Etiqueta: comercio

  • Anuncian programa de fortalecimiento de las empresas exportadoras del Estado de Morelos

    Anuncian programa de fortalecimiento de las empresas exportadoras del Estado de Morelos. El estado de Morelos cuenta con 136 empresas exportadoras reconocidas oficialmente, sin embargo, se ha identificado un importante número de empresas que realizan exportaciones indirectamente a través de agencias aduanales, empresas con experiencia en exportación o que maquilan productos a empresas exportadoras, lo que nos ha llevado a actualizar un padrón de 271 empresas exportadoras en el Estado.
    Esta mañana, el Secretario de Economía, Juan Carlos Salgado Ponce, anunció el Programa de Fortalecimiento de las Empresas Exportadoras del Estado de Morelos, junto a representantes de COPARMEX, Secretaría de Economía del Gobierno Federal, ProMéxico, CEMER y MiPyMEs vinculadas al Programa de Orgullo Morelos.
    Señaló que con ello se busca impulsar y fortalecer las capacidades de empresas y productores a través de asesorías a las MiPyMEs en materia de comercio exterior. Salgado Ponce afirmó que Morelos es un área de oportunidad para seguir desarrollando el espíritu emprendedor de la entidad.
    No obstante, quedan las puertas abiertas para atender y dar seguimiento a sus proyectos, destacando la importancia de trabajar entre sociedad y gobierno, para juntos construir el Morelos que Todos Queremos.
    Anuncian programa de fortalecimiento de las empresas exportadoras del Estado de Morelos

  • China y Brasil firman acuerdos multimillonarios

    China y Brasil firman acuerdos multimillonarios
    El primer ministro chino Li Keqiang firmó el martes con su par brasileña Dilma Rousseff acuerdos comerciales por más de 50.000 millones de dólares, entre los que se destaca el proyecto de un ferrocarril que atravesará la selva amazónica y la cordillera de los Andes para unir las costas atlántica y pacífica.
    «Un nuevo camino a Asia se abrirá para Brasil», dijo la presidenta Rousseff. «Cruzará nuestro país del este al oeste, cortando el camino en el continente sudamericano».
    Los mandatarios firmaron un acuerdo en el que también participará Perú para realizar los estudios de viabilidad del proyecto ferroviario que unirá la costa atlántica con un puerto peruano. Aunque Rousseff no reveló muchos detalles de la obra, invitó a las empresas chinas a participar y mencionó los estados de Tocantins, en el norte, y Mato Grosso y Acre, en la Amazonia, como estaciones en el camino.
    La construcción de la vía férrea está valuada en 30.000 millones de dólares.
    China es el principal socio comercial de Brasil, con un intercambio cercano a los 80.000 millones de dólares en 2014. Las inversiones y proyectos de infraestructura anunciados el martes y que se desarrollarán durante los próximos seis años suman unos 53.000 millones de dólares, dijo Rousseff.
    Entre los acuerdos se contempla un financiamiento de 7.000 millones de dólares para proyectos de la estatal Petrobras, envuelta en un escándalo de corrupción que le ha cerrado el mercado de crédito.
    El gobierno de China también acordó comprar 40 aviones de la empresa brasileña Embraer y crear un parque industrial automotriz en el estado de Sao Paulo. Muchas de las inversiones anunciadas se llevarán a cabo por medio del Banco Industrial y Comercial de China.
    La visita del primer ministro trajo el compromiso de liberar un embargo impuesto en 2012 que impedía a algunos frigoríficos de carne bovina y aves exportar a China tras ser detectado un caso de la enfermedad de la vaca loca.
    «Ya alcanzamos muchos frutos y vamos a tener más éxitos», expresó Li.
    La llegada de capitales chinos no podía ser más oportuna para los brasileños, cuya economía se reducirá en al menos un 1% este año, según los pronósticos. Rousseff anticipó que viajará a China en 2016 invitada por el presidente Xi Jinping.
    Brasilia es la primera escala de un viaje que llevará al primer ministro chino a Chile, Perú y Colombia y que llega en momentos en que todo el continente está sintiendo el impacto de una menor demanda china de sus materias primas.

  • Rusia tiene el comercio con Cuba en la mesa por interesarle

    comercio con Cuba
    La cooperación económica y el comercio con Cuba, anteriormente en el radar de petróleo ruso, encabezaron la agenda de reuniones del Kremlin, dijo un portavoz del gobierno ruso.
    Cuba está abriendo abre sus puertas para las potencias occidentales después de una larga guerra fría política de aislamiento de los Estados Unidos. Para Rusia, que en parte provocó el congelamiento en la década de 1960, la visita fue parte de una relación de comercio histórico en la economía de América Latina.
    «No hay necesidad para describir la calidad de las relaciones ruso-Cuba, que tienen una larga historia», dijo el Presidente ruso Vladimir Putin al presidente cubano Raúl Castro en su visita.
    El ayudante Putin, Yuri Ushakov, dijo que ambas partes discuten cooperación económica y comercio con Cuba para una evolución en la isla. Mientras que el comercio entre ambos países cayó más de 10 por ciento el año pasado, Ushakov dijo que el desarrollo de yacimientos de petróleo frente a las costas cubanas a través de una join venture entre los dos países era una de las áreas más prometedoras de cooperación.
    Cuba en el pasado trabajó para reducir la cantidad de petróleo que importa desde Venezuela a través del desarrollo de sus propias reservas.
    Cuba ha limitado sus propias reservas y depende de las importaciones procedentes de países de América Latina para satisfacer sus demandas de energía.
    En 2011, Gazprom Neft, la división de petróleo de Gazprom, compró una participación del 30 por ciento en cuatro bloques cubanos tras un acuerdo de reparto de la producción de petróleo que firmó con Malaysias Petronas y Cubas Cubapetroleo o Cupet.
    El Servicio Geológico de Estados Unidos estima que había alrededor de 4,6 billones de barriles de petróleo crudo y 9,8 trillones de pies cúbicos de gas natural en forma no descubierta, técnicamente recuperable, en las reservas de Cuba. Dice que unas tres cuartas partes se encuentra a 50 millas de la costa.

  • Bancomext recibe dinero para capitalización

    El Banco Nacional del Comercio Exterior, mejor conocido como Bancomext informa que recibió mil 800 millones de pesos para capitalización que serán destinados a las zonas económicas especiales del sur del país. Una excelente noticia para que empresarios del sur del país puedan acceder a creditos especiales a traves de Bancomext y poderse capitalizar para que el 2015 tengan la fortaleza de atender los retos que se presenten.
    Bancomext informó que gracias a este monto podrá ofrecer a empresas financiamiento preferencial, con créditos a tasas bajas y plazos largos, algo que no se ve en la banca comercial desde hace años, para ser precisos desde la recesión mundial en la decada pasada.
    A través de un comunicado Bancomext detalló que el monto otorgado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) servirá para reforzar el positivo crecimiento registrado en su saldo de cartera de crédito durante los dos últimos años, y que será destinado para el desarrollo de las zonas económicas especiales en el sur del país, donde los apoyos rara vez se ven de esta forma, al menos es lo que dicen los empresarios de la región sur.
    Con estos recursos, Bancomext está en condiciones de iniciar gestiones con empresas nacionales y extranjeras que puedan estar interesadas en asentarse en dichas zonas económicas, ofreciendo financiamiento preferencial, con créditos a tasas bajas y plazos largos.
    Agregó que esta es la primera medida que es adoptada por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto para la creación de las llamadas zonas económicas especiales, que serán ubicadas en los estados de Oaxaca, Guerrero y Chiapas; Bancomext tiene un trato preferencial para estos estados tras las indicaciones del presidente.
    De acuerdo con lo señalado por el Presidente de la República, “una zona económica especial es un área en la que se ofrecen un marco regulatorio e incentivos especiales para atraer empresas y generar empleos de calidad.
    Bancomext va por el apoyo de empresarios del sur del país.
    Bancomext logo

  • Enrique Peña Nieto y el libre comercio

    Enrique Peña Nieto y el libre comercio
    Enrique Peña Nieto y el libre comercio.

    El presidente Enrique Peña Nieto de gira por américa latina ya dijo algo que es lo que deseaban muchos escuchar ¿Qué diantres hace antes de estar en funciones, visitando otros países?
    Muy simple, el presidente Enrique Peña Nieto dijo en entrevista que va a estrechar alzos y bla bla bla, pero, buscando que sea “el libre comercio” un factor determinante para que crezca la región y claro, todo lo demás.
    Así que ahora entendemos que la apuesta de Enrique Peña Nieto es que México tenga muchos más acuerdos de libre comercio, muy al estilo del PRI, que no está mal pero hay que fortalecer la economía doméstica y claro, el consumo del mercado interno, ya que como lo que paso con Estados Unidos, tuvimos todas las ventajas del TLCAN durante más de una década pero como no nos preparamos, pues México siguió siendo débil frente al poder del dinero norteamericano y cuando se abrieron en totalidad las fronteras los productos americanos arrasaron con buena parte de nuestras microempresas.
    Debemos entender (y ojala lo tenga muy claro el presidente Enrique Peña Nieto) que en Latinoamérica sus economías son una importante fuente de diversidad en nuestros negocios, pero la vista en Asia y Europa no debe ser olvidada ya que ellos cuentan con el poder económico para que nuestras empresas puedan crecer a los niveles deseados, aunque enhorabuena por estar trabajando ya desde antes de estar en funciones al presidente Enrique Peña Nieto.

  • Un problema global

    cual es el problema entonces

    Por Luis Javier Ochoa Valdez

    La globalización es un término que la mayoría de las personas actualmente han escuchado por lo menos una vez. Pero, ¿qué es la globalización? Según la Real Academia Española, la globalización es la â??tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionalesâ?, pero va más allá que una simple tendencia de mercados y economía. La globalización comprende también un intercambio en las culturas, las costumbres, las tendencias de moda, consumo y problemas que comprenden los países del mundo. Todo este intercambio de información se fue haciendo más conocido en los últimos años, y con la entrada del internet, este proceso se vio acelerado de manera exponencial. Ahora, con este fenómeno que ha marcado este siglo en el que vivimos, se ven, como en todas las cosas y eventos mayores, preferencias hacia uno u otro lado. Estas preferencias se inclinan, obviamente, hacia los países primermundistas; sus productos, la ropa que se usa en ese momento, las películas que se ven y realizan ahí, etc. Todos esos aspectos se ven reflejados en los países que â??dependenâ? de ellos.

    A lo largo de los años y por acontecimientos que han marcado al mundo, ya sea por guerras, descubrimientos o sistemas de producción, algunos países han logrado desarrollarse mejor económicamente que los demás, y algunos otros han llegado al nivel de superpotencias. Estos países se han visto como un modelo a seguir para los demás, en un mundo dirigido por el dinero, para que sus ciudadanos logren tener un nivel de vida acorde a los estándares puestos por estos países líderes.

    ¿Pero qué se puede definir como un buen nivel de vida? Muchas personas han logrado sus riquezas por medio de estafas, engaños y hasta han tenido que pasar y pisar a gente que no lo merecía para este fin. Sea como sea, ahora son los que dirigen todo, y son los que se encargan del comercio. Con la globalización se han encargado de llevar sus productos a otros lugares del mundo, siendo libres de poner sus productos donde crean sea benéfico para su empresa. En un asunto en particular, el TLC (Tratado de Libre Comercio), las fronteras económicas entre EUA, Canadá y México se â??derribaronâ?, permitiendo la entrada de productos extranjeros a México, y la exportación de algunos productos mexicanos al mercado extranjero. Me refiero a algunos porque el departamento de comercio de EUA, al tratar de proteger su economía, ha permitido el ingreso de pocos productos mexicanos.

    Dado ya este punto la pregunta principal es cuál es el problema con esto. El problema con esto es la responsabilidad que tenemos con nuestro país. Estamos en un país que busca de cierta manera parecerse a nuestro vecino, y superpotencia, EUA, dándole mucha importancia a todo lo que producen y a todo lo que ellos dicen que es correcto o bueno. Con la llegada de empresas y productos de este país, o también de Europa, muchas de las pequeñas empresas y de lo que se hacía en México se ha ido rezagando. Con la importación de trigo a México, los pequeños agricultores se han visto en la necesidad de vender sus terrenos porque nadie puede competir con una empresa enorme que produce trigo transgénico por millones de toneladas1 . Como respuesta de esto, muchas personas han tenido que emigrar a otras ciudades, o incluso a otros países, para intentar tener un mejor ingreso y poder vivir mejor, dejando poblaciones deshabitadas y costumbres y tradiciones olvidadas. Estamos perdiendo mucho de nuestra muy valiosa cultura ante otra cultura que está tomando lugar en todo el mundo: el consumismo.

    En Alemania, en contraste con nosotros, se enorgullecen por los productos de su país.

    En el supermercado, la preferencia de las personas es comprar productos hechos en Alemania, pues aparte de que están orgullosos de lo que su país produce, al hacer esto ayudan a que su economía crezca. Pero no quiere decir que Alemania esté excluida de la globalización, pues es algo prácticamente imposible. Lo que pasa en este caso es que sí hay productos extranjeros en los supermercados y tiendas, pero lo que prefieren ellos es ayudarse, tienen una responsabilidad con su país y la siguen. En cambio, en México, cuando alguien está en un supermercado y ve un producto mexicano y uno extranjero, la preferencia va para el extranjero, pues la fama de que los mexicanos somos mal hechos e irresponsables nos hace ver que nuestros productos son de mala calidad, y si ni siquiera nosotros tenemos una buena imagen de nuestro país, ¿cómo queremos que el mundo nos vea diferente?

    Otro caso que muestra nuestra incapacidad por querer hacer avanzar a México, y que pude presenciarlo, es en la exportación de aguacate. Hace algunos años EUA no permitía que los productores de aguacate en México exportaran este producto a su mercado, dieron mil razones para que no se le permitiera la entrada. En ese entonces, y por esa razón, el aguacate estaba a un precio muy bajo y su calidad era muy buena, se podía ver en todos lados muy buenos aguacates a muy buen precio y la gente los compraba sin problemas. Pero tiempo después, EUA cambió de opinión y permitió que el aguacate mexicano entrara al comercio estadounidense. ¿Cuál fue el resultado de esto? Para los dueños de estas empresas fue un gran avance económico, pero, ¿para el mercado mexicano? ¿Para los consumidores mexicanos? El resultado fue en los supermercados, un aguacate horrible y, a pesar de esto, un precio igualmente horrible que se mantiene hasta la fecha. ¿Cómo pueden preferir el bienestar de un país ajeno sobre el suyo? Esto solo dice que estas empresas ven a México como el producto que dejan: horrible.
    Ahora, las empresas que logran entrar a países tercermundistas lo hacen con sus maquilas y sus plantas de producción que pagan una suma miserable, no les ofrecen los derechos que les corresponden y no dejan más que desperdicios y basura en ese país 2. Todo este asunto se complica para estos países pobres, donde la gente se ve más afectada día a día y los gobiernos no hacen más que apoyar a las empresas que tomaron un lugar en ese país, pasando por alto a tanta gente que vive en condiciones subhumanas.

    No digo que la globalización tenga que parar, pues tendría que cerrar las puertas a todo el mundo y obligar a la gente que no permita nada que no sea de su país, pues atenta con la libertad de todos. Tampoco digo que la globalización sea totalmente mala, es sólo la voluntad de los países la que debe cambiar. Se necesitaría una reforma educativa en el país, una que fomente nuestra cultura, que desde pequeños sepamos de dónde venimos y cómo es nuestra cultura, pues así podremos apreciar lo que es el esfuerzo mexicano y sabremos de dónde viene lo que producimos. Tenemos que cambiar, tomar a otros países como ejemplo, y tal vez así logremos recuperar algo de lo que hemos perdido en estos años.

    Bibliografía
    – 1 Calderón Salazar, Lic. Jorge Alfonso. (n.d.). Agricultura mexicana y tratado de libre comercio de amÃ?rica del norte. Retrieved from http://ierd.prd.org.mx/CI12/jcs1.htm
    – 2 Brooks, David. (2007). Wal-mart niega derechos básicos a sus trabajadores: human rights watch. La Jornada, Retrieved from http://www.jornada.unam.mx/2007/05/02/index.php?section=economia&article=027n1eco
    – ¿qué es la globalización?. (2005, diciembre). Retrieved from http://sepiensa.org.mx/contenidos/2005/quesGlobal/quesGlobal_1.htm
    – globalización. (n.d.). Retrieved from http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=globalizaci%F3n

  • Sucio Mercosur

    Por El Enigma

    Y siguen saliendo cada vez más, chismes diplomáticos de los países y el departamento de estado norteamericano.

    Ahora le toca de nueva cuenta al Mercosur.

    wikileaks desnuda mercosur
    Si usted no lo sabe el Mercosur es el Mercado Común del Sur; si queremos saber de qué se trata digamos que es una unión subregional integrada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, con Bolivia y Venezuela en proceso de incorporación, de hecho tiene como países asociados a Chile, Colombia, Perú y Ecuador.

    Bien, pues resulta que la próxima tormenta que a muchos molestara y hará que se hagan caras de arrepentimiento y no quieran ver ni en pintura a los embajadores norteamericanos (así como Felipe Calderón en México con Carlos Pascual), se dará en esta zona.

    Con un cablegrama se exhibe un mensaje que contiene de texto «importantes disputas y frecuentes puñaladas por la espalda» hay en el Mercosur.

    De hecho, en el mismo se dice que Uruguay fue «víctima de la falta de solidaridad» del bloque, que estimó en 2006 la diplomacia estadounidense.

    ¿Qué estaremos viendo en próximas fechas? Quizá declaraciones que hagan que Brasil o Argentina declaren que nada afectara la unidad y fortaleza de Mercosur.

    Pero los egos quedan lastimados.

    ¿Y eso qué?, bueno, queda claro que Argentina, Brasil y Venezuela realizan acuerdos bilaterales sin consultar a los socios pequeños, lo que les va rezagando y mermando y de todos modos, tienen las obligaciones del Mercosur.

    Diríamos en México, los grandes tienen los derechos, las obligaciones para los pequeños.

    Si hacemos un poco de historia, en noviembre de 2006 el entonces encargado de negocios estadounidense en Uruguay, James D. Nealon informo que Uruguay «ha sido víctima de la falta de solidaridad» de sus socios como en el largo conflicto con Argentina por la instalación de una planta de celulosa.

    Que quede para el registro.

    ¿Quiere saber más?

    Dossier Wikileaks: Repliquese para sobrevivir.

  • McCain en America

    Una delegación legislativa de Estados Unidos, encabezada por los senadores republicanos John McCain y John Barrasso, iniciará este viernes una gira por Colombia, Brasil, Chile, Panamá y México, para analizar el comercio y la seguridad.

    ‘El propósito del viaje es acercarse a aliados cruciales de Estados Unidos y socios emergentes en América Latina, con un enfoque en la seguridad regional y el comercio’, indicaron los legisladores en un comunicado.

    Estados Unidos ‘tiene un interés vital en sostener el éxito y seguridad de la democracia, los mercados abiertos, el libre comercio y la integración regional en el hemisferio occidental’, subrayaron.

    Los senadores tienen previsto reunirse con jefes de Estado, legisladores, ministros, militares y miembros de la sociedad civil.

    La delegación analizará la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico que mantienen Colombia, Brasil y México y destacarán la necesidad de que el Congreso estadunidense ratifique tratados de libre comercio (TLC) con Colombia y Panamá.

    Destacarán ‘la diferencia positiva’ en los trabajadores como resultado del TLC con Chile y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

    La delegación buscará profundizar las relaciones con Brasil, mediante reuniones con funcionarios en Brasilia y Río de Janeiro, donde analizarán los esfuerzos del gobierno brasileño contra la pobreza y el crimen.

    ¿Quieres saber mas?

    John McCain y su esposa discuten, por derechos de homosexuales

    Calderon se entrevistara con ambos candidatos presidenciales en Estados Unidos

  • Sony demandara a LG

    El gigante electrónico nipón Sony Corporation ha pedido a las autoridades de EU que bloqueen el envío de una decena de modelos de móviles del LG por violación de patente, mientras que el fabricante surcoreano anunció hoy una revisión de sus productos.

    La compañía nipona denunció el pasado martes ante la estadunidense Comisión de Comercio Internacional (ITC, en sus siglas en inglés) que el surcoreano LG, tercer fabricante mundial de teléfonos móviles, ha vendido en Estados Unidos una decena de dispositivos usando tecnología Sony sin permiso.

    Un portavoz de la compañía surcoreana dijo hoy a través de la agencia Yonhap que LG revisará de forma interna la tecnología que Sony asegura que infringe sus patentes y que «responderá con las acciones apropiadas».

    La ITC tiene la capacidad de imponer la prohibición de importaciones de productos que violen las leyes de patentes estadounidenses.

    El surcoreano LG, que en el mercado de móviles se mantiene por detrás del finés Nokia y su compatriota Samsung, se encuentra bajo una gran presión, ya que las ventas de este año han sido peor de lo esperado debido a su pobre presencia en el nicho de «smartphones».

    Además, la demanda de Sony se suma a otra que recientemente presentó la compañía taiwanesa Industrial Technology Research Institute que le acusa de violar 22 de sus patentes en electrónica de consumo, tales como teléfonos y pantallas planas.

    Sony, que en apartado de móviles está aliado con Ericsson, es el sexto fabricante de teléfonos móviles y mantiene con su «Xperia» una fuerte puja por ganar terreno a los «smartphones» de Apple, Samsung o Nokia

    ¿Quiere saber mas?

    ¿Apple por Sony?, mientras sube el precio de acciones

    Tercera Edición de LG Mobile Worldcup por LG

  • México desea sumarse a convenio arancelario

    México manifestó su interés en adherirse al acuerdo de preferencias arancelarias firmado hoy por once países en desarrollo, entre ellos los cuatro del Mercosur, y que prevé reducciones arancelarias para cerca de 47 mil productos, informaron fuentes oficiales.

    «México anunció en la reunión de hoy que estaba interesado en firmar», dijo a Efe el ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, Héctor Timerman.

    El llamado Protocolo Final de la Ronda Sao Paulo del Sistema Global de Preferencias Comerciales entre Países en Desarrollo (SGPC) fue firmado en la ciudad brasileña de Foz de Iguazú por los cancilleres o representantes de Argentina, Brasil, Corea del Sur, Cuba, Egipto, India, Indonesia, Malasia, Marruecos, Paraguay y Uruguay.

    Estos once países tienen cerca de mil 900 millones de habitantes, lo que equivale al 27,5 por ciento de la población mundial, y un mercado de cinco billones de dólares que en los últimos cuatro años creció a tasas dos veces mayores que la media mundial, según la cancillería brasileña.

    El protocolo fue suscrito en vísperas de la cumbre que el Mercosur, bloque formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, celebrará en esta misma ciudad.

    «La única condición para sumarse al acuerdo es que el interesado sea un país en desarrollo y miembro del G-77 (foro que representa a los países en desarrollo)», explicó el canciller argentino en una rueda de prensa tras la firma del protocolo.

    Las negociaciones de la Ronda de Sao Paulo fueron iniciadas en 2004 por 43 países, de los cuales 22 presentaron propuestas y once firmaron el acuerdo hoy.

    «Esperamos que otros países se sumen en breve. Además de México, Zimbabue también anunció hoy su interés en adherirse al acuerdo y hay negociaciones adelantadas con Nigeria», dijo, por su parte, el vicecanciller brasileño, Antonio Patriota, que hoy fue designado como futuro ministro de Relaciones Exteriores por la presidenta electa, Dilma Rousseff.

    También están negociando Argelia e Irán, pero el acuerdo con esos países aún depende del proceso de adhesión de los mismos a la Organización Mundial del Comercio (OMC).

    Patriota destacó que el acuerdo firmado hoy es una demostración del interés de los países en desarrollo de aumentar su participación en el comercio mundial en momentos de estancamiento de la Ronda de Doha de la OMC.

    El protocolo compromete a los países signatarios a ofrecer un margen de preferencia de hasta el 20 por ciento en los aranceles cobrados sobre el 70 por ciento de los productos.

    Por ser un acuerdo de preferencias arancelarias, es mucho más flexible que un acuerdo de libre comercio y permite que cada país amplíe aún más las preferencias en los próximos dos años y que aumente el universo de productos favorecidos.

    Igualmente, permite que entre el 30 por ciento de productos que pueden ser protegidos, cada país incluya los que considera estratégicos