Etiqueta: comercio

  • ALERTA Zelaya ante el pleno de Naciones Unidas

    El derrocado presidente hondureño Manuel Zelaya hablará el martes a las 11 de la mañana ante la Asamblea General de la ONU, confirmó un funcionario del organismo mundial.
    Enrique Yeves, portavoz del nicaragüense Miguel D’Escoto Brockmann, presidente de la Asamblea, también dijo que algunos diplomáticos hondureños podrían proponer una resolución en apoyo a Zelaya como el mandatario elegido democráticamente.
    D’Escoto instó el lunes a la organización de 192 países a evaluar medios de restaurar pacíficamente en la presidencia hondureña a Zelaya, depuesto el domingo en un golpe de Estado. D’Escoto dijo previamente que había invitado a Nueva York a Zelaya, a quien los militares hondureños exiliaron por la fuerza en Costa Rica, para que informe directamente a los miembros de la Asamblea General acerca de la situación en su país.
    Dijo también durante una sesión especial el lunes que la expulsión de Zelaya fue un ataque indignante a la democracia hondureña y que la Asamblea General debería condenarla.
    Roberto Micheletti, designado presidente provisional de Honduras la tarde del domingo por el parlamento de la nación centroamericana, dijo que resistirá las presiones externas de restaurar al mandatario depuesto.
    El embajador de Honduras ante la ONU, Jorge Reina Idiaquez, dijo a la Asamblea General que representa a Zelaya, «el presidente legítimo de Honduras» en este «momento trágico… pero estamos seguros que será transitorio y que nuestra democracia surgirá fortalecida».
    Rosemary DiCarlo, embajadora adjunta estadounidense, dijo que Estados Unidos se unió a otros miembros de la Organización de los Estados Americanos en la condena del golpe de Estado, la «detención arbitraria y la expulsión del presidente Zelaya». La OEA está exigiendo el «regreso incondicionial» del mandatario a su puesto y no reconocerá a ningún otro gobierno, señaló

    Technorati Profile

  • Las paradojas de México, un pais que se niega a crecer

    ¿Porque México, mis estimados amigos, cuando crece el mundo a tasas del 5 y 6 por ciento en sus porcentajes del producto interno bruto, México, crece a no mas del 2.5 por ciento? y a la vez, mis estimados amigos, ¿porque cuando el mundo decrece sus economías en tasas de 1 y 2 por ciento, México decrece a tasas de 5, 6 y 7 por ciento?

    ¿Alguien tiene la respuesta?, claro, no quiero dejar de señalar que al menos en esta situación, no puedo ser miope y no aceptar que Chrysler y General Motors y sus quiebras, así como paros técnicos de Ford, han asistido y mucho a la relentizacion de las exportaciones a Estados Unidos que son el 80 por ciento de nuestra actividad manufacturera, nada mas.

    Ni tampoco, que sigamos siendo un paraíso fiscal para capitales golondrinos y no hayamos generado las condiciones para que inversión extranjera directa llegue y se quede en el país.

    Que pena… tenemos en Chicontepec yacimientos de petróleo dignos de que catapulten a México al tercer escaño internacional de países productores de petróleo pero, ni dinero, ni tecnología tenemos, «quizá en 40 años» lo tengamos, ya cuando los hidrocarburos sean proscritos en el mundo y tengamos mucho de nada.

    Ni hablar, cuando nuestro segundo ingreso de divisas es gracias a mano de obra barata y viene de Estados Unidos, a través de remesas… debería, supongome Yo, ser muestra de algo, digo, ni turismo (y miren como nos fue con lo de la influenza AH1N1), ni minería, pero ni el sector de transformación esta en el segundo escaño de ingresos de dólares al país, quizá y… digo, ya ven que soy un «volado», alguien que como escribieron de este sitio y un servidor, no da la cara por temor (¿a qué?, quien sabe…) o no sé de lo que hablo, reflexiono… quizá y si una, dos y vamos, hasta tres veces nos han visto la cara gobernantes y políticos, pero ya 4, 5, 6 y hasta 7 DECADAS, podrá ser que el problema no esta en los que se aprovechan de México, sino en los mexicanos.

    ¿No?

    Technorati Profile

  • México emprende acciones contra veto a carnicos porcinos en la OMC

    El Gobierno mexicano anunció hoy que emprenderá diversas acciones en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra los países que han restringido las importaciones de sus productos derivados del cerdo en respuesta al brote de la gripe A que afecta a México.
    En un comunicado, la Secretaría de Economía (SE) manifestó que solicitará formalmente en la OMC que «los países correspondientes proporcionen una explicación sobre las restricciones adoptadas, incluyendo su sustento científico».
    En días pasados, China y otros países anunciaron que bloquearían la entrada de productos porcinos de origen mexicano, si bien la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reiterado en varias ocasiones que el consumo de carne de cerdo no representa ningún riesgo.
    Incluso, la OMS cambió ayer la denominación del virus de gripe porcina al virus de gripe AH1N1 para evitar una mayor afectación de la industria mundial de productos derivados del cerdo.
    La SE manifestó que exigirá a los países que impidan el ingreso de los productos mexicanos, «que cumplan inmediatamente con su obligación de notificación y transparencia al amparo de la OMC».
    Además, presentará una comunicación en la que cuestiona «la compatibilidad de las medidas adoptadas por diversos países con el Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC, ante los 153 miembros del comité correspondiente» en el organismo comercial internacional.
    Asimismo, México solicitará a todos sus socios comerciales que eliminen «cualquier medida de restricción establecida sobre productos mexicanos con motivo de dicha influenza (gripe A) que no sea congruente con la información científica correspondiente y sus obligaciones internacionales».
    Para la SE, las medidas tomadas por algunos países, que no especificó, «carecen de todo sustento».
    Además, señaló que las autoridades sanitarias de México «han llevado a cabo un amplio trabajo de diagnóstico y vigilancia y han confirmado que no existe brote alguno de influenza A (H1N1) en la porcicultura nacional».
    En México, ese sector emplea a 350.000 personas y produce 1,2 millones de toneladas de carne de cerdo anuales.
    El valor de la producción mexicana de cerdo es superior a los 30.000 millones de pesos (unos 2.205 millones de dólares) al año.
    México, que cuenta con 15 millones de cabezas de ganado porcino, «dará seguimiento a esta situación y hará uso de todos los mecanismos a su alcance para evitar la adopción de medidas que afecten las exportaciones de manera indebida», advirtió la SE.
    El miércoles, la Confederación de Porcicultores Mexicanos (CPM) informó de que la venta de productos porcinos en México ha caído un 80% desde el pasado viernes por efecto del brote epidémico y reclamó una campaña amplia de información para «que la gente entienda que no hay riesgo» de consumir carne de cerdo.
    De acuerdo con los últimos datos proporcionados por el Gobierno mexicano la gripe A ha causado 15 muertes en el país, donde se registran 343 casos de contagio

    Technorati Profile

  • La visita de Hillary Clinton, ¿mucho ruido pocas nueces?

    Vino Hillary Clinton a México, y vino aunque dijera que no, por dos grandes temas, el de la seguridad en la frontera y claro esta, el comercio que a mas de un norteamericano, ya quito el sueño.

    Pero, mientras Estados Unidos no haga en verdad medidas mas preventivas en el trafico de drogas, que coercitivas a drogadictos, raro será el avance.

    ¿Porque lo digo?, simple, saben ustedes que los «cuernos de chivo» o conocidos como AK-47 son rifles de asalto, o sea de combate, que se hacen en Europa oriental y que desde allá llegan a Estados Unidos y por ende, a los carteles de la droga, cierto?

    ¿Además de que esta prohibido la importación de estas armas?, ¿solo que se importan partes y arman en Estados Unidos?, que curiosamente, ¿los armeros norteamericanos deben investigar los antecedentes penales de quien compra un arma, pero que en las ferias de armas ni licencia de venta de armas se necesita así que usted o yo podemos vender armas ahí Y, no necesitamos investigar al comprador?

    Luego entonces, si esto no se legisla y modifica, estamos luchando hasta muchísimo mas de lo necesario y gracias a que nuestros vecinos del norte simplemente con su paranoia, característica de los norteamericanos, no legislen por sus armas para venta fuera del país, no se puede y los sitúa de nueva cuenta como los principales consumidores y claro, proveedores de recursos a los carteles de la droga haciéndose los ofendidos.

    Technorati Profile

  • ¿Que es Punta Colonet?, conozca el proyecto

    Puerto Punta Colonet, ¿usted sabe que es?, ¿usted sabe que tamaño tendría?, ¿sabe que se desea sea la obra de infraestructura del sexenio?

    Ok, solo imagine… Puerto Colonet en su conjunto, implicará 10 muelles de 400 metros cada uno (en Chiapas solo hay uno de este tamaño), un canal de navegación mínimo de 17 metros de profundidad con un farallón de 4.5 kilómetros de largo para protección portuaria (ningún puerto de México, tiene estas características que en este momento, Ámsterdam y Shangai, son de hasta 25 metros de profundidad pero nada mas, el promedio es de 10 metros).

    Esto, daría a México a través de Puerto Punta Colonet que maneje una capacidad de hasta 6 mil contenedores (Hong Kong, Ámsterdam, Shangai, Yakarta y unos 10 puertos mas en el mundo, son los únicos con una capacidad similar) que nada mas para que lo pongamos no solo en números con el exterior sino con los demás puertos en México, Puerto Punta Colonet tendría el DOBLE de lo que hoy ofrecen los 90 puertos del país.

    Se busca financiamiento mundial… CitiGroup ya menciono con la mas absoluta veracidad, que los mercados en este momento, no hay inversionistas en el extranjero o mercado nacional, que tengan los tamaños para participar en dicha obra…

    El costo que se calcula es de 5 mil millones de dólares y lo mas grave es que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes estudia la posibilidad de realizar el Puerto Colonet por módulos, o sea gradualmente, y disminuir su capacidad a una tercera parte.

    Que pena.

    Technorati Profile

  • Barak Obama y Felipe Calderon

    Uno de los momentos que mas simbolismo hay luego de las elecciones, es el que México buscara una reunión a como diera lugar con Barak Obama, si bien en las llamadas fuimos de los intermedios en la fila de llamadas internacionales, felicitando a Barak Obama por su triunfo en noviembre, fuimos los únicos que antes aun de su toma de posesión recibiera. La relación con México parece será relanzada, pero como ariete a Latinoamérica, al servicio de Estados Unidos para lograr consensos y recibiremos apoyo contra la inseguridad. ¿Vale la pena?

    Technorati Profile

  • Posible reforma al sistema de aduanas de Mexico

    En el combate al crimen organizado se ha dejado en claro, que además de la serie de grandes agujeros de seguridad que hay en instituciones y la corrupción galopante que existe en el país, las aduanas son un agujero en la seguridad del país.
    Por ello mismo, el congreso de la unión, quiere impulsar una reforma al sistema aduanero del país para que, con criterios de seguridad nacional, se inspeccionen los paquetes y cargamentos que por ahí, crucen.
    Pero este problema no es de este año, sino que se viene arrastrando desde la década de los ochentas, cuando no pasaba casi contrabando y, se disparo al momento en que López Portillo relajo las políticas de seguridad en el país.
    De igual forma, los Estados Unidos han dicho que México entre lo que debe modernizar, es su sistema aduanal ya que por ahí, ingresan las armas que llegan a manos del crimen organizado.
    En fin, que una reforma mas que se necesita y, solo se esta comenzando a mencionar.
    Technorati Profile

  • La balanza de pagos no tan inclinada

    Dentro de todo lo que podemos ir mencionando y señalando en la economía mexicana, hay algo bueno.
    Sucede que las exportaciones mexicanas han crecido un 17 por ciento en lo que va de enero a mayo.
    Lógicamente, el petróleo es el primer motor que tiene México, habiendo crecido 47 por ciento, detalle que hay que mencionar, es que el resto de los productos, no petroleros, creció solamente el 11 por ciento.
    Viendo cifras esto nos da un promedio en costo de 17 por ciento para que, aun en la convulsa situación mexicana y de economía mundial, México siga creciendo a un paso bueno, sin que signifique una mejora en la economía que todos los ciudadanos, podamos ver.
    Y es que vean, según el presidente de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM) , José Otón Ramírez Gutiérrez, hasta el ultimo día de mayo, las exportaciones sumaron más de 123 mil millones de dólares y las importaciones acumuladas 125.9 mil millones de dólares.
    Lo que nos significa una cifra negativa de 2.8 mil millones de dólares lo que, se traduce en balanza de pagos como nada.
    Technorati Profile

  • 3 enseñanzas de la recesion economica estadounidense; libre comerio

    La mañana del lunes tuve oportunidad de recibir por correo electrónico un escrito que me parece formidable del «The Providence Journal» que habla entre muchas cosas, a que los norteamericanos con esta crisis que ya ha impactado varios sectores, debería revalorar actitudes y posturas frente a cuestiones como energéticos, libre comercio y la forma en que hace negocios en los mercados financieros.
    Entre otras cuestiones, deseo hoy centrarme en uno de esos tres temas (abordare los demás en posts venideros, lo prometo), creo que aquel que ha sumido a Estados Unidos desde hace ya una década en la debacle de su sistema productor como lo es el libre comercio.
    Y es que díganme sino, en los 90 Estados Unidos lanzó al mundo su famosa y rimbombante Organización Mundial de Comercio que mando como ariete para abrir mercados y fronteras teniendo un árbitro acotado en ciertos temas; ¿estamos?
    Bien, así fue como se fue dando cuenta de que a naciones en vías de desarrollo podía ir conquistando con productos de sus empresas que ya tenían saturado el mercado interno.
    Fue poniendo de moda los tratados de libre comercio y esa idea venia de la reflexión de un mexicano que estuvo, momentáneamente apoyado por el gobierno Clinton para dirigir la OMC, Carlos Salinas de Gortari.
    Pero en su afán conquistador, Estados Unidos abrió su puerta al comercio con China…
    La idea era seductora; pensaron comprarían más playeras y televisiones, pero mandarían a dicho mercado más software y servicios sofisticados a un mundo hambriento de los conocimientos científicos de Estados Unidos.
    Craso error ya que si bien en un inicio así fue, en menos de un lustro los norteamericanos tenían mas entusiasmo que China en eso de las importaciones; el mercado interno de ellos estaba cautivo.
    Y lo que se pretendía con el libre comercio para que los estadounidenses pudieran obtener trabajos mejor pagados, se tradujo en déficit en la balanza comercial con el dragón asiático.
    De esta manera no solo se comenzó a afectar a la industria textilera sino prosiguió la electrónica y la de bienes y todas.
    En su momento paso con Japón y lamentablemente no se aprendió la lección; pero lo peor de todo es cuando los Chinos tomaron por asalto el sistema financiero pero eso será otro post el día de mañana.
    Technorati Profile

  • SHCP espera el proximo presidente respete el TLCAN

    convencion nacional bancaria agustin carstensMucho se viene hablando sobre lo que en Estados Unidos viene ocurriendo con las elecciones, de hecho, los dos pre candidatos demócratas (Hillary Clinton y Barack Obama) han llamado poderosamente la atención.
    Ayer domingo en el cierre de la Convención Nacional Bancaria en Acapulco México, el secretario de hacienda, Agustí­n Carstens Carstens dijo que lo único que espera es que el futuro presidente de Estados Unidos, respete el tratado de libre comercio para América del norte.
    ¿Por qué lo dice?
    Sucede que los candidatos demócratas han dicho por separado que están dispuestos a abrir el tratado de libre comercio para que se renegocie, algo que para el sector agropecuario de México seria fantástico, pero quizá habrá que hacer dos reconsideraciones sobre el aspecto.
    Fí­jense que el abrir alguno de los capí­tulos del tratado de libre comercio para América del norte seria arriesgado ya que vamos, a todos a beneficiado y a México se le dieron todas las facilidades desde el salinato en donde las cámaras y consejos de empresarios, trabajadores e industriales fueron visitados a la negociación.
    Pero en más de 14 años desde las negociaciones y puesta en marcha, poco se hizo realmente.
    Pero no son los únicos (nosotros, los mexicanos) que quisiéramos abrir algún capitulo del mismo, por ejemplo los canadienses quieren ver la posibilidad de que sea el sector maderero el que se revise ya que los taladores en Canadá no están a gusto con el trabajo de sus similares en Estados Unidos.
    Y aunque ustedes no lo crean en Estados Unidos hay mas protestas que han sido acalladas poco a poco en su tiempo y espacio sobre el tratado de libre comercio, pescadores, así­ como transportistas y agricultores, son solo unos cuantos que han manifiesto su molestia.
    Así­ queí?
    í? si los candidatos demócratas quieren revisar el tratado de libre comercio, quizá sea buen momento para negociar un acuerdo migratorio, pero la suposición se basa en que siempre y cuando un demócrata llegue a la casa blanca y eso, aun no ocurre aunque hay buenas posibilidades de que suceda, solo que en la polí­tica, como dicen los especialistas, no hay sorpresas.
    Recordemos que hace unos meses se pensaba que por el lado republicano Giuliani era el favorito pensado por todos pero dimitió luego de Florida; por el lado demócrata se pensaba que iba Hillary Clinton y hoy es absolutamente incierto.
    Technorati Profile