Etiqueta: combustible

  • Siguen camioneros hoy en huelga en Brasil

    Decenas de miles de camioneros seguían hoy en huelga en Brasil y ocupaban vías rápidas del país, que sigue azotado por el desabastecimiento de combustible y productos, a pesar del anuncio del gobierno de que reducirá el precio del diésel, motivo de la protesta que cumple nueve días.
    Siguen camioneros hoy en huelga en Brasil

  • Policía Federal va con todo contra Huachicoleros

    Se ha dicho que la Policía Federal va con todo contra Huachicoleros, esta noticia la tiene muy arraigada el sistema de seguridad pública federal tras la ejecución de un comisario de la Policía Federal en Veracruz.
    Por ello mismo, la Policía Federal se encargará de usar todos sus recursos en tratar de disminuir y evitar el robo de combustible no solo en Veracruz, sino en todo el país.
    En la imagen que acompaña este escrito, vemos como la Policía Federal escanea una camioneta y encuentra 5 mil litros de combustible robado.
    Policía Federal va con todo contra Huachicoleros

  • Japón busca extraer combustible nuclear de Fukushima

    Tokyo Power Electric Co. (Tepco), la empresa gestora de la siniestrada central nuclear Fukushima Uno, enfrenta el desafío de retirar el combustible nuclear derretido de los tres reactores que sufrieron una fusión en 2011 tras el tsunami de Japón.
    A poco más de dos meses de que se cumplan cinco años del potente terremoto y posterior tsunami que desencadenaron el accidente nuclear en la planta, los operarios siguen sin determinar el alcance de los daños ni tampoco han encontrado el combustible fundido en los reactores 1, 2 y 3 que pusieron en debate el uso de material atomico no solo en Japón sino en el mundo para reactores.
    Los expertos creen que parte de él llegó al núcleo de los reactores y que se asienta en el fondo de los respectivos contenedores, destacó la cadena NHK.
    En febrero, directivos de Tepco introducirán un robot por control remoto capaz de resistir niveles de radiactividad extremadamente altos para captar imágenes del combustible en el reactor número 2, y algo similar tendrá lugar en el número 1.
    Posteriormente, los directivos decidirán la forma de extraer ese combustible. Una de las opciones consiste en llenar los contenedores del reactor con agua antes de retirarlo. Con ello se evitaría que los trabajadores se vieran expuestos a una intensa dosis de radiactividad.
    El desastre en Fukushima es la peor crisis nuclear del mundo desde el accidente de Chernóbil en 1986.
    El 11 de marzo de 2011 la costa occidental de Japón fue golpeada por el terremoto de 9.0 grados Richter y posterior tsunami, la planta de seis reactores perdió casi todas sus fuentes de energía y por lo tanto su capacidad para enfriar la mayoría de las unidades.
    Los reactores 1 a 3 sufrieron fusiones nucleares, mientras que explosiones de hidrógeno causaron severos daños a los edificios de los reactores 1, 3 y 4.
    Japón busca extraer combustible nuclear de Fukushima

  • De nuevo ataca Gadafi

    Gadafi al ataque de nuevo

    Después de que Gadafi bombardeara uno de los depósitos de combustible de los rebeldes, la televisión libia informa que algunos grupos pequeños de guerrilleros se han comenzado a entregar a las fuerzas leales al líder libio Muamar Gadafi.

    Vaya usted a saber si es algo cierto o una estrategia de inteligencia militar para ir rompiendo el espíritu de los rebeldes libios, lo que sin duda está ocurriendo es una pena ya que la OTAN aunque supo del ataque al depósito del combustible rebelde nada pudo hacer para evitarlo.

    El mundo parece ya haber olvidado a Libia menos los norteamericanos que están por liberar 3 mmdd a los rebeldes quizá para la compra de armas.

  • Adios subsidio

    entre 80 y 90% pagaran de impuestos las petroleras ya

    Por El Enigma

    Dentro de las noticias económicas que han pasado en las últimas fechas pero que por las vacaciones no han hecho como que mucho eco en los medios de comunicación, esta la declaración del presidente Obama que dijera y sentenciara algo que los ambientalistas siempre han deseado oír.

    El subsidio para las empresas petroleras llega a su fin.

    Así es, no por ser las petroleras o las que se encuentran en el rubro del petróleo como pueden ser refinerías o petroquímicas básicas o avanzadas, pagaran como todos los demás empresarios en la Unión Americana sus impuestos completos.

    Esto se hace como una medida de doble impacto.

    La primera es para que el fisco de Estados Unidos se pueda hacer llegar dinero de parte de las petroleras, más o menos unos 110 mil millones de dólares que si lo vemos con el tamaño del agujero fiscal de los norteamericanos bueno, simplemente es poco pero de poco a poco se junta un algo que puede ser un mucho.

    De hecho, no sé si usted lo sabe pero el déficit hasta el momento de los norteamericanos es de unos 35 o 36 trillones de dólares.

    Solo para tenerlo consiente, de acuerdo a los matemáticos es 33 000 000 000 000 y conste, no es el 100 por ciento de su producto interno bruto.

    Y por el otro lado esta medida busca el evidenciar al congreso norteamericano en manos de republicaos que redujeron el 70 por ciento de las apuestas y apoyos a energías limpias o alternas para seguir solapando a las petroleras.

    Como quiera que sea en ambos rubros los norteamericanos si apoyan a Obama en este sentido de dejar de subsidiar a las petroleras, ganaran.

  • ¿Se desactiva problema atomico con Iran?

    Irán instó hoy a Estados Unidos, Rusia y Francia a volver a la mesa de negociaciones sobre el intercambio en el exterior de uranio enriquecido iraní por combustible nuclear para un reactor científico en Teherán.

    Llamamos a esos países «a reiniciar las conversaciones (con Irán) sin más demora», manifestó el vicepresidente y jefe del programa nuclear de Irán, Ali Akbar Salehi, en su intervención ante el pleno de la 54 Conferencia General del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) en Viena.

    El dirigente iraní recordó que la declaración firmada en mayo de este año en Teherán entre Irán, Brasil y Turquía sobre el intercambio de uranio enriquecido fue un «gesto positivo» por parte de su país.

    Sin embargo, ese paso fue contrarrestado por «presiones políticas injustas» que acabaron en una «ilegal e injustificada» resolución de sanciones adoptada en junio por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, agregó Salehi.

    «La doble vía de amenazas y diálogo no puede ser propicia y fructífera», aseguró el representante iraní.

    Por otra parte, Salehi acusó al OIEA, que investiga las actividades nucleares de Irán desde hace siete años, de sufrir de «una crisis de autoridad moral y credibilidad».

    Según el vicepresidente iraní, el último informe del OIEA sobre Irán «no fue imparcial ni justo».

    En ese informe, el OIEA acusa a Irán de no cooperar lo suficiente para esclarecer la naturaleza de su programa nuclear, al tiempo que critica la repetida expulsión de inspectores de la ONU, lo que obstaculiza las investigaciones.

    Estados Unidos y sus aliados occidentales acusan a Irán de querer hacerse de armas nucleares bajo el paraguas de un supuesto programa atómico civil, algo que Teherán niega.

    Salehi destacó hoy que su país tiene como una de sus prioridades lograr un mundo libre de armas nucleares, mientras insiste desde hace años en la creación de una zona libre de armas de destrucción masiva en Oriente Medio.

    En ese sentido, acusó a Israel de no querer adherirse al Tratado de No Proliferación de armas nucleares (TNP) y someterse a los controles de salvaguardas del OIEA.

    Salehi recordó la decisión de la última conferencia de revisión del TNP en mayo pasado que propone convocar para 2012 una conferencia regional para la creación de una zona libre de armas de destrucción masiva en Oriente Medio.

    Israel, que se siente amenazada por las actividades nucleares de Irán, rechaza esta conferencia mientras no exista un acuerdo general de paz en la región.

    Irán e Israel centrarán los debates de la Conferencia, en la que los países árabes pretenden impulsar una resolución no vinculante del pleno que condene las actividades nucleares del Estado judío.

    Israel no confirma ni desmiente que dispone de armas nucleares, como sospechan numerosos expertos internacionales.

  • EU critica acuerdo atomico Iran-Brasil-Turquia

    Estados Unidos rechazó hoy el reciente acuerdo nuclear negociado entre Brasil, Turquía e Irán sobre el traslado de uranio enriquecido iraní al exterior, al considerarlo «no realista» en sus plazos y condiciones técnicas.

    Así lo anunció el embajador de Estados Unidos ante el OIEA, Glynn Davies, durante su intervención en el pleno de la Junta de Gobernadores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en Viena.

    El acuerdo trilateral, firmado a mediados de mayo en Teherán, «no tiene en cuenta el hecho que Irán no cumple con sus obligaciones de no proliferación (nuclear)», sentenció el diplomático, pocas horas antes de que el Consejo de Seguridad de la ONU vote en Nueva York sobre nuevas sanciones contra Irán

  • Iran dispuesto a intercambiar uranio

    Irán se declaró este miércoles dispuesto a intercambiar, en una sola vez y en su territorio, 1.200 kg de uranio enriquecido a 3,5 % por combustible nuclear para su reactor de investigación científica, lo que aparece como una flexibilización de su posición.

    «Estamos dispuestos a dar 1.200 kg (de uranio enriquecido a 3,5%) para recibir simultáneamente 120 kg de combustible enriquecido a 20%» para el reactor de investigación médica de Teherán, «pero a condición que el canje se haga en Irán y de manera simultánea», declaró Ali Akbar Salehi, director de la Organización Iraní de Energía Atómica (OIEA), citado por el diario Javan.

    Esta es la primera vez que Irán evoca el intercambio en una sola vez de tal cantidad de uranio débilmente enriquecido por el combustible nuclear que necesita para su reactor de investigación médica.

    La cuestión de las reservas de uranio es tema central del contencioso entre Irán y los países occidentales, que sospechan que quiere dotarse del arma atómica so pretexto de programa civil, lo que el gobierno iraní desmiente.

    Hay que señalar que para fabricar una bomba atómica se necesita combustible enriquecido a 90%.

    Irán tiene el «derecho» de enriquecer uranio hasta 100% pero no va a hacerlo porque «no lo necesita», recalcó Salehi.

    Según el último informa de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), Irán poseía a fines de enero 2.065 kilos de uranio débilmente enriquecido, del que produce poco más de cien kilos por mes.

    Irán rechazó un proyecto de acuerdo presentado en octubre pasado que preveía que entregara a Rusia 1.200 kilos de su uranio para que fuera enriquecido y luego transformado por Francia en combustible para su reactor de investigación.

    El gobierno iraní alegó entonces que el proyecto de acuerdo no le daba las garantías necesarias de la entrega del combustible.

    Tras ello presentó una contrapropuesta para un intercambio gradual.

    A raíz del bloque de las negociaciones, Irán empezó a enriquecer su uranio a 20% a principios de febrero, declarándose dispuesto al mismo tiempo a cesar de hacerlo si las grandes potencias aceptaban el canje con las condiciones iraníes.

    «Irán propuso entregar uranio por lotes de 400 kilos, pero (los países) que deben fabricar el combustible nos dijeron que la producción de tal cantidad» no es interesante desde el punto de vista económico, declaró Salehi el miércoles.

    Agregó que la AIEA podía precintar los 1.200 kilos uranio para preparar el intercambio y tenerlos bajo su control hasta que se realice el canje.

    Las potencias occidentales, en particular Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña, tratan de imponer nuevas sanciones a Irán, que se agregarían a las adoptadas ya por el Consejo de Seguridad de la ONU, a raíz de su actitud respecto al programa nuclear

  • La OPINION de Dr. Mohammad Hassan Ghadiri Abyaneh

    Irán cuenta con un reactor nuclear de investigación ubicado en Teherán que se encarga de la producción de radio para usos farmacéuticos. Los radiofármacos suelen tener una vida muy corta y mayormente se utilizan para diagnosticar y tratar diferentes enfermedades, entre ellas algunos tipos de cáncer.

    Antes de la Revolución Islámica, Irán era importador de una cantidad limitada de este tipo de fármacos que, debido a su alto precio, se encontraban al alcance de unas pocas personas. De modo que, en muchos casos, los pacientes se veían obligados a viajar al extranjero y asumir gastos muy elevados por tal de salvar sus vidas.

    Hoy en día, 850 mil iraníes al año necesitan recurrir a los radiofármacos. Irán ha conseguido ser independiente y autosuficiente en cuanto a la producción de estos fármacos y así numerosos centros se sirven de éstos para el tratamiento de sus pacientes. Incluso en algunos casos, Irán recibe a pacientes procedentes de otros países que viajan a este país para beneficiarse de las facilidades disponibles en estos centros.

    El Dr. Mahmoud Ahmadinejad, el presidente de la República Islámica de Irán, la semana pasada dio la orden de producción de uranio de 20% y tres días después, en su discurso en ocasión del trigésimo primer aniversario del triunfo de la Revolución Islámica de Irán, que se celebró con la participación de millones de iraníes, anunció la exitosa producción de este uranio a manos de científicos Iraníes.

    Esta noticia, igual que muchas otras, fue reflejada en los medios de comunicación internacionales y, como de costumbre, los Estados Unidos de América y sus portavoces occidentales se mostraron en contra del plan iraní de producir más uranio, presentándolo como un gran peligro para el mundo y solicitando el aumento de embargos y sanciones contra Irán.

    Para la producción de radiofármacos se necesita uranio enriquecido de 20% como hojas de combustible. 20 años antes Irán compró estas hojas de combustible a Argentina. Según las leyes internacionales todos los países tienen el derecho de acceder a la energía nuclear con fines pacíficos y naturalmente los radiofármacos que pueden salvar la vida de las personas son de lo más indispensable, así que La Organización Internacional de Energía Nuclear tiene la obligación de darle esta oportunidad.

    A pesar de que Irán tiene la posibilidad de producir el uranio de 20% ha decidido comprar estas hojas de combustible y no ha procedido a la producción de éste. Las potencias occidentales y sus aliados aprovecharon la solicitud de Irán de la compra de estas hojas como una oportunidad para chantajear a este país y condicionar la venta de estas páginas de combustible a la consignación del uranio enriquecido, producido en Irán, que es necesario para la producción de energía nuclear.

    De modo que tomaron como rehén la vida de 850 mil pacientes iraníes que necesitan estos radiofármacos y así procuraron imponer sus ideas ilegales e ilegitimas a Irán. Este acto de las potencias occidentales va contra las leyes internacionales y ellos tienen la obligación de vender el combustible a cualquier país que lo necesite para uso pacífico, incluso si este país no tiene uranio. Aún así, Irán se mostró dispuesto a dialogar para los cambios, pero ellos pusieron condiciones, a saber, que Irán debía consignar del país todo su uranio enriquecido para que ellos le entregaran después el combustible.

    Pero Irán no confía en estas potencias occidente y sus experiencias pasadas le han mostrado que estos países con frecuencia incumplen lo que prometen; parece que esa condición por parte de ellos en realidad está destinada al saqueo del uranio enriquecido de Irán sin entregar ningún tipo de combustible a cambio.

    Irán aceptó realizar el intercambio en territorio iraní, pero ellos no lo acceptaron; Irán propuso entregar parte del uranio a cambio de parte del combustible para, después en otras etapas, continuar con el intercambio, pero tampoco fue aceptada la propuesta. Ellos supusieron que el consentimiento de Irán había sido una señal de debilidad y por lo tanto insistieron en su plan y aumentaron sus amenazas.

    Fue en este punto que el Presidente de la República Islámica de Irán, por tal de conservar los beneficios de nuestro país y responder a las necesidades farmacéuticas y de tratamiento de nuestra nación, dio la orden de producción de uranio de 20% que es indispensable para producir hojas de combustión y pocos días después de su orden, el primer cargamento de uranio de 20% fue producido.

    Irán avisó oficialmente a la Agencia Internacional de Energía Nuclear para supervisar la producción del uranio de 20% y esta supervisión se llevó a cabo.

    Irán todavía no produce dichas hojas de combustible, pero ha empezado sus actividades científicas para su producción y está previsto que estas actividades den su resultado en un periodo de 2 a 3 meses. Aún así, Irán está dispuesto a dialogar y a llegar a un acuerdo razonable en cuanto a la compra de combustible. La publicidad de las potencias occidentales de momento se centra en la negación de la posibilidad de Irán para producir hojas de combustible, pero es suficiente esperar unos meses para saber la realidad.

    Ellos consideran para sí mismos el derecho de tener acceso a bombas atómicas y su desarrollo, que pone en peligro la vida de millones de personas, pero no quieren reconocer el derecho a los demás países que produzcan radiofármacos para salvar la vida de millones de vidas. Lo interesante es que estos países normalmente son imperialistas y colonialistas y han conseguido su riqueza y desarrollo transgrediendo a otras naciones, y para lograr su fin han cometido numerosos crímenes contra dichas naciones, aunque se presentan como grandes defensores de los derechos humanos!

    Ellos esperan poder decidir por otros países y gobernar todo el mundo, mientras que la época del imperialismo, colonialismo y unipolarismo ha pasado y las naciones del mundo ya no se dejan engañar por ellos. Irán como un país islámico, y basándose en las enseñanzas del Corán, el libro sagrado del Islam, no les concede este derecho y no se rendirá a sus embargos y amenazas.

    Hoy en día Irán se ha convertido en un país nuclear y es uno de los 150 países miembros de la Organización de Energía Nuclear y sus actividades ocupan el decimoquinto lugar entre los países del mundo, habiendo sido 30 años antes uno de los últimos.

    Esto significa que Irán no se rinde y continuará con su desarrollo pacífico en diferentes aspectos y no acepta ninguna limitación, ni discriminación, ni que se le prive de sus derechos. Hoy en día con Irán se ha iniciado el renacimiento nuclear en el mundo.

    Los Emiratos Árabes Unidos, con una población de alrededor de 1 millón de personas, ha firmado un contrato con Corea del sur para la creación de entre 5 a 6 plantas nucleares y Kuwait y Arabia Saudita planean lo mismo. Estos países de poca población, y en su mayoría países muy pequeños, han decidido construir plantas nucleares mientras que hace unos años declaraban que Irán, con 70 millones de populación y una extensión 1, 648, 195 kilómetros cuadrados, no tiene la necesidad de acceder a la energía nuclear. Por otra parte, Venezuela y algunos otros países de América Latina han notado también la necesidad de contar con la energía nuclear.

    Cualquier planta nuclear, como la planta ubicada en Bushehr en Irán, ahorra entre 7 y 8 millones de barriles de petróleo al año. De modo que Irán con su proyecto de construir 20 plantas nucleares, está planeando ahorrar 140 millones de barriles de petróleo al año y además producirá gran parte de su energía eléctrica en estas plantas. Una planta nuclear solamente necesita 30 toneladas de combustible al año que como mucho ocuparían la capacidad de 2 camiones cargueros.

    En América Latina existe una organización para la limitación del desarrollo de armas nucleares que parece ser una organización latinoamericana, pero que en realidad es una organización para conservar la exclusividad de la energía nuclear para los Estados Unidos de América. Estaría mejor que esta organización se ocupara de todos los países del continente Americano especialmente de los Estados Unidos de América que ha sido el único que ha usado sus bombas nucleares, como ocurrió en el caso de Hiroshima y Nagasaki en Japón. Tanto la conservación y desarrollo de bombas atómicas como su utilización o amenazar con ello es un crimen contra la humanidad.

    Sería conveniente que todos los países tengan como su meta el desarrollo del material nuclear para usos pacíficos como la producción de energía y radiofármacos. Irán está dispuesto a ayudar a los países de América Latina en este aspecto bajo la suvervision de la AIEA (Agencia Internacional de Energía Atómica)

    Hoy en día, Irán puede construir varios tipos de centrifugadores, CTE escáneres y diferentes tipos de láser y agua pesante. Irán ha trabajado en la tecnología nuclear en todos sus procesos, tales como el ciclo de combustión, el diseño de reactores, el descubrimiento y la extracción de uranio y pronto conseguirá la producción de las hojas de combustible necesario para la fabricación de radiofármacos, teniendo en cuenta que Irán ya es autosuficiente en cuanto a la producción y exportación de dichos fármacos.

    Estos radiofármacos se ofrecen al mercado con un precio mucho más bajo que en los países occidentales y esto es otro motivo de enfado, ya que ellos obtienen un gran beneficio de la venta de estos radiofármacos a precios muy altos.

    Hoy en día Irán es el miembro del Club Nuclear e invita a los demás países a unirse a este Club.

    *Dr. Mohammad Hassan Ghadiri Abyaneh embajador de Iran en Mexico

  • Iran y Rusia negocian compra de material atomico

    La visita prevista este martes a Moscú del principal negociador iraní para la cuestión nuclear, Said Jalili, fue postergada, anunció la agencia oficial IRNA.

    «Para una mayor coordinación, esta visita fue aplazada a una fecha posterior», indicó IRNA, citando un comunicado del Consejo Supremo de Seguridad Nacional iraní, cuyo secretario es Jalili, quien supervisa fundamentalmente la cuestión nuclear.

    Jalili debía reunirse en Rusia con el presidente Dimitri Medvedev y el primer ministro Vladimir Putin, según los medios de comunicación iraníes.

    Esta visita debía tener lugar pocos días antes de la expiración, a fines de enero, del ultimátum de Irán a las grandes potencias para entregarle uranio altamente enriquecido para su reactor nuclear científico de Teherán.

    El grupo de los Seis países que negocian la cuestión nuclear con las autoridades iraníes (Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Gran Bretaña, Alemania), inició por su parte la semana pasada discusiones sobre un eventual fortalecimiento de las sanciones internacionales contra Irán, cuya política nuclear fue condenada en noviembre por la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA).