A más de un año de su ampliación, el Canal de Panamá superó las expectativas de rendimiento y apuntaló la redefinición de las rutas comerciales del mundo, dijo hoy el jefe de la Autoridad de la ruta, Jorge Luis Quijano
Etiqueta: comercio
-
Ampliación del Canal de Panamá
-
Estados Unidos dejó de ser opción para los mexicanos
Muchos mexicanos ya no ven como opción a Estados Unidos.
Estan buscando en Canadá o quizá en Suramerica la realización de sus sueños en favor de una vida mejor o quizá de negocios y comercio.
Desde la elección del pasado año, los Estados Unidos están en la mira del mundo ya que su presidente esta buscando cualquier recurso para molestar a los demás países, sin darse cuenta de que en el trabajo de política interior, esta haciendo un desastre su administración.
Los empresarios o su consejo de sabios económicos, le han abandonado, de hecho el ultimo en dejarle ya le ha dicho que su administración es un fracaso y esta próximo al hundimiento.
México al sentirse cada vez mas amenazado por Estados Unidos por el tratado de libre comercio, por la deportación masiva y violación de los derechos humanos de los dreammers y de los connacionales migrantes allá y por si fuera poco, el muro y todos los dicterios que lanzan contra México por la supuesta inseguridad (pero que jamas hablan de sus propios indices de seguridad, Atlanta lleva en o que va del año 1300 homicidios, más aun que Sinaloa), estamos hartos y el turismo así como también las inversiones comienzan a ver a otras partes dejando de lado ya a nuestros vecinos del norte.
Estados Unidos dejó de ser opción para los mexicanos, hay embajadores europeos que desean y por mucho un tratado de libre comercio con México, países como Chile y Argentina están siendo atractivos para expandir inversiones mexicanas ya que están cerca de Brasil y por ultimo, si no se nos trata con respeto los propios mexicanos hemos concluido de que no debemos ser recíprocos, dejamos de lado fanfarronadas e insultos pero a ese nivel de discusión no podemos debatir y dialogar. -
Debilidad del comercio mundial persistirá
La noticia da con tubo en todos los ámbitos de la economía mundial, el comercio global va a experimentar para finales de año una contracción por los precios del petroleo.
Aunque la actividad económica global experimentará un repunte en los próximos años, el empuje para el comercio mundial será insuficiente por lo que este intercambio sostendrá una débil marcha en el corto plazo, anticipó hoy el FMI.
Esto parece muy incongruente pero no todos podrán comprar todo de lo que todos venden, así que las naciones poco productivas serán las que vean mas mermada su economía al momento de producir poco y comprar mucho.
Su balanza de pagos estará hundiéndolos.
Al presentar aquí su reporte analítico del informe Proyecciones Económicas Mundiales en anticipación a su reunión anual de otoño, la institución señaló que los prospectos se verán complicados por factores regionales que están inhibiendo la recuperación económica.
-
México y Portugal incrementarán el intercambio comercial
Los presidentes de México, Enrique Peña Nieto, y de Portugal, Marcelo Rebelo De Sousa, acordaron impulsar el aumento del intercambio comercial, las inversiones y el turismo entre ambas naciones.
Este encuentro se da a unas horas de que el mandatario mexicano supiera por la PGR que el ex gobernador Javier Duarte sería extraditado al medio día de hoy por las autoridades guatemaltecas.
Dentro de toda la parafernalia que se dio y en medio del escándalo por los problemas que la obra del Paso Express está dando, Peña Nieto dijo en un mensaje a medios que acordaron trabajar conjuntamente para impulsar los intercambios comerciales entre las dos naciones.
Esto esta muy bien, ya que México necesita ante los embates de Estados Unidos, diversificar su comercio lo antes posible.
En el patio de honor de Palacio Nacional, apuntó que México es ya el segundo socio comercial de Portugal en América Latina, y el intercambio comercial es de 600 millones de dólares al año, destacando el comercio de hidrocarburos, automóviles y otras manufacturas. Ahora la cuestión será ser el primero, pero desbancar a Brasil se antoja complicado.
-
México y Pucón buscan profundizar las relaciones bilaterales
El alcalde de Pucón, Carlos Barra Matamala y el embajador de México en Chile, Rubén Beltrán Guerrero firmaron hoy aquí un memorando de entendimiento para desarrollar áreas de cooperación y profundizar las relaciones bilaterales
-
Revisan Graco Ramírez y Cuauhtémoc Blanco programa de ordenamiento del comercio en Cuernavaca
Revisan Graco Ramírez y Cuauhtémoc Blanco programa de ordenamiento del comercio en Cuernavaca. Acuerdan, además, proyecto para mejorar el mercado ALM
El gobernador de Morelos, Graco Ramírez sostuvo, este jueves, una reunión de trabajo con el alcalde de Cuernavaca, Cuauhtémoc Blanco para revisar el programa de ordenamiento del comercio informal de la capital del estado, sobre todo del que se localiza dentro de la Ecozona.
Lo anterior con el objetivo de tener un mayor impulso económico en la zona y mejorar la imagen del Centro Histórico de Cuernavaca.
Acompañados por Jorge Meade González, subsecretario de Asesoría y Atención Social y José Manuel Sanz, secretario técnico del Ayuntamiento de Cuernavaca, además, acordaron trabajar en el proyecto para el rescate del Mercado Adolfo López Mateos, el centro de abasto más importante de la entidad.
Durante la reunión, Graco Ramírez reiteró el apoyo del gobierno que encabeza para trabajar de manera coordinada con el ayuntamiento y lograr, a través del diálogo, los mejores acuerdos.
-
México impulsará en Alemania exportaciones e inversión: ProMéxico
México impulsará en Alemania exportaciones e inversión: ProMéxico. El director de ProMéxico, Francisco González, dijo hoy que durante la visita oficial del presidente de México, Enrique Peña Nieto, a Alemania, se llevarán a cabo reuniones al más alto nivel para impulsar las exportaciones y la inversión.
En conferencia vía telefónica desde la Ciudad de México, González dio una entrevista exclusiva a Notimex-Alemania antes de abordar el avión donde viaja la delegación que acompaña al mandatario mexicano al país europeo para su visita de dos días, que inicia el próximo lunes.
El director de ProMéxico forma parte de la delegación que viaja con el presidente Peña Nieto a Alemania, misma que está conformada por secretarios de Estado y cúpulas empresariales mexicanas de alto nivel.
ProMéxico organizó para el próximo martes en la ciudad alemana de Hamburgo un foro con la Asociación Empresarial Alemana, que encabezará el mandatario mexicano.
“El objetivo de ese foro es justamente presentar las reformas hechas en México, el estatus de la situación actual, detallar como México se ha estado transformando y su posición en el marco de un mundo que está económicamente aletargado”, dijo González.
“Vemos muy buenas oportunidades para hacer negocios e inversiones en México, y además para que se importen productos mexicanos por su calidad”, agregó.
ProMéxico también participará el lunes en un encuentro que el presidente Peña Nieto presidirá en Berlín con entre 15 y 20 empresarios alemanes de primer nivel.
“Invitamos a cúpulas empresariales mexicanas para tener un diálogo directo que estamos fomentando. Los negocios se dan cuando uno conoce a su contraparte y las necesidades del otro“, dijo González a Notimex.
ProMéxico invitó también a esos encuentros a empresas alemanas de los sectores de energía y de la industria aeronáutica.
“Estamos muy interesados en esta parte de la presentación de la manufactura avanzada, en la que México y Alemania han encontrado un eslabonamiento muy bueno”, dijo González.
Puntualizó que la inversión alemana en México se ha incrementado de forma importante de 2013 a la fecha, “podemos mencionar concretamente dos íconos grandes, que son BMW y Audi, y podemos mencionar también a un sinnúmero de empresas más”.
“Es importante la huella en la parte de manufactura avanzada, en la parte de servicios, y se está incrementando de una forma importante la presencia de empresas mexicanas en Alemania”, destacó.
Los avances más fuertes en la relación bilateral comercial entre México y Alemania, además del sector automotriz, es en servicios, en dispositivos médicos, en farmacéuticos, en energías en general y en especial las renovables.
Dijo que el interés de empresas alemanas en el sector de energía en México se registra desde antes de la reforma energética, pero ahora, después de la aprobación de ésta, hay interés por todo el paquete.
Consideró que ha habido un afianzamiento de las inversiones mexicanas en Alemania, en el sentido de ampliar el espectro que las empresas mexicanas buscan al hacer negocios en Alemania”.
Manifestó a Notimex que esas compañías mexicanas que están situándose en Alemania pertenecen principalmente a los rubros de manufactura y alimentos, y a ellas se suman dos del sector de materias primas.
González precisó que ProMéxico “tiene el objetivo de fomentar el comercio y la inversión bilateral en el sector de manufacturas avanzadas, donde vemos que ya tenemos una sinergia buena, especialmente en las que se refieren a industria automotriz, a la industria aeronáutica y aeroespacial, y las energías renovables”.
“En la parte de investigación y desarrollo, especialmente la parte farmacéutica y de dispositivos médicos, vemos que hay nichos muy importantes de desarrollo y en la parte de servicios estamos buscando un relanzamiento del sector de industrias creativas y servicios en ese sector”, dijo.
Las metas que se ha fijado Proméxico respecto a Alemania en este sexenio es aumentar las exportaciones mexicanas a pesar del entorno mundial.
“Tenemos 171 proyectos específicos para llevar a cabo con Alemania en materia de exportaciones”, comentó.
Diez de ellos involucran a sectores y empresas en forma encadenada, o sea, no nada más un producto al azar, sino que se está buscando que esos productos lleguen en la temporada adecuada, por ejemplo en el sector exportador mexicano de productos agroalimentarios, y que cumplan una serie de certificaciones requeridas”.
Destacó que la Comisión Binacional México-Alemania, que se estableció en junio de 2015, es una alianza estratégica, una alianza para el futuro, donde lo que se busca es llegar al primer nivel con todos los actores de la relación entre los dos países para que las problemáticas reciban soluciones rápidas.
“También como problemática entiéndase las nuevas ideas y los nuevos caminos. Alemania y México reconocemos la importancia de cada uno, reconocemos las sinergias que tenemos y podemos lanzar y catapultar más allá nuestra relación económica”, señaló González.
“El sector de educación en la relación con Alemania es sumamente importante, concretamente la educación dual. Informó que ProMéxico llevó a cabo un estudio en el que se detectó la necesidad de técnicos, del grado llamado superior-universitario, y la parte de educación dual, donde vemos que precisamente esta formación educativa estilo alemán es una forma apropiada para formar especialistas en un corto plazo”.
“Ya lo estamos llevando a cabo, tenemos varios proyectos piloto en el Estado de México, en Guanajuato, en Puebla, en San Luis Potosí, y están funcionando muy bien. Creemos que hay que reforzarlo”.
Indicó que “tenemos para ello una estrecha relación con las cámaras (de industria y comercio) alemanas y las mexicanas. Tenemos también para ello fondos de la Unión Europea y de ProMéxico. Nuestra meta es impulsar más fuerte la educación dual en México”.
Consideró que el eslabonamiento de centros de estudios mexicanos con las industrias va muy avanzado en México, pero la muestra aún es pequeña.
“Estoy contento por como va, pero no estoy satisfecho en el sentido de que el porcentaje todavía no es muy amplio. El camino ya está trazado, pero aún nos falta mucho por hacer“, declaró el director de ProMéxico.
-
México, mejor preparado que hace 20 años para tratados comerciales
México, mejor preparado que hace 20 años para tratados comerciales. Abrir la economía al mundo implica estar dispuesto a la competencia y México está más preparado ahora para el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) que hace 20 años al firmar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), afirmó el subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, Francisco Rosenzweig.
A su vez, explicó que el balance al final de las negociaciones de dicho convenio es positivo para México, al colocarlo en una inmejorable posición en el mundo.
Durante la conferencia “Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica: los beneficios para México” dictada en la Universidad Panamericana, en la Ciudad de México, el funcionario sostuvo que durante los dos años que faltan para que entre en vigor el TPP, los sectores público y privado podrán hacer ajustes que les permitan aprovecharlo.
Ante directivos, académicos y estudiantes de la Escuela de Gobierno y Economía de esa casa de estudios, dijo que las reformas estructurales concretadas en la administración federal actual contribuirán en el mejor aprovechamiento del TPP.
Rosenzweig destacó la participación del sector privado nacional en las negociaciones para dicho acuerdo, debido a que desde que inició el proceso los empresarios aclararon que es una oportunidad para que sus productos y servicios ingresen en 11 mercados en crecimiento, seis de ellos nuevos para México.
En ese sentido, refirió que se trata de naciones que aportan 36 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, 25 por ciento del comercio global, 11 por ciento de la población total del planeta y 28 por ciento de la Inversión Extranjera Directa anual.
De Rosenzweig consideró fundamental en el TPP las regulaciones en la comercialización de bienes y servicios, el arbitraje y los paneles de controversias.
Además, la casi eliminación de aranceles y la inclusión de temas novedosos como el comercio electrónico, las pequeñas y medianas empresas, competitividad, coherencia regulatoria, desarrollo y anticorrupción.
El subsecretario de Comercio Exterior de la SRE estimó que aún cuando en el debate electoral en Estados Unidos el tema del TPP está presente, “gane quien gane la presidencia, no se prevé alguna renegociación”.
Además, expuso que si México aún no ha suscrito un tratado de libre comercio con China, se debe a que el sector productivo del país se ha mostrado poco interesado.
Sin embargo, adelantó que en dos o tres años habrá un acercamiento formal y serio con esa nación para lograr un acuerdo comercial de mayores proporciones.
En la conferencia también estuvieron presentes el rector de la Universidad Panamericana, Santiago García, así como el director de la Escuela de Gobierno y Economía, José González Morfín.
-
Kerry y ministro de Comercio de Cuba analizan temas bilaterales
Kerry y ministro de Comercio de Cuba analizan temas bilaterales. El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, se reunió hoy aquí con el ministro de Comercio Exterior de Cuba, Rodrigo Malmierca para discutir las relaciones económicas entre ambos países, así como las nuevas regulaciones y los derechos humanos en la isla.
John Kirby, vocero del Departamento de Estado, señaló que Malmierca participa en el segundo Dialogo Regulatorio EUA-Cuba, en el que expertos de los departamentos de Comercio, Tesoro y Estado, discuten con sus contrapartes cubanos los cambios regulatorios en vigor en Estados Unidos desde el 27 de enero.
En el encuentro que se realizó este miércoles y jueves los funcionarios discuten las “autorizaciones para exportación, finanzas y ciertos servicios, así como los desafíos para identificar las compañías estadunidenses que están listas para hacer negocios en Cuba”, agregó Kirby en su encuentro diario con la prensa.
En enero pasado la administración Obama, anunció el levantamiento de restricciones para las exportaciones destinadas a la preparación contra desastres, la educación, el arte, la producción agrícola y el transporte público.
Asimismo, se relajaron los límites para el envío marítimo de bienes como tractores y maquinarias para la construcción, equipo sanitario y libros, entre otros que podrán ser autorizados caso por caso.
Las nuevas medidas permiten desde el mes pasado a los bancos ofrecer financiamiento directo para exportaciones con excepción de los productos agrícolas que aún están sancionados en las leyes del embargo económico de más de 50 años.
Hasta el mes pasado, los productos estadunidenses exportados a Cuba tenían que ser pagados en efectivo por adelantado o comercializados a través de un tercer país.
Malmierca señaló en días pasados que durante el diálogo, Cuba solicitaría que el presidente Barack Obama haga uso de la acción ejecutiva para levantar aún más las sanciones económicas a la isla porque las medidas tomadas son consideradas “pasos positivos” pero insuficientes.
Se refirió en particular al levantamiento de la prohibición del uso del dólar en transacciones comerciales de la isla con otros países que dijo tiene un impacto negativo por su carácter extraterritorial.
Cuba busca que también a través de la autoridad ejecutiva se retire la prohibición a las empresas estadunidenses para invertir en Cuba en casos en los que no estén contemplados en la legislación que tendría que modificar el Congreso.
Malmierca apuntó este jueves que el gobierno cubano ha creado un portafolio en el que se priorizan 12 sectores y se identificaron más de 300 proyectos de inversión por un total de mil millones de dólares listos para la partición de inversores extranjeros no sólo estadunidenses.
-
Florida realizará primera misión comercial a México en 20 años
Florida realizará primera misión comercial a México en 20 años. Una delegación de empresarios de Florida realizará la primera misión comercial a México en 20 años, anunció aquí el embajador de México en Estados Unidos, Miguel Basáñez.
El diplomático mexicano se reunió con el secretario de Comercio de Florida, Bill Johnson, durante el fin de semana para preparar la misión de promoción del comercio y las inversiones, que tendrá lugar del 23 al 26 de mayo próximo.
En la actualidad México es el sexto socio comercial de Florida, pero existe un amplio potencial para incrementar el intercambio, destacó Basáñez.
En su visita a esta ciudad, el diplomático resaltó la creciente importancia de Florida para México y la diversidad de la relación durante una serie de encuentros con empresarios, académicos y miembros de la comunidad mexicana en general.
Basáñez se reunió con representantes de la Cámara de Comercio México-Estados Unidos Capítulo Interamericano y con el Capítulo Miami de la Asociación de Empresarios Mexicanos, para intercambiar puntos de vista sobre las oportunidades de ampliación del comercio con Florida.
Se entrevistó además con líderes comunitarios y directores de instituciones que proveen servicios a los hispanos, y enfatizó la importancia de la colaboración entre la red consular mexicana y las organizaciones que trabajan con la comunidad para proveer mejores servicios en educación, salud, derechos laborales y finanzas.
Durante una reunión con Julio Frenk, presidente mexicano de la Universidad de Miami, subrayó la importancia del intercambio académico y estudiantil.
Actualmente, el Foro Bilateral sobre Educación Superior, Innovación e Investigación (FOBESII) es uno de los proyectos más ambiciosos y tiene como fin multiplicar el intercambio de estudiantes entre México y Estados Unidos.
Basáñez sostuvo además una conversación con académicos sobre las relaciones México-Estados Unidos, enfatizando la agenda de innovación y emprendimiento que se enmarca en la iniciativa MUSEIC (Mexico-US Entrepreneurship and Innovation Council).
También se reunió con jóvenes “dreamers” (soñadores) del Miami Dade College para conocer de primera mano las historias de los beneficiarios del programa Acción Diferida y lo que significó en sus vidas el permitirles trabajar y seguir estudiando.