El Paso Times es un diario en Estados Unidos que maneja mucha información de la zona fronteriza, su renombre es de años y podemos decir que si bien es modesto, ha tenido excelentes notas. Sucede que hace unas horas dio a conocer información sobre el cartel armado de los Zetas, sobre que están planeando algún movimiento o golpe para las elecciones del 2012. Me deja pensando ya que cita a un ex piloto de la CIA y un ex agente de la DEA, ambas instituciones gubernamentales han estado enteradas del movimiento del crimen organizado desde el Plan Colombia y ahora con México por la cercanÃa de fronteras; ¿será que no sabemos algo? No me sorprenderÃa, lo digo ya que â??Rápido y Furiosoâ? fue una operación unidireccional donde aun hay perdidas en manos de criminales más de mil armas que se dejaron pasar adrede de EU a México para â??rastrearâ? su uso y que han servido para matar a cientos sino es que miles de personas ya. Me gustarÃa un pronunciamiento del CISEN.
Etiqueta: combate
-
Cuál es la culpa de Calderón
Beatriz González RubÃn
Mis palabras de hoy, no son un tema nuevo, ya se ha hablado mucho del debate entre Calderón y Sicilia, todo mundo ha dado su postura, unos contra Calderón el presidente â??de los 40 mil muertosâ? como lo llaman y otros contra Sicilia, el poeta que decidió alzar la voy ante la muerte de su hijo.
Hoy que miro la situación, me duele, me duele mi paÃs, me duele mi gente, me duelen los muertos y me duelen vivos. Yo conocà otro paÃs, uno que vivÃa en paz, en donde se podÃa transitar por las carreteras con la seguridad de que llegarÃas a tu destino sano y salvo, uno donde la gente vivÃa alegre, trabajaba la tierra, tenÃa confianza en los extraños, sabiendo que no corrÃa peligroâ?¦ pero ese México, hoy por hoy no existe, no quiero pensar que se ha ido para siempre, tengo la esperanza que renacerá y volverá a ser un lugar mágico, lleno de gente buena que lucha por salir adelante.
Culpar a Calderón de la situación que vivimos es infantil, absurdo y estúpido. Es responsable de haber destapado la cloaca, porque como dicen por ahà â??si remueves la mierda empieza a apestarâ?. Entonces la mierda, utilizando las palabras del dicho, lleva mucho tiempo acumulándose, y hasta que no se seque o vuelva a estar estática dejara de apestar. Durante muchos, muchÃsimos años, el gobierno, los encargados de velar por el bienestar del pueblo, fueron testigos y participantes de una â??calma chichaâ?: la droga existÃa, los narcos transitaban libremente, negociaban y se enriquecÃan en silencio, sin hacer mucho ruido. Poco a poco se fueron fortaleciendo, forjando imperios y adueñándose de territorio. Pero se mantenÃan en paz, no habÃa quién los molestara, vivÃan bajo el amparo de un gobierno que les permitÃa hacer, siempre y cuando pagaran la cuota.
Hoy, el paÃs vive bajo el terror, han muerto miles de inocentes, cientos han desaparecido. Lo que alguna vez fue un lugar de paz, se ha convertido en tierra de nadie, peligrosa e incierta.
El miedo me invade al pensar que en un año, el PRI volverá a gobernar y la paz regresara, todo, la guerra, los muertos y los desaparecidos serán cosa del pasado, volveremos a ser un paÃs pacÃfico, seguro y â??vivibleâ?. Pero será porque se acabo el narco y su dominio o simplemente porque los tratos de antaño se renovaran y los encargados de cuidarnos, volverán a enriquecerse al permitir que los capos trabajen libremente.
Calderón no es un santo, pero tampoco es el ser malvado que nos han hecho creer muchos que tienen voz. Es un hombre que emprendió una lucha, que tal vez desde sus inicios estaba perdida, contra â??los malosâ?. Ha sido juzgado, criticado y satanizado.
No me gustarÃa estar en sus zapatos. En el debata lucÃa desencajado, afectado y triste. Pero al mismo tiempo se mostro fuerte y convencido de la lucha que emprendió.
Me da miedo mi paÃs, me dan miedo aquellos que se dedican a criticar, a llenar de odio las mentes de muchos que no entienden ni se interesan por entender. Culpar a un solo hombre de la desgracia que estamos viviendo, es una postura cómoda y conveniente.
¿Qué va a pasar? Sólo Dios sabe. Ojala que un dÃa regrese la paz, pero una paz cierta, cimentada en seguridad y no en un terreno fangoso, como en el que vivimos por más de 70 años.
-
Mexico vs el soborno, no hacemos nada
No necesitamos que una instancia personal nos lo diga, con que sepamos como están las calles lo podremos ver y lo peor de todo, que se nos caiga la cara de vergüenza. La organización no gubernamental Transparency International dice que México no hace nada para combatir el soborno.
Así que hablamos de corrupción en su más básico esquema, lo vemos, lo sabemos y parece que no nos interesa, aun cuando Transparency International nos pone en el mismo apartado que Grecia o Luxemburgo, que llama poderosamente la atención pero Sudáfrica y Turquía, Bulgaria y Canadá realmente no tanto.
Tres países desarrollados y tres países en desarrollo, juzgue usted y oiga, reflexione, vea que país hay para los niños del mañana.
-
Nuestra ultima linea de defensa, el ejercito
Hoy en dÃa al menos ya hay una idea básica y primaria en la cual nos podemos sentar a la mesa a hablar con Javier Sicilia.
Cito y textual sus palabras para que mis amigos detractores no crean que pongo palabras en el poeta mexicano â??serÃa un error sacar al ejercito de las callesâ?.
En la Marcha por la Paz con Justicia y Dignidad que viene de Morelos al Distrito Federal, al tener este mismo punto de coincidencia podemos ver que entonces lo que hace falta es regular la acción del ejercicio en las calles.
Ya que reconocemos que el Ejército Mexicano es la última lÃnea de defensa en contra del narcotráfico, del crimen organizado que tiene, muchas caras tan diferentes en todo el paÃs y en todos los sentidos; hace falta que le pongamos las reglas en la mesa ya que si bien no es ilegal lo que hace en las calles si hay lagunas donde un fuero militar y un fuero civil, parece convergen pero a la vez no hay competencia de uno sobre otro.
Si a la vez hablamos de que estamos en una situación excepcional en todo el paÃs con este frontal choque con la criminalidad, sabemos que lamentablemente hay accidentes y claro, hay errores, busquemos que los accidentes sean los menos y los errores no existan.
Urge una reforma de seguridad nacional, no sé si les agrade a los legisladores la actual en el congreso de la unión, pero en lugar de bloquearla porque entonces no mejor ver el elaborar una o enriquecer la que hay o quizá modificarla en lugar de dejar a México cada vez más rezagado en la materia.
Aunque muchos digan que la Marcha por la Paz con Justicia y Dignidad que viene de Morelos al Distrito Federal no servirá para nada como las movilizaciones y marchas que se han hecho desde los tiempos de López Obrador jefe de gobierno en el DF, es la muerta de que la sociedad no quiere quedarse callada y debe ser atendida o pareciera que el gobierno cada vez más lejos está de su verdadero interés, rendir cuenta a los ciudadanos que fueron los que le pusieron en su trabajo.
-
OCDE, crimen y Mexico
El secretario general de la OCDE, José Angel Gurría, lamentó la violencia generada por la lucha contra el crimen organizado, aunque consideró que se debe seguir en ese camino ‘porque no podemos acostumbrarnos a vivir y convivir con él’.
De ahí que, dijo, ‘hay que apoyar a las autoridades, ayudar con las denuncias y no rasgarnos las vestiduras en virtud de que exigimos a la autoridad que haga frente al crimen y al mismo tiempo la acusamos de ser responsable de las consecuencias’.
En entrevista en la Facultad de Medicina de la UNAM, Gurría aseveró que ‘eso no es equitativo ni simétrico ni razonable, porque si limitamos la capacidad de la autoridad de enfrentar al crimen los que sufrirán las consecuencias son los ciudadanos’.
Luego de dictar una conferencia en el ciclo ‘Los retos de la salud en México’, el funcionario de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) planteó, por otra parte, que las alzas de alimentos en el mundo afectarán a los países dependiendo si son importadores o exportadores.
‘Pero son malas noticias porque los más pobres y vulnerables van a tener que gastar un porcentaje mayor de su ingreso para comprar la misma cantidad de alimentos o comer menos, literalmente’, recalcó.
Recordó que en 2008 hubo un aumento en el precio de los alimentos exacerbado por malas decisiones de países exportadores que suspendieron sus exportaciones, lo que exageró la tendencia
-
Guatemala contra los Zetas
El gobierno de Guatemala valora ampliar a otras provincias el estado de sitio que ya mantiene en Alta Verapaz, una de sus provincias, debido a la invasión que padece a manos del grupo delincuencial de los Zetas.
El presidente Álvaro Colom mencionó a San Marcos y Petén, ambos colindantes con México, como lugares donde el cártel ha extendido su alcance en el extranjero.
También refirió que haría lo mismo en Zacapa e Izabal debido a las mismas razones.
La operación, que el gobierno dijo durará al menos un mes, cifraba hasta hoy sus objetivos en la provincia del norte de Alta Verapaz, que las autoridades describen como un refugio seguro para los «Zetas».
Alta Verapaz comparte una frontera entre la selva de México y de Guatemala, El Petén, y ha sido durante mucho tiempo un punto de tránsito de drogas, armas y personas.
La declaración da amplios poderes a los militares guatemaltecos, que ahora pueden detener a sospechosos sin orden judicial, confiscar armas y acabar con los grupos vistos como subversivos.
Estas medidas están normalmente destinados a combatir a los grupos terroristas o conspiraciones contra el gobierno.
El presidente Álvaro Colom dijo a una emisora de radio de Guatemala el domingo que las medidas eran necesarias para que la región sea más gobernable y restaurar el imperio de la ley, y pidió paciencia a los guatemaltecos.
-
Cablegrama de Wikileaks «Ejercito mexicano dividido»
Según información publicada por sitio web del periódico español El PaÃs y con base en cables obtenidos por la organización WikiLeaks; Estados Unidos desconfÃa de la capacidad de México para luchar eficazmente contra el narcotráfico debido a la rivalidad entre los cuerpos de seguridad, la «generalizada» corrupción oficial y la incapacidad manifiesta del Ejército para reunir pruebas que incriminen a sus detenidos.
El diario El PaÃs indica que esto se desprende de varios documentos elaborados por la embajada estadunidense en México, «el éxito de un organismo se ve como el fracaso de otro» y «solo el 2% de los detenidos en Ciudad Juárez ha sido responsabilizado de un crimen».
Continúa la publicación â??La Embajada de Estados Unidos, que reconoce el compromiso «sin precedentes» del gobierno de Felipe Calderón en la lucha contra el narcotráfico, pone sin embargo de manifiesto en varios de sus informes la nula preparación del Ejército: «Es lento y tiene aversión al riesgo».â??
El artÃculo publicado en su sitio web detalla… Las reiteradas crÃticas al Ejército contrastan, no obstante, con los elogios que la Embajada dedica a la Marina, especialmente tras la operación que condujo a la captura y muerte del capo Arturo Beltrán Leyva (ABL).
El informe 240473, escrito por el propio embajador Carlos Pascual el 17 de diciembre de 2009, sólo un dÃa después de la caÃda del narcotraficante, asegura que la operación fue posible gracias a la información proporcionada por la legación de Estados Unidos sobre la ubicación del capo: «Los servicios jurÃdicos de la Embajada dicen que la operación de arresto cuyo objetivo era ABL comenzó alrededor de una semana antes de su muerte.
El lunes, los servicios de inteligencia de la Embajada situaron a Arturo Beltrán Leyva en un edificio de apartamentos localizado en Cuernavaca, alrededor de una hora al sur de la ciudad de México, donde Arturo Beltrán Leyva estaba escondido.
La SecretarÃa de Marina de México (Semar) inició una operación de arresto el miércoles por la tarde, rodeando el complejo de apartamentos y estableciendo un perÃmetro de seguridad.
Las fuerzas de Arturo Beltrán Leyva abrieron fuego contra los operativos de la SEMAR y se produjo un intenso tiroteo que hirió a tres marines y posiblemente mató a uno».
El «posiblemente» se debe a que el embajador Pascual redactó el informe dirigido a Washington apenas unas horas después de la operación. El resultado final de la operación fue el siguiente: los marines mexicanos abatieron a cinco de los sicarios que lo acompañaban; uno más, según la versión oficial, se suicidó al verse acorralado. Y, efectivamente, un infante de Marina murió en la operación (varios dÃas después, tras publicarse su nombre en la prensa, la madre, la tÃa y dos hermanos del militar fueron asesinados en señal de venganza).
Ya en el informe redactado unas horas después de los hechos, el embajador Pascual reúne tres de los argumentos que constituyen una constante en sus despachos hacia Washington: la fiabilidad de la Marina, la torpeza del Ejército y la omnipresencia de EU en las cuestiones de seguridad de su vecino del sur.
Este último asunto tiene gran importancia en México, un paÃs históricamente muy celoso de su soberanÃa. Sobre la diferencia de actitud entre la Marina (SEMAR) y el Ejército (SEDENA) merece la pena destacar el siguiente párrafo del despacho 240473: «La unidad del SEMAR (que abatió al capo Beltrán Leyva) fue entrenada extensamente por el Comando Norte hace varios años. La exitosa operación (…) pone de relieve su emergente papel en la lucha contra el narcotráfico.
SEMAR está bien entrenado, bien equipado y ha mostrado su capacidad para responder con rapidez a las acciones de inteligencia.
Su éxito pone a la SEDENA en la difÃcil posición de explicar por qué han sido reacios a actuar de manera inteligente y dirigir la operación contra objetivos de alto nivel.
Nuestros servicios transmitieron la información originalmente a SEDENA, que se negó a actuar con rapidez y reflejó una aversión al riesgo que ha costado a la institución una victoria principal contra el narcotráfico».
El informe, que el embajador Pascual remite a todos los consulados de México y a instituciones tan relevantes como los comandos Norte y Sur o los departamentos de Justicia y del Tesoro, también alude al titular de la SecretarÃa de Seguridad Pública (SSP) de México, Genaro GarcÃa Luna: «También puede ser considerado un perdedor (…). GarcÃa Luna ya ha dicho en privado que la operación deberÃa haber sido suya».
La descoordinación entre cuerpos también está presente en otro documento, elaborado el 29 de enero de 2010: «Terminamos 2009 con un compromiso sin precedentes del gobierno mexicano para trabajar estrechamente con nosotros (…)». Y más adelante: «Calderón ha atacado agresivamente a las organizaciones de tráfico de drogas, pero ha luchado con la descoordinación de los servicios de seguridad, con ratios de violencia en espiral que le han hecho vulnerable a las crÃticas de que su estrategia anticrimen ha fracasado (…).
Las instituciones de seguridad de México están a menudo presas de una competición de suma cero en la que un éxito de un organismo se ve como el fracaso del otro.
La información se guarda celosamente y las operaciones conjuntas son casi desconocidas. La corrupción oficial es generalizada (…). Los ratios de acusación de delitos son tristes: el 2% de los detenidos son llevados a juicio, solo el 2% de los detenidos en Ciudad Juárez han sido responsabilizados de un crimen».
La peor parte de las crÃticas de Estados Unidos se la lleva de nuevo la SecretarÃa de la Defensa Nacional (SEDENA) o lo que es lo mismo, el Ejército. El despacho 246329 deja constancia: «El fracaso en la reducción de la violencia ha centrado la atención en lo que se entiende un fracaso de los militares y ha llevado un cambio importante para cambiar totalmente el mando en Ciudad Juárez en enero del Ejército a la PolicÃa Federal.
Los militares no estaban preparados para patrullar las calles o imponer la ley. No tienen la autoridad para recoger pruebas y presentarlas ante la judicatura.
Resultado: las detenciones se disparan pero las acusaciones se mantienen invariables y tanto los militares como ciudadanos están cada vez más frustrados. El cambio de mando en Ciudad Juárez ha sido visto por la clase polÃtica y el público como un repudio presidencial al Ejército»