Etiqueta: columna

  • Lo que queda despues de que llueve. Por Erika Fonseca

    Una mañana, mientras estaba en mi oficina, sonó el teléfono: era mi madre. Sabiendo a medias que era una llamada de despedida platicamos un largo rato. La abracé con el pensamiento mientras dibujaba una sonrisa en mi cara. Esa paz que parece dominar el ambiente antes de una tormenta me invadió. Pero sólo por un tiempo: poco después mi madre entrarí­a en un hospital para finalmente irse.

    Fue entonces cuando empezó a llover.

    Mientras el agua caí­a por mis mejillas un frí­o intenso invadí­a no sólo mi cuerpo, también mi alma. Ese frí­o en el alma, que duele y sientes desde el corazón hasta el pelo, en cada centí­metro del cuerpo. Al menos a mí­ me parecí­a como un sueño, una pesadilla, algo irreal que estaba viviendo en otra dimensión. No podí­a creer que mi madre se hubiera ido. Que se hubiera muerto. Era muy jóven, era injusto y me dolí­a el alma. No podí­a creer que no la volverí­a ni a ver, ni a abrazar. No podí­a creer que nunca mas iba a hablar con ella, que ya no estarí­a ni para consentirme, ni para quererme ni para regañarme; no podí­a creer que se hubiese ido para siempre.

    Afuera seguí­a lloviendo. La lluvia no paraba. Siempre ha estado ahí­. Llueve.

    Meses después parecí­a haberme acostumbrado al incesante caer de las gotas. Por momentos parecí­a salir el sol de nuevo pero empezaba de nuevo la tormenta. Y el frio en el alma tampoco se aliviaba. Era como una herida que no querí­a cerrar. Y dolia, siempre dolí­a. Cada vez menos pero seguí­a doliendo.
    El tiempo ha pasado.
    Tres años, para ser precisos.

    Hoy no llueve más. Hoy la herida sigue abierta pero mi alma ya no tiene frio. Creo que uno nunca es lo suficiente maduro para cuando se le mueren sus padres, por muy grande que uno este. Pero así­ es la vida y todos vamos para allá.

    Todo en esta vida pasa. Lo único que no tiene remedio es la muerte. Y yo creo que todo tiene un porqué.
    Es cierto que en momentos como éstos la escala de valores cambia sustancialemente. Es cierto que aprecias más las sonrisas y menos el dinero, que finalmente sólo es un medio.
    Es cierto que empiezas a disfrutar la vida de otra manera. De una mejor manera. Te das cuenta mas facilmente del amor y del cariño que te rodea. Tus ojos ven cosas que antes no veí­an y tu corazón crece de un modo distinto. La compasión, el perdón y el respeto se hacen irreductibles. Y al final del dia eso te enseña algo invaluable: te enseña a conquistar la paz.
    Al menos, eso es lo que pasó en mi vida.

    Después de la lluvia quedan sonrisas, abrazos, ayuda, cariño, amor y sobre todo mucho crecimiento.
    Un dí­a podremos voltear al pasado y no sufrir. Aprenderemos a perdonar más facil, a vivir sin tantas complicaciones. A disfrutar los atardeceres en medio del tráfico. A tener paciencia cuando alguien desquiciado toca el claxón. A disfrutar el trabajo, pero trabajaremos menos. A disfrutar cada segundo del dí­a aunque estemos a mitad de un gentí­o. A sentir la brisa del mar correr por la cara y agradecer a Dios la oportunidad de estar ahí­. A buscar la luna llena porque nos hace feliz verla. A regalar sonrisas sin pedir nada a cambio y a compartir un poco más de ti por el simple gozo de dar. Aâ?¦

    Después de lluvia en tu vida quedará un atardecer que llenará de color tu mundo.

    Lo que queda despues de que llueve es la paz de voltear al pasado, y de algún modo, no sufrir sino agradecer la oportunidad de haber vivido todo lo vivido.

  • Carlota, Fabio y mis pies color rosa. Por Ana Laura Martinez

    Vengo llegando de la presentación de unos cigarros de Benson and Hedges en el Palacio de Hierro, a la entrada nos recibí­an con Moet Chandon, evidentemente al momento en el que comenzaron a manifestarse las burbujas en mi persona, mis pies comenzaron a desplazarse el doble de rápido y cuando tuve a bien voltearlos a ver, eran y son de color rosa.

    Si, pies color rosa, pero en mi mente solo sentí­a la necesidad de dar una disculpa a mis lectores, porque la semana pasada ocurrió algo dentro, muy dentro de mi, al grado que no pude escribir de Carlota o Fabio, tuve que escribir de algo que estaba sintiendo, un sentimiento cercano al dolor y a la necesidad, escribí­ â??El amor es una emergenciaâ?, una columna muy mia, de mis letras y lejana de lo que habitualmente escribo para ustedes.

    Hoy me puedo ubicar lejos de ese dolor que nos hace que el amor sea una emergencia, puedo poner distancia entre los objetos de mi afecto y mi persona. Puedo, pues me lo propongo, pero no significa que lo quiera, sin embargo la realidad late en la parte inferior de mi cuerpo, en forma de unos pies color rosa.

    Estoy pseudo acostada en mi cama, con mi laptop en mis piernas, tratando que mis pies color rosa encuentren la forma de regresar a su color habitual, el hecho que no encuentren su color natural, me hacen recordar que de querer, quiero tantas cosas, quiero saber ¿qué es lo que le pasa a Carlota?, lleva dí­as sin nadar, no se si los peces sufren depresión, pero estoy segura que algo esta experimentando y no esta en mis manos poder ayudarla a salir de esa situación. Por el contrario Fabio ha estado mas activo de lo normal, lo veo nadar a altas velocidades de arriba a abajo de la pecera, en cí­rculos y si, por difí­cil que pueda parecer, siento que por momentos me sonrí­e.

    Carlota y Fabio como ustedes bien saben son mis compañeros, al igual que mi planta, son la manifestación fí­sica de mis responsabilidades, representan el que me puedo responsabilizar de algo y definitivamente hoy me responsabilice de todo, menos de mi persona, si no, no traerí­a mis pies color rosa y estarí­a tratando de explicarme ¿que demonios le ocurre a Carlota y Fabio con su inesperado cambio de conducta?.

    Quince centí­metros de tacón me provocaron una inflamación rosa tirandole a fosforescente en mis pies y justo ahora, estos pies laten mientras escribo esta columna, me retumban como una alerta en cuestiones de ego fundamentales, porque no es normal, que en vez de concluir esta columna, este pensando la forma en ¿como preguntarle a ustedes?, si estará mal tratar de conseguir un psicólogo para Carlota y Fabio y un buen novio que desee darme masaje en estos pies color rosa que piden a gritos, nunca mas volver a asistir a la presentación de ningunos cigarros con tacones de 15 centí­metros.

    *Ana Laura Martinez Escritora | Columnista | Video Blogger | Creativa | Genero contenido online, para Radio y Television

  • El cliente siempre pierde la razón. Por Evelyn Femat

    A quiénes de ustedes les ha tocado un cliente que, o te destrozó el plan, o te destrozó la estrategia, o bien, te destrozó la propuesta.

    Algunos de ellos lo hacen porque no saben lo que quieren, otros porque no saben lo que tienen y otros más porque tienen un presupuesto generoso, si a esto le sumamos un factor humano que si no sabemos controlar, puede provocar la desaparición de un producto o hasta de una empresa: las emociones.

    Los tres primeros motivos se pueden resolver fácilmente, es cuestión de enseñarlos. Pero el más difícil de abordar es el ultimo, es decir, la emociones, pues éstas son las que hacen que nuestro cliente se preste o no a que le ayudemos a resolver las tres primeras.

    Alguien en algún momento me dijo: no tomes decisiones ni enojada, ni contenta, porque pueden llevarte a tomar la opción incorrecta, y tiene toda la razón. Pues lo mismo debería suceder con los clientes, pero como el hubiera no existe y difícilmente haremos que cambien, lo que te propongo es que nos enfoquemos a generar empatía de la forma más sencilla, comencemos a conocer a nuestro cliente en el aspecto personal, esto es, saber qué le gusta, si practica algún deporte, qué tipo de comida es su favorita, cuándo es su cumpleaños, si es fanático de algo, si tiene pareja, cuáles son sus pasatiempos, en fin, cualquier información que nos ayude a conocerlo más.

    De esta manera, cuando estemos frente a él, además de hablar de negocios, tendremos la oportunidad de ejemplificar nuestro trabajo con eso que le gusta, de hacer un breve comentario sobre el marcador de su deporte favorito o bien hacer mención del buen restaurante que conociste y que por cierto es de su comida favorita.

    Además de romper el hielo, esto ayudará a que sus emociones se neutralicen y se sienta incluido, atendido e importante para nosotros, comenzará a sentirse en confianza y tendrá más apertura a escuchar y aceptar nuestras propuestas, comentarios y sugerencias, e incluso participará y preguntará con mayor naturalidad.

    Eso mismo sucede cuando nosotros tomamos el rol de clientes, qué pasa cuando llegamos a un restaurante y no nos atienden bien, es más, ni siquiera nos atienden, lo primero que hacemos es molestarnos y si el mesero en lugar de ofrecernos una solución, nos da más problemas, perdemos la razón. Si el capitán de meseros es quien se pone en nuestro lugar, platica y hace como que nos entiende y hasta nos ofrece algo como «cortesía de la casa» en compensación al mal rato que pasamos, nuestra actitud ante la situación cambia por el simple hecho de sentirnos comprendidos y generalmente aceptamos tanto la disculpa del capitán, como su ofrecimiento y terminamos por quedarnos en el lugar.

    Pero, si lo anterior no sucede así y nadie nos toma en cuenta para ofrecernos una explicación, hacemos el coraje de nuestra vida, y desde que nos levantamos de la silla hasta que salimos del restaurante nos vamos quejando y no regresamos a dicho lugar.

    Todos quisiéramos tener el cliente ideal, pero no lo hay, comenzando por nosotros.

    * Evelyn Femat H. Mercadologa. Estrategias, inteligencia de negocios, comportamiento del consumidor, investigación de mercados, desarrollo de productos, planificación de medios.

  • FCH, Le Monde y la seguridad en Mexico

    El presidente Felipe Calderón abre su participación como columnista en el prestigiado periódico francés Le Monde.

    ¿Y que tiene esto de extraño? Dirá usted como quien simplemente reconoce que el Mandatario Calderón es un líder de opinión, estadista y estratega que lleva los destinos de los mexicanos y varios diarios en el mundo quisiera tener como columnista; de acuerdo, pero lo que llama la atención es que habla de la inseguridad.

    La seguridad en el mandato de Calderón Hinojosa no era prioridad sino mas bien era el empleo, el se vendió como el presidente del empleo, no dudo que en algún momento su secretario de hacienda (al inicio fue el actual gobernador de Banxico, Agustín Carstens) le hizo ver que venía una recesión quizá fuerte y que a México impactaría.

    Mejor el presidente de la seguridad.

    Aunque la teoría de que el mandatario lo que quería era una acción grande compleja y que diera frutos (jamás imaginando la envergadura de la empresa lanzada) ante una legitimidad cuestionada por la mitad del país, emprendió la guerra contra el crimen.

    Como sea, en el diario galo Le Monde (el Mundo) obtengo un fragmento que me gustaría citarlo y de ahí continuar este escrito:

    «Lo que en realidad está sucediendo es que ponemos orden donde no lo había. Así que, si ven polvo es porque limpiamos la casa»

    Este tipo de analogías son resultado a un florido lenguaje y pensando que todos ven la situación desde su personal óptica.

    Nada mas lejano a la realidad, ya que en la ciudadanía ya mucho se habla de que se haga un pacto con los criminales para evitar que los daños colaterales sigan en ciudades como Monterrey, Cuernavaca o Guadalajara, hervideros de sicarios.

    Es también cierto de que no había orden, el crimen avanzo desde los tiempos en que Miguel de la Madrid retiro el combate al narcotráfico al ejército para dárselo a los procuradores de justicia de los estados permitiendo una corrupción rampante y desmedida.

    Pero esa frase en sí misma no estará ayudando mucho los más de 28 mil muertos por el crimen organizado, sean sicarios o no, es una cifra que está muy por encima de datos halagadores y que viendo se aproximan ejercicios electorales y ya muchos están pensando en las próximas votaciones presidenciales, Felipe Calderón ya siente que casi puede decir lo que quiera como Fox, ya que nadie le hace caso.

    Su mandato está lejos de terminar, le falta una tercera parte pero su autoridad en temas como la seguridad, ya esta rebasada, que pena venir a enterarnos y más cuando escribe en diarios extranjeros y ni siquiera nos da la cara en México.

  • Y después de la Tormentaâ?¦ por William Parker

    Se supone que sobre viene la calma, y yo me pregunto si ese es lo que piensan y sienten los cientos de personas que se quedaron sin nada , después que el huracán Alex golpeó los Estados de Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila, no sin antes causar tres muertes en Acapulco y dos más en Chiapas y Oaxaca.

    Han pasado 23 dí­as (hoy, que escribo esto es 23 de Julio) desde de que â??ALEXâ?? golpeara de lleno al Nordeste del Paí­s, causando graves destrozos, no solo en las principales comunicaciones en Nuevo León y en ví­as de comunicación con Coahuila y Tamaulipas, los medios difunden diariamente, el suplicio y desolación, que sufren muchas de las personas que perdieron todo.

    Como es costumbre, siempre existe un funcionario que reparte los ví­veres o ropa a su â??gente de confianzaâ?? o no se reparte equitativamente. En otras partes del Estado, los moradores de algunas zonas residenciales, les exigen a las constructoras, que los reubiquen, pues nunca les dijeron que corrí­an el riesgo de inundación.

    Todo lo anterior me lleva a pensar, si todos esos polí­ticos que gestionaron o permitieron la construcción de esas viviendas hoy destruidas, pueden dormir tranquilamente, pueden gastar ese dinero ahora mal habido.

    Por otro lado, se nota la lentitud y hasta cierto punto la desorganización, del gobierno estatal para dar solución a todo este problema. Hoy, se deberí­a de aprovechar el momento coyuntural, para hacer un rediseño de la ciudad, para no solo depender de sus dos arterias principales (Morones Prieto y Constitución) y dar paso a magnas obras, que le den una mejor vialidad a esta ya pujante metrópoli.

    Así­ mismo, se pueden rediseñar los reglamentos de construcción, hacer una revisión de los asentamientos en riesgo y tal vez ofrecerles un mejor lugar donde vivir, aún cuando todo ésto, no se haya terminado durante el mandato del actual gobernante.

    El mandatario estatal, deberí­a no solo pensar en una rápida solución con la cual pudiera utilizar el mayor presupuesto posible (o que al menos eso aparente) sino que tendrí­a que pensar en dejar una obra, por la cual siempre fuera recordado, que no es otro de los sueños dorados de los polí­ticos tradicionales en México.

    Deberí­a de echarle un vistazo a la historia del D.F. que después del terremoto de 1985, y siempre guardando las obvias distancias, realizaron diferentes obras, revisiones a los reglamentos de construcción y vivienda, tal vez de esta forma no se tenga que llegar a caer en el los mismos errores, como : el hoy no circula y sus famosos segundos pisos.

    Tal vez, éste se pudiera comprometer realmente a que este Estado dé un alto hacia una modernidad y un hacer bien las cosas.

    *William Parker
    Analista de Sistemas y colaborador de atomilk.com

  • No Vacation Here por Rocio Cordoba Mayagoitia

    Viajar a Nueva York no debe ser sólo un asunto de vacaciones ni de simple turismo, me dijeron. NY, La Gran Manzana, es más que un punto en el mapa o que una ciudad del mundo. A NY no se va sólo para conocer ni para visitar ni sólo para hacer compras, me advirtieron. A NY se viaja más que nada para ser parte de NY, yo pensaba. Hay todo un mundo de la cultura global que tiene el estilo de NY. La Ciudad, The Big Apple, lo real, su mito y su leyenda. El jazz, el rock, John y Yoko y West Side Story.

    De poder decirlo con cierto dejo, espero, de Groucho Marx: se podrí­a pensar que Nueva York es La Meca del estilo Nueva York del mundo al estilo NY.

    Así­ encaré estas fiestas navideñas con mi familia en esa gran ciudad de la Unión Americana. Como un estudio personal del estilo NY en tiempos de nieve y Santa Clos. Quizá por eso mismo mi primera visita a NY me dejó con la sensación de que durante el fin de año esa ciudad cambia de personalidad, deja de tener su propio estilo y se convierte en lo que el mundo cree que debe ser NY en torno a la fiesta de año nuevo. Una máscara de NY. Que, para mi colmo, estuvo aterida de frí­o y con hielo casi sin nieve, resbaloso y peligroso por donde no fue nada fácil caminar.

    No me impresionó lo grande de los edificios. Ni el ruido de las calles. Tampoco los aparadores. Sentí­ que faltaron luces y fiesta para lo que uno imagina debe ser NY en Navidad y en Año Nuevo. Me quedé con las ganas de sentir la auténtica poesí­a de NY, su diferencia urbana. Tan sólo estuve a gusto con mi familia por unos dí­as.

    La â??violencia simbólicaâ? de NY la viví­ dos veces. Una, en una estación del Subway. Un tipo extraño y con ganas de molestar feo, se aproximó en el andén a mi hijo Ricardo. Para fingir, quiero creer, que lo empujaba a las ví­as del tren. El susto no fue para menos. Pero la cosa no pasó de allí­. Locos de NY. Y la segunda vez fue caminando por las banquetas con hielo del frí­o invernal, una novedad para mi andar. Sin darme cuenta ni cómo, al dar un paso, comencé a patinar sin controlar mi movimiento, sólo el rápido gesto de mi hijo evitó que yo cayera en un hoyo con varillas de construcción de puntas afiladas. Frí­os de NY.

    Nada de lo que experimenté durante mi primera visita iguala a lo que todaví­a espero de NY. Para mí­, Nueva York tiene un gran rostro: Andy Warhol. Y una poesí­a: Paul Simon. Lo mismo que un cine: Woody Allen. Todo a la sombra del Empire State y con las luces de Times Square. Todo ello lo tengo ahora como deseo de NY, pues mi primera visita no me lo dejó ver. Esta vez sólo vi una gran ciudad frí­a de comercial de TV. Quizá en el final de la primavera o comienzo del otoño sea más fácil encontrar el pleno estilo de NY. Será cosa de ver.

    El único momento en que me encontré con el NY de mis expectativas fue en las visitas a los museos, sin duda alguna con el Met como centro excepcional. Un tesoro de imágenes de proporciones de Imperio Americano; aunque la velocidad de caricatura de Steven Spielberg de mis querubes postmodernos apenas si me dejó pensar lo que ellos acumularon en sus retinas como meros flashes fotográficos. Mi mayor delicia, por esta primera vez, fue la sala de pintura impresionista. Con el descubrimiento de las acuarelas de Degas, por propuesta de @eseMendiola.

    Pero, como ya he dicho, esta vez, lo confieso, NY no fue tan amable y abierta como la pintan. Nada de su mito y leyenda encontré completo, ni en la comida ni en la música ni en la Estatua de la Libertad. Todo fue como una tarjeta de Navidad solamente, aunque nada de ello fuera incómodo ni desagradable. En esta mi primera visita a la ciudad me repelió el frí­o. Y la guerra. Me pareció en verdad insoportable ver que en medio de las fiestas por el nacimiento de Jesús el pací­fico de Nazaret, el ejército norteamericano hiciera grandes alardes de propaganda para reclutar jóvenes en la guerra absurda contra Irak. Fue el colmo.

    Ojalá todo sea diferente en una segunda visita.
    twitter: @Rociotero

  • Iniciativa Mexico por Ricardo Martinez #iniciativamexico

    Hace algunos dí­as se presentó el proyecto denominado â??Iniciativa Méxicoâ?, donde las dos grandes empresas de televisión nacional, son las que apoyan fuertemente a éste. Además de éstas dos, se encuentran más medios de comunicación tanto impresos como de radio y algunas organizaciones de í­ndole civil.

    He estado leyendo algunos comentarios y hay detractores de este proyecto y muchos otros muy a favor. La iniciativa me parece una gran idea, debido a una falta de confianza de los ciudadanos hacia sus autoridades, hoy se pone el ejemplo, en como fuera de decisiones polí­ticas también se hace algo interesante y se pueden lograr cosas por el paí­s.

    â??Iniciativa Méxicoâ? es una gran oportunidad para demostrarnos que en realidad hay cosas buenas en nuestro paí­s, que en realidad hay personas que valen la pena y proyectos demasiado interesantes, que se encuentran fuera de la polí­tica y el gobierno.

    No habí­a otra manera de hacerlo, que grandes empresas lograran realizarlo, para unir esfuerzos y sobre todo darlo a conocer. Para dar legitimidad a ello, se presentaron 3 rectores de las universidades más importantes del paí­s, José Narro (UNAM), Yoloxóchitl Bustamante (IPN) y Rafael Rangel (ITESM). Hoy tenemos una gran oportunidad de creer en nuestro paí­s, de sentirnos más orgullosos y de no solo pensar en que en nuestro paí­s solo hay problemas. Creer en que nosotros como ciudadanos, sin esperar algo de los gobernantes, podemos cambiar el rumbo de México, hacerlo más fuerte, más honesto, más limpio, más progresista, más competitivo y más bello.

    Efectivamente no creo que solo se haga por el amor a México (de estas empresas), debe de tener algún beneficio para ellos, pero caramba, pensemos en lo positivo que esto trae consigo, en que en realidad ya una parte de la sociedad se puso de acuerdo para poder salir adelante, para poder mejorar, eso es lo que nos debe de interesar, el que apoyaran proyectos de mexicanos para ejecutarlos en México.

    Si algo nos ha faltado (aparte de muchas cosas), es empezar a creer en las cosas buenas de nosotros como ciudadanos, de ayudar y reconocer a quien puede tener éxito y a quienes ya lo lograron, no pensemos siempre en lo negativo, esta iniciativa es otro paso, es otra frente de lucha positiva en nuestro paí­s y así­ se empieza todo, con un sueño, para que al final del camino veamos que se ha llegado gracias a eso que soñamos. Creamos en México.

    * Ricardo Martí­nez â?? Consultor en TI y de empresas y colaborador de atomilk.com

    http://twitter.com/brujirro

  • El Cairo por Rocio Cordoba

    Hace unos días, en medio de una reunión twitera, me hicieron una pregunta

    –Para ti, Rocío: ¿cuál es la ciudad más bonita que hasta ahora tú hayas conocido?

    Difícil me parece contestar esa pregunta.

    Habría que tomar en cuenta muchos aspectos que van desde los sentimentales hasta los de carácter arquitectónico, sin dejar a un lado el momento y compañía.

    Haciendo memoria y sopesando las cualidades de las que hable anteriormente, llegue a la conclusion, de que no tengo ciudad favorita, simple y sencillamente todas tienen su encanto y belleza única.

    Al hacer el ejercicio anterior, me percate, que sí podría nombrar una ciudad que me impresionó y marcó profundamente, no solo por su belleza y riqueza de historia que es simplemente extraordinaria, sino por su gente, por la manera en que viven, por su religión, que aunque conocía a grandes rasgos nunca me había tocado sufrir en propia carne.

    El Cairo;

    Me llevaría muchas cuartillas de escritura tratar de definir o explicar la belleza y excentricidad de esta ciudad, la rudeza de sus hombres, la melancolía de sus mujeres, el olor tan peculiar de la ciudad, así que me quiero enfocar a un solo aspecto de su vida diaria, la burka

    La intención es plasmar mis impresiones, no intento jamás hacer ninguna critica ni estudio social ni nada que se le parezca.

    Existen dos tipos de burkas, una que solamente cubre la cabeza y la cara con excepción de los ojos y la otra que cubre cara con excepción de los ojos y el cuerpo completamente.

    La que yo vi que usaban en Egipto era la burka de cuerpo entero, no todas las mujeres la portan y al preguntar a mi guía de turista el porqué, me explico que lo usan solamente las mujeres casadas y que es completamente voluntario.

    Resulto que nuestro guía de turistas era bastante religioso y estudioso del Corán , dominaba el tema o por lo menos eso parecía, además tenia como la consigna de convertir a todo el que conocía al Islam.

    Cuando comento que la burka era completamente VOLUNTARIA me dio un vuelco el cerebro e inmediatamente me llene de curiosidad y de preguntas.

    Comencé a bombardear a Ali (axial se llamaba nuestro guía) con toda clase de interpelaciones y comentarios acerca del Corán y la vida de las mujeres en Egipto.

    Le pregunte sobre el origen de la burka, ( que por cierto se remonta a los nómadas del desierto, lo usaban tanto hombres como mujeres para protección del sol y la arena, también servia para que las mujeres en edad de procrear no fueran raptadas, ya que no se podía distinguir entre las viejas y las jóvenes)

    ¿La Burka voluntaria en Egipto? tremenda revelación! siempre había pensado que el uso de dicha vestimenta era obligatorio en los países musulmanes

    Las mujeres egipcias escogían usar una prenda que las cubre de cabeza a pies!

    ¿Porqué una mujer escogería taparse a tal grado?

    Se me amontonaron las preguntas, pero ya para éste momento mi guía Alí, no tenía la misma disponibilidad de contestar a todas mis interpelaciones, ya que yo me había mostrado como una mujer ¨poco sumisa¨ por el tipo de preguntas y argumentos que le hacia, sus respuestas a éstas alturas ya estaban reducidas a su mínima expresión.

    Alí, ¿porqué las mujeres en Egipto escogen usar la burka? le pregunté cuándo íbamos en el autocar rumbo al Valle de los Reyes a ver la tumba de Tutankamón, se produjo un silencio incómodo y los ojos de Alí se entrecerraron, se encorvaron y literal se clavaron en los míos, créanme la mirada de los árabes enojados puede intimidar a cualquiera, pero no a mi, le clavé los ojos igual y me quedé esperando su repuesta…

    _Las mujeres musulmanas escogen usar la burka mas que nada por protección, según me explicaba, para no sentirse intimidadas por las miradas de los hombres entre otras cosas, fue su respuesta, bastante parca y seria por cierto. Alguien nos interrumpió con otra pregunta sobre la tumba de Tutankamón y de inmediato se le vio la cara de alivio, se volteo para contestar la pregunta y no me volvió a hacer caso por el todo el día.

    Los ojos lasciviosos y la parte de la inseguridad como mujer la viví en carne propia cuando en un mercado, comprando un atuendo para la noche árabe del barco,y estando yo distraída en el regateo, no me di cuenta que un señor me había metido la mano en la manga corta de mi blusa para acariciarme el hombro y todo lo que encontrara a su paso.

    Dicen que para los musulmanes si tu enseñas, ellos tienen derecho a tocar! No se si sea cierto, pero en mi caso, aplicaron el dicho.

    Me quedaban muchas preguntas en el tintero, que hacer? No son respuestas que se encuentren en una enciclopedia, tenia que tener paciencia, ya habría otras oportunidades para aclarar mis dudas.

    Sea cual fuere la razón por la cual las musulmanas usen la burka, si es por su propia voluntad, considero que el mundo las debe de respetar.

    Por otro lado, si usan la burka porque son obligadas por sus esposos o familias, ya estamos hablando de una situación mucho más seria que tendría que ser analizada con mucho cuidado y toda delicadeza, con estudios más profundos, para los cuales yo no estoy calificada.

    Tan Solo mi Opinión

    Rocio Cordoba Mayagoitia

  • «Los rompe-teclas» por Rodrigo Hernandez Lopez

    Hablar del sistema polí­tico mexicano es adentrarse en un enfrentamiento de ideas y personajes, significa hacer un recorrido por los momentos amargos y dulces de la polí­tica.

    Tratar de entender el desarrollo de los logros democráticos anhelados por Francisco Ignacio Madero, es contemplar el crecimiento de México durante décadas, su evolución y crecimiento como paí­s, sus héroes y villanos, los grandes lí­deres que han llevado al sistema hasta el punto en que se encuentra.

    Pero no podemos entender la maduración de los sagrados anhelos de un Estado democrático, sin mencionar a uno de los grandes actores que durante años han caminado de la mano con la clase polí­tica; los periodistas.

    Si analizamos el papel que han jugado los medios de comunicación a lo largo de los grandes acontecimientos del paí­s podemos apreciar que sin su constante participación intentar hablar y descifrar el sistema polí­tico no serí­a posible.

    Durante años millones de mexicanos se han enterado de las realidades e impresiones gracias al importantí­simo trabajo que se realiza dí­a con dí­a en los medios. Vale la pena destacar el ejercicio periodí­stico como una parte medular dentro del mismo sistema polí­tico, en este año de mitos y realidades donde son obligatorias las palabras pronunciadas por el Ejecutivo Federal â??celebrar significa también analizar, celebrar significa discutir la historia de México que no ha sido, afortunadamente, ni de ángeles ni demonios, sino de hombres y mujeres como todos, con virtudes, con defectos, con grandes ideales. Dialoguemos y discutamos sobre la historia nacional sin mitos, sin prejuicios, sin exclusiones.â?

    Hoy el papel de la prensa no es igual a los años dorados del viejo sistema donde existí­a una sola regla que se cumplí­a como mandamiento â??no tocarás ni al presidente de la República ni a la Virgen de Guadalupeâ?. Afortunadamente y para el bien del propio sistema contamos con gente como Carmen Aristegui capaz de hacer temblar a las voces más duras de clase polí­tica.

    Vemos con valentí­a los cartones de los moneros ; Hernández, Naranjo, Rictus, Alarcón, Helguera, Paco Calderón, Magú, Carreño, Boligán, Jabaz El fisgón y Helioflores.

    Prestamos atención a las palabras de Denise Dresser, Macario Schettino, Sergio Aguayo, Enrique Hernández Alcázar, Ricardo Alemán, Jesús Rangel, Martha Lamas, Ana Lilia Pérez, Héctor Aguilar Camí­n, Julio Scherer, Lorenzo Córdova, Sergio Aguayo, José Cárdenas, Sergio Sarmiento, Katia D´artigues, Diego Osorno, Olga Pellicer, Félix Fuentes, Denise Maerker, Julio Hernández, Jairo Calixto, Olga Wornat, Lydia Cacho, Alán Arias, Sabina Berman, Ricardo Raphael, Federico Arreola, Joaquí­n López Doriga, Mardonio Carballo, Thelma Gómez, José Gil Olmos, Rosalí­a Vergara, Ernesto Villanueva y el maestro Miguel íngel Granados Chapa.

    El periodismo es uno de los pistones del motor mexicano, y no podemos entender al sistema y sus fallas sin estos hombres y mujeres, quienes gracias a su esfuerzo y compromiso con la verdad y la â??objetividadâ? demuestran que podemos salir de esta tragicomedia mexicana en la cual vivimos.

    Estas lí­neas no son alabanzas a los citados antes, es una crí­tica y un llamado a todo mexicano que posee una pluma y la capacidad de contar la realidad. Es un grito de auxilio pues el trabajo de cada uno de ellos nos llevará a la cita que el paí­s tiene pospuesta con el destino.
    Dí­a a dí­a su trabajo genera los despertares de la mente, y generan opiniones y debate, de nada sirve que en un único diario se publicaran sus columnas, artí­culos y colaboraciones si nadie las leyera o las escuchara.

    El sistema polí­tico mexicano de nada sirve sin ustedes, porque dí­ganme quién nos va a contar de los malos manejos del erario, del nepotismo y la impunidad, de los secuestros, la corrupción, desapariciones, el catastrofismo, de los daños colaterales y sus derivados.

    Vivimos tiempos obscuros pero aún existe la luz, y ustedes tienen el peso en sus hombros, no olviden qué representa hoy su voz y escritura pues son ustedes quienes a diario cuentan la realidad. El periodismo y el sistema polí­tico son complementos, un Presidente sin micrófono no es legí­timo, y un periodista sin entrevistador no tiene nota.

    Les invito a analizar el papel que hoy juega aquel que tiene el medio para dar su opinión y las repercusiones que esto tiene, esa divinidad llamada ética habrá que pensar en sus dimensiones. Prensa y poder cuánto daño le ha hecho a este paí­s, celebremos el bicentenario y el centenario bajo un solo lema, soñemos en libertad y caminemos a los ideales siempre en aras de la verdad.

    * Rodrigo Hernandez Lopez es periodista por destino y fotógrafo

  • Carlota, Fabio y una planta por Ana Laura Martinez

    Mi propósito era después de Carlota y Fabio, comprar una planta, mi plan mental de aumento de responsabilidades iba en aumento y según yo alimentar, limpiar las peceras, cuidar a mis dos peces y regar mi planta, me iban a dar fortaleza tal para tomar las riendas de mi vida y por fin decir: â??Me encargo de mí­, no dependo de nadie más y de mi dependen Carlota, Fabio y una planta.â?

    A principios de la semana pasada comencé a ver qué planta comprar, estuve a punto de caer en la tentación de comprar unas patas de elefante que vendí­a un señor en la calle, pero no me que quise precipitar, quise tomar la mejor decisión en cuanto a la planta y para eso comencé a buscar en internet que planta me gustaba más y se ajustaba a los niveles de cuidado que le podí­a ofrecer.

    Tení­a ya la fotografí­a mental de donde iba a poner la planta en mi cuarto, como se iba a ver y sobre todo si a Carlota y Fabio les iba a gustar tener de compañerita a una planta en mi ausencia. Fui al cajero para ir a un vivero medio fancy que está en la calle de Mazatlán en la condesa, cuando repentina e inesperadamente, recibí­ una llamada donde me daban luz verde para integrarme a un proyecto de cincuenta dí­as fuera de la ciudad de México.

    Por cuestiones de trabajo como decir â??No puedo irme tantos dí­as porque tengo a mi cargo dos peces y en unas horas una plantaâ? mis planes de salir a comprar la planta cambiaron bruscamente, me senté en la cama de mi cuarto viendo de frente las peceras de Carlota y Fabio, preguntándome ¿Cómo demonio le voy a hacer para llevarme conmigo a estos dos seres de menos de diez centí­metros que dependen de mi?, por más vueltas que le di, ningún forma era viable, Carlota y Fabio no me podí­an acompañar a mi viaje de trabajo, pero ¿Qué iba a hacer con ellos?.

    Me pasaron por la cabeza miles de posibles escenarios de cómo traerlos conmigo, pero desgraciadamente ninguno de ellos era favorable, la solución fue recurrir a mi primo: â??el cara de águilaâ? quien tiene una pecera increí­ble y tiene al igual que yo dos peces a su cargo. Le pedí­ de favor que me cuidara a Carlota y Fabio, aceptó de inmediato y sé que no pueden estar en mejores manos. Cuando los fui a llevar a casa de mi primo, coloque las peceras a un lado de la de él, por lo menos me tranquiliza que Carlota y Fabio no se sentirán solos y sobre todo la curiosidad del nuevo entorno los va a tener ocupados.

    Lo que me tiene intranquila es que cuando decidí­ aumentar mis responsabilidades a â??Carlota, Fabio y una plantaâ? la vida con su azar tan espontaneo, me desprendió de todas ellas, responsabilizando a alguien más por el cuidado y la alimentación de Carlota y Fabio. Tengo una pregunta que no me deja de rondar por la cabeza, ¿Por qué la vida me da estas vueltas? ¿Por qué este giro argumental en la trama de mi vida? ¿Por qué cuando me iba a hacer responsable, me quedo temporalmente sin Carlota, Fabio y mi planta?