedente de México.
Así, por las reglas actuales COOL sólo podrá etiquetarse como originaria de Estados Unidos la carne de res obtenida de ganado nacido, criado y sacrificado en Estados Unidos, cuando en su régimen anterior consideraba como originaria de ese país la carne obtenida de ganado nacido en México que luego era criado y sacrificado allá.
México considera que las disposiciones COOL violan diversas reglas de la OMC, incluyendo la obligación de trato nacional contenida en el Acuerdo General de Aranceles y Comercio de 1994.
También, las disposiciones del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio y el Acuerdo sobre Reglas de Origen; y se aparta de las reglas internacionales para determinar el origen de un producto.
Adicionalmente, pese a que México exporta ganado bovino de alta calidad, la implementación de COOL genera incertidumbre y especulación en el mercado de Estados Unidos, costos de segregación del ganado mexicano, afecta a los exportadores mexicanos y el precio de sus exportaciones.
La Secretaría de Economía sostuvo que la solicitud del panel arbitral se enmarca en la política del gobierno de México de combatir ante instancias internacionales cualquier medida que restrinja injustificadamente las exportaciones de México.
Además, puntualizó, México y Canadá están en comunicación cercana en este caso, debido a la afectación a las industrias de ambos países.
-
Felipe Calderon en Brasil
Los presidentes de México y Brasil, Felipe Calderón y Luiz Inácio Lula da Silva, abrieron este lunes la puerta a una asociación entre las petroleras estatales mexicana Pemex y su par brasileña Petrobrás, en una reunión en Brasilia que buscó impulsar el comercio bilateral.
«Tengo el objetivo claro de contribuir a que Pemex se beneficie de la experiencia exitosa de Petrobras», dijo Calderón este lunes.
La estatal mexicana, dijo el mandatario, «ha venido disminuyendo su producción, al tiempo que Petrobras a estado aumentando la suya, y ahora se encuentran en un nivel más o menos similar». A su vez, Lula dijo que su gobierno «apoya el intercambio de experiencias tecnológicas y la posibilidad de que ambas empresas trabajen juntas en México, Brasil o en terceros países».
Los dos mandatarios insistieron en que Brasil y México, primera y segunda economías de América Latina respectivamente, deben aumentar su intercambio comercial. «Es inconcebible, desde el punto de vista económico, que dos países que suman 300 millones de habitantes, con PIB más o menos equivalente y renta per cápita semejante, tengan un flujo de comercio de 7.400 millones de dólares.
Es incomprensible. Eso no es nada», dijo Lula en un discurso en la cancillería tras una reunión de dos horas con su par mexicano. El mandatario brasileño destacó que desde hace varios años sueña «con un México con los ojos puestos en América del Sur (…). Es necesaria una nueva era en las relaciones» bilaterales.
Por su parte, Calderón apoyó las declaraciones de Lula al afirmar que «México y Brasil representan casi el 70% del Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina, y por eso no es concebible que dos economías tan fuertes tengan este nivel de relaciones comerciales». Además de un posible acuerdo petrolero, otra posibilidad para profundizar los intercambios había sido evocada por Calderón el sábado al encontrarse con empresarios brasileños en Sao Paulo: la de iniciar conversaciones para alcanzar un acuerdo de libre comercio entre ambos países.
«Un acuerdo de libre comercio genera beneficios para todos. México posee en la actualidad acuerdos de ese tipo con 44 países, y los empresarios brasileños podrían beneficiarse de ser parte de un entendimiento de este tipo», apuntó. Es necesario «que discutamos esto con nuestros sectores productivos, con nuestros Congresos, para explorar cualquier alternativa que nos permita ampliar nuestro comercio y nuestras inversiones», sostuvo.
Lula recordó asimismo que las inversiones mexicanas en Brasil alcanzan los 17.000 millones de dólares. «Formulo un llamado de los empresarios brasileños a que estudien las posibilidades que México ofrece», dijo. Calderón llegó el sábado a Brasil para una visita de Estado y ese mismo día participó de un encuentro en Sao Paulo con empresarios de los dos países para discutir posibilidades de inversión.
El domingo, Calderón viajó a Rio de Janeiro y además de conversar con el presidente de Petrobrás, Sergio Gabrielli, visitó instalaciones de la firma.En 2008 el comercio bilateral entre las dos principales economías de América Latina llegó a 7.400 millones de dólares, de los cuales 4.281 millones correspondieron a exportaciones de Brasil, según datos oficiales. En el primer semestre de 2009 las exportaciones brasileñas a México cayeron 40% y sumaron apenas 1.207 millones de dólares, mientras las mexicanas tuvieron una reducción de 6% a 1.227 millones millones de dólares
-
Grave la violacion de los derechos humanos en Honduras
La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) condenó el golpe de Estado en Honduras y denunció «graves violaciones a los derechos humanos» en un comunicado dado a conocer este martes en París.
«La FIDH condena el golpe de Estado en contra del presidente de Honduras, Manuel Zelaya, quien fue secuestrado por el Ejército y deportado por la fuerza a Costa Rica el día 28 de junio», señala el comunicado.
«Hacemos pública nuestra preocupación por los hechos subsiguientes que se han registrado en ese país centroamericano que constituyen violaciones de los derechos humanos de los ciudadanos de Honduras y que podrían desembocar en hechos más graves de violencia», agrega en seguida.
En detalle, la FIDH señala que se «han producido detenciones ilegales, se han girado órdenes de captura en contra de dirigentes sindicales y otros líderes sociales».
A todo esto se agregan «violaciones al derecho de libertad de circulación del pueblo hondureño, la militarización de la capital, la interrupción del servicio público de transporte y la clausura de varios medios de comunicación», denuncia la organización.
En este contexto, la FIDH expresa su profunda preocupación por la seguridad de los defensores de derechos humanos que ya han sido víctimas de una oleada de asesinatos y amenazas en los últimos meses y por la vida e integridad física de los miembros del gabinete del presidente Zelaya y sus familiares y, en general, por el pueblo de Honduras.
La Federación Internacional de los Derechos Humanos exige el restablecimiento del orden democrático y del diálogo, así como la liberación de los miembros del Gobierno detenidos ilegalmente, la restitución de Zelaya y la adopción de medidas de protección para los defensores de derechos humanos y líderes sociales.
También pide una convocatoria urgente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas de la Carta Democrática en el ámbito regional interamericano, para abordar la ruptura del orden democrático o una alteración del orden constitucional que afecte gravemente el orden democrático en un Estado miembro -
Uribe sugiere no intervencion en Honduras
El presidente de Colombia alertó el martes sobre la necesidad de «mantener firme» el principio de no intervención, horas antes de que los cancilleres de las Américas se reunieran de emergencia en la sede de la OEA para pronunciarse sobre la situación en Honduras.
«Cuando se viola el principio de no intervención se crean enormes dificultades políticas en el país intervenido», dijo. «Esas dificultades políticas se convierten a su vez en fuentes que le crean dificultades a las instituciones democráticas».
Uribe, quien habló con reporteros al concluir su visita de dos días a Washington, no especificó si su gobierno se opondría en el seno de la OEA, durante la reunión ministerial, a una decisión sobre Honduras que pudiera tener visos de intervención.
Sin embargo, asesores del presidente, quien se entrevistó el lunes con el presidente Barack Obama en la Casa Blanca, hicieron notar que sus comentarios se orientaban más bien a las posiciones que tuvieron gobiernos como el de Venezuela, luego de los ataques de Colombia a una base de la guerrilla en territorio ecuatoriano hace 15 meses.
El presidente venezolano Hugo Chávez invitó incluso al embajador colombiano a abandonar el país, pero ahora ha mencionado la posibilidad de enviar efectivos militares a Honduras para restaurar el orden constitucional, dijeron las fuentes hablando bajo condición de no ser identificadas.
«El respeto tiene que ser a todas las horas, en todos los casos y no puede ser sesgado: en un caso sí, en otro caso no», dijo Uribe. «Hay que llevar de la mano el respeto a los principios de la libre determinación democrática de cada pueblo y el principio de la no intción».
Se esperaba que el presidente depuesto, Manuel Zelaya, intervenga en algún momento en la reunión extraordinaria de ministros. Zelaya, destituido y desterrado el domingo por militares golpistas, tenía previsto unas horas antes intervenir también en la asamblea general de las Naciones Unidas, en Nueva York.
Igualmente, se anunciaron planes del retorno de Zelaya a Honduras junto con el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, el jueves.
Algunos gobiernos regionales han adelantado que las acciones de la OEA, que enfrenta un golpe militar en la región en más de dos décadas, deberían ser drásticas. La Carta Democrática Interamericana abre la posibilidad de la suspensión de Honduras de todas sus funciones y derechos en la organización.
Igualmente, Estados Unidos puede suspenderle la ayuda básica, financiera y militar, en caso de que los acontecimientos pudieran ser calificados formalmente por el Departamento de Estado como un «golpe militar», lo que aún no ha ocurrido. Obama dijo el lunes que la destitución de Zelaya «no fue legal» -
Hondureños piden a Obama no apoyar a Zelaya
El depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya, era «un títere de Chavez» y Fidel Castro, afirman dirigentes inmigrantes hondureños en Miami, que reclaman al presidente estadounidense Barack Obama no apoyar su restitución.
«Queremos enviar un mensaje al presidente Barack Obama para que no apoye la restitución de Zelaya», dijo Francisco Portillo, de la organización hondureña Francisco Morazán, a la AFP.
«Hemos logrado detener la intervención de Chávez en Honduras y se ha fortalecido la democracia. La gente está muy contenta con lo que pasó», agregó.
Grupos de hondureños manifestaron la tarde del lunes frente al consulado de Honduras en Miami en apoyo al nuevo gobierno, encabezado por el presidente del Congreso, Roberto Micheletti.
«No tomamos la destitución de Zelaya como un golpe de Estado. El estaba violando la Constitución para intentar permanecer en el poder», dijo Portillo.
Zelaya, en el gobierno desde 2006 y alineado a la ideología que propugna el presidente venezolano Hugo Chávez, fue destituido el domingo por el ejército con el aval del Congreso, por insistir en realizar una consulta –declarada ilegal por la Corte Suprema– para buscar su reelección.
Los militares lo arrestaron y lo enviaron a Costa Rica.
Zelaya anunció que podría retornar el jueves a Honduras acompañado del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), cuyos cancilleres se reúnen este martes en Washington para analizar el caso hondureño.
El destituido presidente hablará este martes ante la Asamblea General de la ONU en Nueva York.
«En Honduras mandaba Chávez y Fidel Castro, y eso no lo podíamos permitir», dijo por su parte Regina López, de la organización Unidad Hondureña, a la AFP.
«Zelaya no tiene ningún respeto en Honduras, era un títere de Chávez», continuó. Estados Unidos y el resto de los países de la región deben darse cuenta de que «los hondureños estamos felices y no queremos que restituyan a Zelaya», agregó.
En Miami y el sur de Florida reside una de las poblaciones más numerosas de hondureños de Estados Unidos.
Son unos 55.000, según el censo de 2007, llegados en su mayor parte en los años 80 a causa de los conflictos con la guerrilla en Centroamérica; y en 1998 tras el huracán Mitch, una tragedia que llevó a Estados Unidos a dar a los hondureños una protección migratoria temporal.
Las organizaciones hondureñas convocaron a una misa el miércoles y organizan una marcha masiva el fin de semana para rechazar el regreso al poder del gobierno destituido -
Zelaya dice ante la ONU que golpistas seran castigados
El derrocado presidente hondureño Manuel Zelaya dijo el martes que el golpe de estado que lo destituyó fue un «atropello que se dio por un grosero cuerpo militar» y no quedará impune.
Zelaya reiteró su intención de volver a Honduras el jueves y dijo que lo haría en un avión acompañado del secretario general de la OEA José Miguel Insulza; el presidente de la Asamblea General de la ONU, el nicaragüense Miguel D’Escoto; la presidenta de Argentina, Cristina Fernández y el presidente de Ecuador, Rafael Correa.
Ratificó que sólo le quedan siete meses de gobierno ya que dejará el poder el 27 de enero.
En una rueda de prensa posterior al discurso, Zelaya vaticinó que al regresar a Honduras «las fuerzas militares rectificarán».
Minutos antes, la Asamblea General de Naciones Unidas condenó el golpe de Estado en Honduras y demandó el retorno inmediato de Zelaya al poder.
Zelaya dijo ante la Asamblea General de la ONU que los culpables «no han de quedar impunes, han de ser fuertemente señalados para que esto no ocurra más».
El mandatario insistió en que él aún es presidente y afirmó que las autoridades militares le tienen miedo al pueblo.
«Dénle el poder al pueblo, no le tengan miedo al pueblo», señaló.
El organismo mundial aprobó una resolución por aclamación el martes que pide a los 192 estados miembros que no reconozcan otro gobierno que el de Zelaya en Honduras. Zelaya asistió a la votación en la cámara de la asamblea, que fue festejada con aplausos sostenidos de todos los diplomáticos presentes.
Zelaya agradeció la «histórica» resolución que expresa «la indignación» de los pueblos del mundo ante el golpe.
Zelaya fue depuesto el domingo en un golpe de Estado. Los militares hondureños le exiliaron por la fuerza en Costa Rica, pero el mandatario arribó a la capital nicaragüense la misma noche del domingo y sostiene que sigue siendo presidente de su país.
Roberto Micheletti, designado presidente provisional de Honduras por el parlamento de la nación centroamericana, dijo que resistirá las presiones externas de restaurar al mandatario depuesto -
Zelaya dice ante la ONU que militares le obedeceran
El presidente depuesto de Honduras Miguel Zelaya dijo este martes anticipar que los militares golpistas acatarán su mando cuando regrese a Honduras el jueves, tras recibir el apoyo de Estados Unidos y del resto de la comunidad internacional.
«Estados Unidos está ofreciendo apoyo para mi retorno», dijo Zelaya en rueda de prensa en la sede de la ONU en Nueva York, sin dar detalles del tipo de respaldo que recibirá de Washington, donde era esperado la misma tarde.
La Asamblea general de la ONU pidió la restauración en el poder «inmediata e incondicional» de Zelaya, quien denunció desde la tribunal mundial el golpe de Estado que lo depuso el domingo pasado.
En una resolución adoptada por aclamación en su presencia, la Asamblea general condenó «el golpe de Estado en la república de Honduras, que ha interrumpido el orden democrático y constitucional».
Según el mandatario expulsado, al regresar el próximo jueves a Honduras tras la visita a Washington, convocará al diálogo a los sectores opositores y no anticipa resistencia de las Fuerzas Armadas.
«Creo que las Fuerzas Armadas en Honduras se van a rectificar y van a decir: ¡estamos a sus órdenes, señor presidente constitucional!». Dijo ser un hombre de fé y agregó: «la sangre de Cristo me va a proteger».
Zelaya aclaró por otra parte que no aspira a permanecer en el poder más allá de la conclusión de su mandato en enero próximo y aseguró que no volverá a ser presidente «nunca más».
El fiscal general de Honduras, Luis Alberto Rubí, anunció en Tegucigalpa que Zelaya será detenido «inmediatamente» al pisar territorio hondureño, por estar acusado de delitos como «traición a la patria» y «usurpación de funciones».
«Inmediatamente pise el territorio será detenido», advirtió Rubí en conferencia de prensa poco después de que se divulgara la orden de captura emitida la noche del lunes por la juez Maritza Arita.
«Yo regreso a tratar de dialogar», dijo Zelaya en Nueva York. «Voy a regresar el jueves con mi investidura de ciudadano y presidente». «Ahí va a estar el pueblo, los militares y mis opositores».
«Al llegar, llamaré a mis opositores para dialogar», explicó, aunque advirtió que no desistirá de su proyecto de consulta a la ciudadanía. «Voy a insistir en la participación ciudadana», dijo.
«Al pueblo –señaló el mandatario depuesto– le pido mantener la calma, defender los derechos, pero en calma».
Zelaya indicó que en su viaje de regreso le acompañarán la presidente de Argentina Cristina Kirchner, el secretario general de la OEA José Miguel Insulza y el presidente de la Asamblea general de la ONU, Miguel d’Escoto.
«No quiero que me miren como una persona que quiere regresar por regresar» y aseguró que «soy cristiano y siempre perdono» pero, advirtió que «la historia, el pueblo y la dignidad de las naciones no van a perdonar» el golpe de Estado.
Denunció que a pesar de ser blanco de múltiples acusaciones en su país, la mismas nunca se formalizaron por el canal jurídico y legal.
«Nadie me ha hecho un juicio, nadie me ha convocado a un tribunal, nadie me ha dicho cuál es el delito», insistió el presidente depuesto.
El presidente Zelaya fue secuestrado el domingo en su residencia por un grupo de militares y trasladado a Costa Rica -
Empresarios costarricenses molestos por medidas contra Honduras
La cúpula del sector privado de Costa Rica manifestó este martes su inconformidad con la decisión de tres países centroamericanos (Guatemala, El Salvador y Nicaragua) de cerrar las fronteras con Honduras para presionar a los golpistas que tomaron control del gobierno.
«De ninguna manera estamos de acuerdo con esto (el cierre de fronteras), los problemas políticos deben solucionarse políticamente y el tema comercial no debe ser el ‘pasto de la fiesta’ (la víctima)», declaró el presidente de la Unión de Cámaras del sector privado, Manuel Rodríguez.
«Nos parece una medida muy inconveniente, un antecedente nefasto», agregó el dirigente empresarial.
Por su parte, el ministro de Comercio Exterior, Marco Vinicio Ruiz, manifestó preocupación por la medida, adoptada por los presidentes de los tres países el lunes durante una reunión en Managua.
El funcionario dijo que los ministros de Comercio Exterior no fueron consultados al respecto en el cónclave en que se condenó unánimemente el golpe de Estado en Honduras contra el presidente constitucional Manuel Zelaya.
Ruiz dijo que las consecuencias ya se han empezado a sentir, pues una larga fila de camiones, algunos de ellos con productos perecederos, esperan en la frontera con Nicaragua a que se aclare la situación para poder continuar hacia Honduras