Etiqueta: colombia

  • Detenciones politicas en Colombia

    í­Hay dos formas de combatir, uno es por medio de la ley, el otro por medio de al fuerza, mas como pocas veces funciona el primero, se recurre al segundoí®.
    Nicolás Maquiavelo
    ¿Conocí­an la frase?, es el pilar central de la teorí­a que justifica los medios si se alcanza un fin, para quienes gusten saber un poco mas de este estratega Italiano del siglo XVI, lean su obra cumbre llamada í­El Prí­ncipeí® donde algunos analistas creen se trata de la biografí­a del hijo ilegitimo del Papa Felipe II, mas allá de todo esto, hay que verlo como una obra de relaciones internacionales.
    Así­ es como iniciamos este tema, sucede que algunos creen que el estado de derecho se puede violentar siempre y cuando, estando del otro lado, en ilegalidad, podemos alcanzar resultados para el bien de todos.
    De ser cierta esta idea, se justificarí­a la pena de muerte contra terroristas o narcotraficantes, se nulificarí­a el criterio de readaptación social de violadores o ladrones, se buscarí­a la cadena perpetua a mitómanos y quizá, se vanagloriarí­a la gente de decir, que estarí­amos en busca de un mejor paí­s, con cada acto como los mencionados.
    Estamos de acuerdo que seria una barbarie, ¿cierto? Ya que el sistema legal que no defiende la vida no tiene calidad moral para pedirse a si mismo se respete su conjunto de leyes, y aquí­ caemos en controversias que el mismo Kelsen décadas atrás, ya habí­a tocado, como la moralidad de la ley.
    Pero esto solo sirve de preámbulo para tocar el tema de hoy, no se duerman ya que parece clase de Leyes, eso esta en mi formación años atrás; lo que sucede es que existen ahora mismo una serie de detalles que hay que tener muy bien señalados para adentrarnos en lo complejo que parece el problema de los congresistas colombianos detenidos esta semana.
    Les informo.
    Sucede que la Colombia de Garcí­a Márquez esta aquejado de uno de los males mas grandes del hombre, la sed por el poder, y eso es sin duda un cáncer que lleva a matar y enriquecerse al costo que sea para buscar, mas poder.
    Así­ que los paramilitares han estado desde hace tiempo, buscando el establecimiento de una nación donde la producción de cocaí­na sea legal además de que sea su ley y no la de los polí­ticos y jurisconsultos la que se haga valer, así­ cualquiera quisiera tener un paí­s.
    Pero durante años a los paramilitares se les ha combatido sin muchos éxitos, seamos honestos, y desde que los carteles de la droga han sido replegados y eliminados, pues el narcotráfico lo tomaron los paramilitares y así­ hacerse costeable su lucha.
    Entonces, mucho se ha hablado de que la corrupción del hombre llega a niveles insospechados de acuerdo sea el fajo de billetes mostrado o el miedo producido por tener un grueso calibre en la sien.
    En 2001, para ser exactos en el periodo de Andrés Pastrana como presidente (que comprendió del 98 al 2002) se da un acto que aun hoy en dí­a se sigue investigando puesto que no hay muchas cosas en claro, se llama í­Pacto de Ralitoí®, lleva este nombre que parece extraño o diferente porque fue firmado en Santa Fe de Ralito, Colombia.
    ¿Qué es dicho documento?
    Bueno, pues para iniciar ilegal. Fue firmado entre paramilitares y polí­ticos del paí­s, algunos dicen que 50 otros mas citan que solo 25, etc. La cuestión es que fue firmado un documento en el que se comprometí­an ambas partes (paramilitares y polí­ticos) en redundar el paí­s.
    Si, parece muy agresivo, pero es la verdad; así­ que bueno, entre tantas personas guardar un secreto, es una locura, de hecho de nuestro pensador polí­tico Maquiavelo existe una frase que mas o menos si la memoria no me es ingrata versa í­si quieres guardar un secreto, no se lo digas a nadieí® en los tiempos que fue canciller de la republica florentina y que, trabajo muy bien en las cortes circundantes como espí­a; bueno, pues este secreto salio a la luz publica y comenzaron investigaciones ahora en los tiempos del primer mandato del actual Presidente ¡lvaro Uribe.
    Los polí­ticos que ya no están en funciones son llamados a declarar y son investigados por el fiscal general de la nación Mario Iguarán, que cito declarar a 20 polí­ticos y un periodista firmantes del pactoí? pero hay otros que siguen en funciones, esos son investigados por la Corte Suprema que ha girado ya instrucciones para detenerles.
    Una gran investigación, ¿cierto?, pues no, ya que la policí­a utilizo espionaje telefónico ilegal para irles tendiendo la trampa, así­ que se salieron de la ley para hacer cumplir la leyí?
    Ha renunciado ya Jorge Daniel Castro director de la policí­a nacional, pero, ¿Quién ha llegado? El actual jefe de la dirección de policí­a judicial e investigación (conocida en Colombia con las siglas í­Dijiní®) y considerado como el artí­fice de la caí­da de cuatro carteles de la droga que son el cartel de Medellí­n, el cartel de Cali, el cartel del Norte del Valle y el cartel de la Costa, el general â?scar Naranjo.
    Esto se esta poniendo bueno, hay que irle siguiendo la pista porque lo que se pretendí­a con el pacto de Ralito en pocas palabras era bajo el finciamiento del narcotráfico, crear alianzas polí­ticas y tomar el poder de la zona caribeña y luego, el paí­s.
    Technorati Profile

  • Colombia y Mexico contra las FARC

    Se ha dado a conocer que información de inteligencia militar de los gobiernos de Colombia y México indica que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (las FARC) financian en este país a organizaciones de izquierda a través de su frente internacional, al que destinan un millón de dólares al año en promedio, no solo existen lazos de complicidad y asistencia entre los carteles mexicanos y las FARC, sino ahora también con redes bolivarianas de hecho, lo que se busca es íexportar la revoluciónî
    Technorati Profile

  • Plan Puebla – Panama, una vez mas pero parece que con ayuda, llega Colombia. Mexico va por el liderazgo

    Hace tiempo escribí­ sobre lo que se pretendí­a con un escrito de The Economist.
    ¿Quieren verlo?, den clic aquí­ y los que no desean ir a ver, pues permí­tanme recordárselo un poco aquí­ antes de entrar en materia.
    Sucede que en dicho escrito de The Economist, se hacia la pregunta directa sobre í­quien lidera Américaí® como continente, en dicho articulo se menciona a Lula DaSilva de Brasil y Hugo Chávez de Venezuela, se señalan errores que se cometieron en la administración anterior que llevaron a México por una senda que le alejo de América latina.
    Tuvimos la primera gira como presidente electo de Calderón, y The Economist aplaudí­a esta acción tomada ya que los Estados Unidos bueno, nos habí­an tratado mal en los últimos años.
    A grosso modo, es lo que mencione en dicho post de octubre del año pasado.
    No solo se ha buscando la aproximación al resto del continente, viendo hacia el sur, cuando el presidente Norteamericano visito México en donde aquí­ mismo (para ver dicho post, den clic aquí­) dije que no habí­a que esperar mucho de esta visita, de hecho, ya de salida Bush dijo que pelearí­a por una reforma migratoria, sino lo hizo cuando tuvo el congreso de su parte, siendo oposición, menos lo hará.
    Pero menciono esto ya que el presidente Calderón dijo en unas palabras al mandatario norteamericano, (cito textual) í­con todo respetoí? creemos que ayuda más un kilómetro de carretera en Michoacán o en Zacatecas que 10 kilómetros de muro en la fronteraí® una realidad que pesa por si misma desde las palabras.
    No se verí­a mas como en el sexenio anterior hacia el norte, ahora el sur seria prioridad (al menos de palabra, digo, seamos realistas, no podemos cortar el cordón umbilical así­ de tajante en corto tiempo, se deben establecer lazos y acrecentarlos y eso, lleva tiempo) y se relanzo el PPP (Plan Puebla ñ Panamá)
    Este plan fue una de las estrellas del sexenio anterior solo que desde su lanzamiento se vio una resistencia desde el mismo México, los grupos étnicos del sureste, dijeron que serian masacrados sus recursos y verí­an como se perderí­an en la modernidad.
    Lo entiendo en parte, ojo, en parte nada mas, ya que los grupos indí­genas de la zona nunca fueron consultados o cabildeados para que apoyaran un proyecto que le pudiera significar crecimiento económico o laboral o turí­stico, etc.
    Dicho plan, aunque se í­instauroí® sencillamente se le fue relegado hasta que casi se le sepulto.
    En una nueva actitud, se relanza este plan pero con la colaboración de Colombia quien, puede ser un aliado estratégico en Suramérica para cualquier interés mexicano en aquella regióní? entendamos ago, aunque el plan puebla ñ Panamá no cuenta con Colombia regionalmente, si diplomáticamente.
    El plan puebla – Panamá esta conformado por Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá.
    Cuenta con la colaboración de los organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
    Y Colombia, ayudara a contrapesos con naciones mas allá de Panamá, que desearan quizá en el futuro, alianzarse y así­, comenzar la integración de un bloque económico en el futuro.
    No es extraño, China y Japón, están ya tomando clases de español mas que de ingles ya que Latinoamérica será la mina de oro en el futuro, México necesita posesionarse como lí­der en la región y comenzar a hacer contrapesos que ha ido levantando Venezuela.
    No, no voy contra Chávez aunque no es santo de mi devoción; pero si puedo decirles que Chávez teniendo petrodólares ya se olvido de que podrí­a fácilmente con los mismos barriles de crudo que vende, tener en el bolsillo naciones latinoamericanas, pero como Venezuela no les ve o presta atención, México como también productor de petróleo podrí­a tomar ese lugar sin problema alguno, no malbaratando su petróleo pero si usándolo como ariete polí­tico para comenzar a estrechar lazos económicos que lleven eso a los planos polí­ticos y luego, de cooperación social.
    Seamos realistas, la zona referida esta en un pobreza profunda, son cerca de 106 millones de personas de las cuales, mas del 65% esta en la pobreza y emigra al norte, tanto en cuestiones económicos como de seguridad, hay que trabajar y mucho, porque el que no tiene trabajo con que mantenerse, podrá ser delincuente o emigrante ilegal, así­ de simple.
    Se ha decidido relanza el proyecto, no parece un mal momento para hacerlo y mas si México en verdad desea no solo tener liderazgo en la región sino también, diversificar sus mercados.
    ¿Cierto?
    Technorati Profile

  • Bombazo en Colombia

    Esta fotografía quizás piensen ustedes es de Irak o Afganistán, algún punto en el mundo donde exista un conflicto armado de gran envergadura, pero no; es Cali Colombia. Esta foto es publicada hoy por el diario Excelsior y muestra los daños que una camioneta con unos 70 kilogramos de explosivos causaron en el edificio sede de la policía de Cali. Se calcula solo un muerto, puesto que la explosión se realizo en la madrugada de domingo a lunes, pero deja claro que las FARCs (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) aun siguen vivas y parece que podrían ser más letales que antes.
    Technorati Profile

  • El desgaste de las instituciones y la variable humana

    george bushEl desgaste cuando comienza, es casi imperceptible, pero inicia el proceso degenerativo del inexorable paso del tiempo, o del hartazgo o del la falta de credibilidad.
    Es el caso de las instituciones políticas que existen en diversos países, lamentablemente, países en vías de desarrollo, como la mayoría de América, ¡frica en su totalidad, la mitad de Medio oriente, etc.
    El proceso de madurez en un país debe darse desde el momento en que ocurre un cisma para que así sea más fácil el que la población en conjunto pueda crecer como parte de un compromiso real para consigo misma y sean las florecientes instituciones las que nacidas de alguna situación de choque, no maleadas ni tocadas aun por corrupción o imprevistos, las que asistan a la población dando marco jurídico, legal, protección social, certidumbre política, etc.
    Pero aquí entramos a algo que llamo personalmente, ívariable humanaî, que es la variable que las personas le pueden dar a un sistema, verbigracia, la ciencia no es mala en si misma, es el uso que le podamos dar el que será bueno o malo.
    Que pasa cuando los naturales valles, después de cúspides, llegan a las instituciones, fácil, deben hacerse purgas y castigarse a los culpables, para ello existen otras instituciones que deben mostrar los castigos para que otras instituciones, previamente hayan investigado al delincuente y sepamos que cada quien esta haciendo su trabajo y esta haciéndolo bien.
    Pero si en algún punto, la cadena tiene un eslabón débil, se romperá y el sistema comenzara a tener fracturas, lo que conllevara a daño en otras áreas o, que se haga una herida profunda y esto haga que se extienda la infección, siendo difícil y muy dura su recuperación.
    De ahí que muchas sociedades, cuando ven enfermo al sistema, quieran o prefieran los caminos cortos, manifestaciones hasta cambiar de gobierno; algunos, buscan el camino de las armas; la desobediencia social; etc.
    gente en calleDerribar para construir, creo Yo es doble trabajo, porque no mejor derribar alguna parte para utilizar otra parte, así se mejoran y hay una base que no hay que olvidar, que las instituciones que existen en un Estado nacieron por necesidad social, esas necesidades cuando mucho, cambian, pero no desaparecen.
    La revisión del papel que juega cada institución en un país, debe estar supeditado a la opinión publica o algún órgano ciudadano que marque, si es que las instituciones están cumpliendo su cometido conforme los tiempos avanzan o han dejado de ser efectivas por otras cuestiones.
    El caso de ciertas naciones latinoamericanas, con su procuración de justicia ante el narcotráfico; soluciones populares hay muchas, desde el aproximarlos a la religión hasta la pena de muerte; pero desde los tiempos en Italia del combate contra la mafia siciliana, se vio la necesidad de jueces sin rostro, luego en Colombia y quizá esta practica sea pronto adoptada en otras latitudes del planeta.
    Pero no solo la procuración de justicia se ha venido demeritando en muchos países, sino también los criterios de los gobernantes ordenando y pidiendo apoyos para emprender aventuras dignas del viejo oeste, en países donde argumentan hay armas de destrucción masiva y no encuentran nada.
    En los tiempos de Nixon, una mentira costo su presidencia, George W. Bush no lleva una, sino varias en relación de Irak, y sigue en su cargo.
    No veo un sistema político que no tenga errores, pero tampoco veo instituciones infalibles ya que son pocos los hombres que son inmaculados, pero confió en la inteligencia de la gente para que se generen cambios con la paz, y dejen ya de sonar las armas en el Mundo, cuando lo que se busca es un cambio posible.
    ¿No creen?
    Technorati Profile