Etiqueta: comercio

  • Mexico y Brasil por acuerdos comerciales

    Los presidentes Felipe Calderón, de México, y de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, anunciaron ayer el inicio de un proceso encaminado a lograr la integración económica entre ambas naciones.

    En conferencia de prensa conjunta, en Playa del Carmen, Quintana Roo, el mandatario mexicano dijo que los objetivos serán la promoción del crecimiento económico, el fortalecimiento de la competitividad y la creación de más empleos.

    De acuerdo con Calderón, los dos paí­ses inician una nueva etapa y una relación â??más fuerte y sólidaâ?.

    Lula mencionó que México y Brasil no son adversarios, â??mucho menos enemigosâ?, y tienen las condiciones para ser socios.

    â??Desde los tiempos del presidente (Vicente) Fox vengo diciendo esto, México tiene que mirar a Sudamérica (…) el mundo es redondo, el mundo no es rectangularâ?, expresó el brasileño.

    â??No tengan miedo de Brasil. Brasil no es más peligroso que muchos socios que tiene Méxicoâ?, agregó.

    El Consejo Coordinador Empresarial de México ha manifestado su rechazo a un eventual tratado de libre comercio con Brasil, ya que consideran que el agro serí­a uno de los más afectados por la apertura.

    En coincidencia con Calderón, Lula llamó a los empresarios de ambas naciones a â??no tener recelosâ? y pidió que discutan la construcción de alianzas e inversiones conjuntas. â??La oportunidad está sobre la mesa, basta con que nuestros empresarios intenten lo que queremos para nuestras economí­asâ?, señaló Lula.

    México y Brasil tienen un acuerdo de complementación económica desde mayo de 2003, pero con la integración, las relaciones comerciales e industriales se agrandarí­an y serí­an complementarias.

    De acuerdo con la Secretarí­a de Economí­a, el comercio bilateral creció 138% en los últimos nueve años, al pasar de 2 mil 500 millones de dólares en 2000 a cerca de 6 mil millones en 2009.

    En su intervención, Lula consideró â??una vergí¼enzaâ? el monto de la balanza comercial entre Brasil y México.

    En el encuentro bilateral, ambos presidentes dieron a conocer una inversión de 2 mil 500 millones de dólares que hará la petroquí­mica brasileña Braskem junto con la mexicana Grupo IDESA para construir y operar un complejo en Veracruz. La cifra es considerada la mayor inversión en el extranjero para una empresa de ese paí­s.

    Las autoridades estiman la creación de entre 6 mil y 8 mil empleos temporales durante la construcción de la planta, que iniciará operaciones en enero de 2015 y producirá un millón de toneladas anuales de etileno y polietileno

    Technorati Profile

  • Enfurece China con EU

    China acusó al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, de dañar las relaciones entre las dos potencias mundiales al reunirse con el Dalai Lama y dijo que depende de Washington reparar los vínculos entre ambos, pero no amenazó con represalias.

    Obama sostuvo una reunión de bajo perfil el jueves con el exiliado líder espiritual tibetano en la Casa Blanca, de cara a mayores tensiones con Pekín por la venta de armamento estadunidense a Taiwán, las políticas monetarias de China, las disputas de comercio y la censura de internet.

    Pekín respondió con palabras vehementes como fue previsto, pero no mencionó mayores represalias que podrían profundizarlas tensiones.»El actuar estadunidense equivale a una seria interferencia en los asuntos internos de China y ha ofendido seriamente el sentir del pueblo chino y dañado seriamente las relaciones entre Estados Unidos y China», indicó el portavoz del Ministerio de Defensa chino Ma Zhaoxu.

    La información fue publicada en el sitio web del ministerio (www.mfa.gov.cn).Estados Unidos debiera «adoptar inmediatamente acciones efectivas para erradicar los efectos malignos» de la reunión, dijo Ma.»Utilizar acciones concretas para promover el desarrollo próspero y estable de las relaciones entre China y Estados Unidos», precisó.

    El reciente rencor chino por ésta y otras disputas podría complicar los esfuerzos de Obama por asegurar su ayuda en temas como la imposición de sanciones más severas sobre Irán.

    China ha amenazado con sanciones por la planeada venta de armas estadounidenses a Taiwán.

    Pero el comunicado de Pekín sobre la reunión está en línea varios comunicados anteriores sobre los encuentros del Dalai Lama con líderes políticos extranjeros, incluyendo al ex presidente de Estados Unidos George W. Bush, lo que sugiere que líderes chinos podrían limitar su molestia a palabras de enojo

  • Imagen del gobierno NO buena para Mexico

    La Presidencia de la República solicitó a un grupo de consultores presentar proyectos de estrategias para â??rehabilitar y mejorarâ? la imagen del gobierno federal en el extranjero.

    â??La meta final del gobierno de México es rehabilitar y mejorar su imagen y su reputación internacional con el propósito de mejorar su actuación en el mercado mundial, y por lo tanto, atraer más flujos de turismo, comercio e inversiónâ?, consigna una invitación enviada por la actual administración federal a diversas firmas de consultorí­a en el extranjero.

    Presidencia y la Cancillerí­a recibirán las propuestas.

    En la misiva el gobierno reconoce que su imagen se ha deteriorado como resultado de la inseguridad, el narcotráfico y el crimen organizado.

    Dice que la â??guerraâ? contra los cárteles se ha tornado más violenta, lo que ha generado un aumento de la cobertura de los medios locales y nacionales que son recogidos por los extranjeros, y que esta mayor cantidad de exposición mediática ha modificado negativamente la imagen tradicional del paí­s.

    Al gobierno le preocupa, de acuerdo con este documento, la imagen que proyectan los corresponsales de medios extranjeros, y busca, entre otras cosas, una estrategia de comunicación para atenderlos.

    La percepción que de México se tiene en el exterior necesita ser evaluada, para medir el grado del deterioro de la imagen del paí­s, señala esta carta de invitación

  • España quiere reconciliarse con China

    La presidencia española de la UE baraja levantar el embargo de venta de armas que los 27 aplican a China, teniendo en cuenta el peso creciente del gigante asiático que incita a revisar el diálogo, indicó el martes el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos.

    La UE desea «una mayor interlocución» con China y ésta pasa por «abordar todos los temas que están pendientes en la relación» bilateral, incluida la posibilidad de levantar el embargo, declaró en Bruselas el ministro español, cuyo país ejerce este semestre la presidencia rotativa del bloque.

    Moratinos respondía así a una pregunta sobre unas declaraciones del embajador español en Pekín a la prensa china en las que anticipaba que España iba a promover durante estos seis meses la retirada del embargo, una medida impuesta hace dos décadas.

    «Todos somos conscientes del papel» actual de China en el mundo, justificó el ministro, rechazando no obstante la idea de que España estuviera promoviendo una iniciativa nueva en el seno de la UE.

    El levantamiento del embargo «está siendo objeto de estudio de forma permanente» y la presidencia española estudiará junto al resto de países miembros «si las circunstancias lo permiten», subrayó Moratinos, recordando que una decisión de esta índole requiere el consenso de los 27.

    La UE impuso el embargo de venta de armas a China tras el aplastamiento de la revuelta democrática de Tienanmen en 1989. En 2005, consideró la posibilidad de levantarlo a iniciativa del entonces presidente francés, Jacques Chirac, pero las reticencias de Estados Unidos impidieron que prosperara.

  • Tepito ahora en China

    En los últimos años la relación comercial entre Tepito y China se fortaleció de manera tal, que hasta los vendedores informales del llamado popularmente barrio bravo ya abrieron una oficina de negocios en el paí­s asiático.

    La base de la transacción entre ambas partes es la confianza, debido a que no hay necesidad de firmar papeles.

    â??Con los chinos, en la tercera vez que les comprabas, con tu palabra ya te daban créditoâ?, explicó Marí­a Rosete, presidenta del Frente Metropolitano de Organizaciones Populares (FMOP).

    El ví­nculo entre Tepito y China se fortaleció tras el fracaso, durante los últimos dos años, de las mesas de negociación entre dirigentes de las cámaras de comercio formal con los ambulantes.

    Rosete acusa a los lí­deres camarales de obstaculizar los créditos.

    La Cámara Nacional de Comercio (Canaco) en el Distrito Federal, a través de su dirigente Arturo Mendicuti, rechazó haber participado en esas mesas.

    En opinión de Mendicuti, las organizaciones de comerciantes de Tepito y del Centro Histórico no pueden ser consideradas como sus iguales, porque son parte de la informalidad.

    Rocí­o Muriedas, directora de la Cámara Mexicana de la Industria del Embellecimiento Fí­sico, admitió que en las mesas de trabajo promovidas por las autoridades capitalinas los empresarios no estuvieron de acuerdo en dar en consignación sus productos a los comerciantes del FMOP.

    Por ese motivo decidieron hacerse importadores chinos, quienes sin problemas les entregaban la mercancí­a, mencionó Marí­a Rosete.

    Como los resultados han sido favorables, ahora el FMOP ya abrió una oficina al norte del mercado de la provincia de Yiwu, Zhejiang, en China, ubicada a mil 200 kilómetros de Beijing, de donde son enviados a Tepito gran parte de los productos provenientes del paí­s asiático.

    La mercaderí­a es traí­da de acuerdo con la demanda de los comerciantes del legendario barrio capitalino.

    En temporada alta hay quienes piden juguetes, y otros de manera permanente solicitan bolsas, equipajes, bisuterí­a y artí­culos de papelerí­a.

    La oficina es compartida con gente de la empresaria Lam An, quien desde hace 12 años se dedica a la importación. La mercancí­a la trae de acuerdo con los requerimientos de los comerciantes de Tepito. Empezó con una sola empresa y ahora maneja seis.

    En promedio, An, que ya es mexicana, importa cuatro contenedores al mes en temporada baja y ocho en temporada alta. Cada uno tiene un costo entre 20 y 25 mil dólares, incluidos los impuestos que se deben pagar.

    Quien comparte la oficina con gente de Marí­a Rosete, presidenta del FMOP, se jacta de que en la aduana nunca los han sancionado. Menciona que si le toca el semáforo verde o el rojo a los contenedores, todos â??pasanâ?

  • EU tras ofertas pos-navideñas

    Los estadounidenses regresaron a los centros comerciales el sábado, hurgando entre estantes semivacíos en busca de ofertas, regalos de Navidad del año que viene, y la mayoría, regalos para ellos mismos. Los comerciantes recortaron precios y anunciaron a lo grande sus ofertas para atraer a compradores con tarjetas prepagadas de regalo. Las gangas eran parecidas a las que muchas veces se reservan para el día después de Acción de Gracias, el célebre «Viernes Negro».

    Diana Mayfield, de 56 años y nacida en Illinois, logró comprar dos ornamentos navideños por apenas seis dólares, rebajados a un precio inicial de 28. Había salido de casa antes del amanecer el sábado, en busca de los regalos de Navidad del año que viene. «Los descuentos son del 60%, así que no está nada mal», dijo mientras observaba una estantería de suéteres.

    «Normalmente compro mis productos electrónicos el día después de Acción de Gracias y la ropa y productos de papelería el día después de Navidad», dijo. Sabiendo que los compradores gastarían menos este año, los comerciantes manejaron su inventario con precaución esta Navidad. Eso significó que muchas tiendas estaban prácticamente vacías.

    Donna Brown, una peluquera de Delaware de 52 años, había pensado comprar varios pijamas que había visto con anterioridad en un centro comercial de Salisbury pero se encontró con que quedaban muy pocos por 11,99 dólares en la tienda J.C. Penney. «Ahora no hay nada», dijo. «Todo se vendió». Según la firma ShopperTrak, las ventas de la semana después de Navidad representaron un 15% del total de ventas en todo el año.

    Debido al calendario de este año, los comerciantes se encontraron con que tenían todo el fin de semana para atraer a compradores, de manera que muchas tiendas permanecían abiertas más horas el sábado. Se desconocen las cifras de ventas navideñas totales hasta que los comerciantes las reporten el 7 de enero. Aún así, muchos esperan que las ganancias del último trimestre queden casi sin cambios frente al mismo periodo del año previo.

    ShopperTrak predijo un aumento del 1,6% en ventas, comparado con una caída del 5,9% el año pasado

  • China y Taiwán acuerdan

    Los representantes de China y Taiwán mantuvieron el martes una cuarta ronda de negociaciones en medio de las protestas de sus detractores, temerosos de que la actitud del gobierno taiwanés hacia China facilite la eventual reunificación de ambos países.

    En una entrevista con The Associated Press, la presidenta del opositor Partido Democrático Progresista criticó al presidente Ma Ying-jeou por negociar con China, alegando que burla las «normas democráticas».

    Los funcionarios de ambos países firmaron tres acuerdos mercantiles menores que tienen indignados a Tsai y otros detractores de las gestiones de Ma para acercar la economía de la isla a la de China.

    Centenares de manifestantes se congregaron ante el hotel de la ciudad de Taichung donde tienen lugar las negociaciones, aunque muchos menos que la primera vez que Chen visitó Taiwán con el mismo fin el año pasado. Decenas de policías protegieron las barricadas levantadas en torno al edificio para evitar la repetición de los episodios de violencia que ocurrieron durante el primer encuentro.

    En sus declaraciones a la AP, Tsai se centró en la falta de empeño de Ma de mantener a los taiwaneses plenamente informados de las negociaciones y estimó que la franqueza y transparencia son importantes, porque la propuesta «cambiará políticamente a Taiwán, económica y socialmente».

    «La gente de aquí no dio al presidente un cheque en blanco», insistió Tsai. «Debe comportarse según las normas democráticas de acá. Y la primera es, por supuesto, la transparencia», agregó.

    Poco se sabe del propuesto acuerdo de libre comercio, salvo que reducirá las restricciones al comercio entre ambos países, salvo en unos pocos productos agrícolas chinos.

  • Se levanta el castigo al cerdo mexicano

    China levantó hoy la prohibición de importar al país productos porcinos procedentes de México, Estados Unidos y Canadá, que vetó ante la aparición de la gripe AH1N1.

    «Según los resultados de la evaluación, se levanta a partir de ahora la prohibición de importar productos de cerdo vetados en los números 31, 36 y 38 (en referencia a los tres países anteriormente mencionados)», afirmó la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena (GAQSIQ).

    La decisión, tomada por este organismo conjuntamente con el Ministerio de Agricultura, fue hecha pública hoy a través de un comunicado en internet.

    En primavera y atemorizado ante el inicio del brote de la gripe A, Pekín prohibió la importación de cerdo desde América del Norte y ordenó la destrucción de las partidas de carne y productos que ya hubieran salido hacia el país como destino o en tránsito.

    China se sitúa en el principal productor y consumidor mundial de carne de cerdo, que es un símbolo de fortuna en el país asiático.

    Sin embargo, la primera denominación con la que se conoció a la nueva enfermedad («gripe porcina») provocó un derrumbe en los precios, que se hundieron un 30% en China, a pesar de que la Organización Mundial de la Salud insistió que el virus no tenía ninguna relación con los animales

    Technorati Profile

  • Regresa Obama a Estados Unidos despues de China

    El presidente estadunidense Barack Obama concluyó hoy su primera visita oficial a China con una entrevista con el primer ministro Wen Jiabao, centrada en asuntos comerciales, antes de recorrer la Gran Muralla.

    El presidente estadunidense se reunió con Wen acompañado de la secretaria de Estado Hillary Clinton y los titulares de Comercio, Gary Locke, y Energí­a, Steven Chu.

    Obama y el número dos del gobierno chino subrayaron la importancia de la relación comercial entre la primera y la tercera economí­a mundial, tras destacar que los lazos no se limitan exclusivamente a la cuestión económica.

    «La relación solí­a centrarse en la economí­a y el comercio, y ahora se expande para abordar asuntos globales», dijo Obama, que en su visita a China reiteró la importancia de contar con Pekí­n para resolver conflictos mundiales como cambio climático o crisis financiera.

    «Estamos en el camino de avanzar en esta relación», estimó por su parte el jefe de gobierno chino.

    Otro de los temas abordados fue la cuestión nuclear de Corea del Norte, ya que el primer ministro Wen Jiabao visitó en octubre Pyongyang y se reunió con el lí­der norcoreano Kim Jong-Il.

    Washington quiere contar con el apoyo de Pekí­n para convencer a Corea del Norte de que abandone sus ambiciones nucleares por la ví­a del diálogo multilateral, algo que por el momento Pyongyang no está dispuesto a aceptar.

    El tono conciliador que el presidente estadunidense ha manifestado en sus discursos oficiales â??sin menciones explí­citas al Tí­bet y con un enfoque positivo sobre derechos humanos- provocó crí­ticas de buena parte de la prensa occidental.

    Los diarios Washington Post y Finantial Times criticaban en sus editoriales que Obama haya abierto los brazos a la cooperación con un paí­s no democrático.

    La Casa Blanca se defendió de las crí­ticas y explicó que la nueva estrategia del presidente, que prioriza la cooperación a la confrontación, dará sus frutos a largo plazo.

    «No esperábamos que China fuera a abrir los cielos y que todo fuera a cambiar en el curso de una visita de dos dí­as y medio a China», dijo el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs.

    Por su parte la prensa china aprovechó las declaraciones del presidente sobre la importancia de China y la adhesión a la polí­tica de «una sola China» para resaltar el nuevo enfoque de Washington respecto a Pekí­n.

    Pero los medios de comunicación del paí­s, que no emitieron en directo ninguno de los actos públicos del presidente estadunidense, omitieron las referencias de Obama a los derechos humanos.

    Obama partirá esta tarde con destino a Corea del Sur, la última etapa de su gira asiática que concluirá este jueves y que le llevó a Japón, Singapur y China

    Technorati Profile

  • EU y Rusia platican y acuerdan sobre latinoamerica

    Estados Unidos y Rusia dieron nuevos pasos en el posicionamiento de intereses militares y económicos en Latinoamérica, el primero con la firma de un acuerdo para operar desde bases colombianas, y Moscú sumando a Ecuador a sus aliados regionales.

    Colombia firmó el viernes el convenio que autoriza a Washington a usar siete destacamentos contra el narcotráfico y las guerrillas izquierdistas, tras meses de fuerte polémica con sus vecinos, especialmente Venezuela, que congeló las relaciones con Bogotá en julio.

    El presidente Hugo Chávez asegura que el pacto configura una plataforma de ataque a Venezuela por parte de Estados Unidos -al que culpa del golpe de Estado que sufrió en 2002- y una estrategia para recuperar la hegemonía histórica en su «patio trasero».

    Por ello el gobierno de Chávez anunció recientemente que comprará a Rusia 92 tanques T-72 y sistemas de defensa antiaéreos con un crédito de 2.000 millones de dólares que le concedió Rusia en septiembre.

    Caracas logró dicho préstamo en coincidencia con su anuncio de que reconocía la independencia de los territorios georgianos de Abjasia y Osetia del Sur -aliados de Moscú-, como ya lo había hecho Nicaragua y podría hacerlo Ecuador.

    «Rusia está buscando un mercado de armas en Latinoamérica y estaría ofreciendo descuentos a cambio de ese reconocimiento», señaló a la AFP Carlos Espinosa, internacionalista de la Universidad San Francisco de Quito.

    Venezuela es el principal cliente latinoamericano de armamento ruso -con compras por 4.400 millones de dólares desde 2005- y pilar de la estrategia del Kremlin en la región, gobernada por numerosos presidentes de izquierda críticos de la Casa Blanca.

    Esta sociedad abarca además exploraciones de millonarias reservas de petróleo y gas y el desarrollo de energía nuclear.

    En vísperas de la firma del acuerdo sobre las bases militares, el presidente ruso Dimitri Medvedev selló una alianza con su homólogo ecuatoriano Rafael Correa, otro duro contradictor de la presencia estadounidense en Colombia.

    Quito rompió relaciones con Bogotá en marzo de 2008 a raíz de un ataque contra la guerrilla de las FARC en Ecuador, que dejó 25 muertos.

    Estados Unidos empezó a negociar el acuerdo con Colombia luego de que Correa pusiera fin al convenio que permitió a ese país operar la base antidrogas de Manta en territorio ecuatoriano durante diez años.

    Los vínculos con Latinoamérica «se han fortalecido netamente y le vemos mucho sentido porque (…) desearíamos desarrollar relaciones amistosas y completas» con toda la región, dijo Medvedev tras recibir al presidente ecuatoriano, al que venderá dos helicópteros militares Mi-171E.

    Moscú también ha estrechado lazos con Bolivia y Argentina para el suministro de armamento y la explotación de hidrocarburos, y puja por un contrato de venta de aviones caza SU-35 al gobierno brasileño.

    Además, el presidente ruso visitó hace un año Venezuela, Cuba, Brasil y Perú, y días antes buques de su país realizaron las primeras maniobras militares en el Caribe desde el fin de la Guerra Fría.

    «Rusia quiere incidir en Latinoamérica en represalia por la influencia estadounidense» en la ex órbita soviética, afirmó Espinosa, recordando el apoyo de Washington a Georgia en el conflicto con Moscú.

    Asimismo, las alianzas con el Kremlin pueden constituirse en una «respuesta al convenio entre Colombia y Estados Unidos», señaló por su parte a la AFP Vladimir Sierra, de la Universidad Católica de Quito.

    Empero, los analistas no ven en el horizonte una disputa político-militar entre las dos potencias, si bien su posicionamiento recuerda la Guerra Fría.

    «Ahora la disputa es por dominios económicos y tecnológicos», indicó Sierra.

    Technorati Profile