Etiqueta: colombia

  • Mexico podria negociar entre Colombia y vecinos

    El presidente mexicano, Felipe Calderón, ofreció este jueves en Bogotá la mediación de su país en la crisis que vive Colombia con sus vecinos Ecuador y Venezuela, y aseguró que respeta la decisión de Bogotá de permitir el uso de siete bases militares por Estados Unidos. «Estamos dispuestos a ofrecer nuestra mediación siempre y cuando haya voluntad de las partes», señaló Calderón en una conferencia de prensa al término de un encuentro con el presidente Alvaro Uribe, en el segundo y último día de su visita oficial a Colombia.

    El mandatario mexicano aseguró que dicha mediación podría ejercerla en la calidad que tiene su país de «secretario pro témpore del Grupo de Rio». Y recordó que México ya había actuado como mediador entre Uribe, Hugo Chávez y Rafael Correa durante la pasada cumbre de ese grupo en República Dominicana. Calderón concluyó este miércoles una visita de menos de 24 horas a la capital colombiana, antes de partir hacia Uruguay, durante la cual asistió a la inaguración de la XXII Feria del Libro que se dedicada a la literatura mexicana y se reunió con Uribe, con quien firmó un acuerdo para incrementar la cooperación bilateral en la lucha contra el narcotráfico.

    Ese acuerdo permitirá capacitar a unos 11.000 policías mexicanos en la lucha contra el narcotráfico y las bandas del crimen organizado. Según el gobierno colombiano, la capacitación de policías mexicanos hace parte de un paquete de actividades contra los carteles del narcotráfico y la delincuencia organizada, que incluye además intercambio de informaciones de inteligencia, intercambio de pruebas y cooperación en los procesos judiciales.

    Colombia es el principal productor mundial de cocaína (unas 600 toneladas al año), la cual se exporta en su mayor parte hacia Estados Unidos por carteles mexicanos. México ha vivido también en los últimos meses una escalada de crímenes atribuidos al narcotráfico y un auge de los secuestros, similares a los que vivió Colombia en las dos últimas décadas.

    Calderón señaló que durante la reunión entre los mandatarios de América del Norte, realizada esta semana en Guadalajara (México), el presidente estadounidense Barack Obama le insistió en que no existe interés de Estados Unidos por establecer nuevas bases militares en América Latina.

    Obama «fue enfático al señalar que contrario a lo que se ha señalando no hay pretensión de los Estados Unidos de establecer nuevas bases militares» y le señaló que el acuerdo con Colombia no contempla más que un avance en la cooperación en el combate al narcotráfico y el terrorismo.

    La decisión colombiana de facilitar el uso de instalaciones a las tropas estadounidenses ha sido denunciada, especialmente por el presidente venezolano, quien teme que éstas puedan ser utilizadas para lanzar un ataque contra su país. El acuerdo de cooperación militar, cuya negociación en Washington podría finalizar este fin de semana según anunciaron jefes militares colombianos, será analizado el 28 de agosto en una reunión extraordinaria de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) en Bariloche (Argentina).

    Uribe confirmó que asistirá a esa reunión, dado que «en Bariloche no se dan las restricciones que nos impidieron ir a la última cumbre», realizada esta semana en Quito

    Technorati Profile

  • EU debe informar el caracter de las bases en Colombia

    Estados Unidos debe explicar mejor a sus aliados latinoamericanos los proyectos de colaboración militar con Colombia, que incluyen el uso de siete bases en ese país, declaró este jueves el vicejefe del Estado Mayor, general James Cartwright.

    «Creo que tenemos que explicarles mejor lo que estamos haciendo y hacerlo lo más transparente posible, porque las preocupaciones de cualquiera son válidas», dijo el general en rueda de prensa.

    El anuncio de Colombia de que iba a permitir a la Fuerza Aérea estadounidense utilizar sus instalaciones en siete bases despertó duras críticas de países vecinos como Venezuela o Ecuador, y también la inquietud de aliados.

    La negociación entre Bogotá y Washington podría cerrarse este fin de semana

    Technorati Profile

  • La politica de Uribe correcta, dicen colombianos

    Ex presidentes y ex cancilleres colombianos de todos los partidos cerraron filas alrededor del mandatario Alvaro Uribe y le expresaron su apoyo en medio de las recientes tensiones regionales y con sus vecinos, como Ecuador y Venezuela. Reunidos en la llamada Comisión Asesora de Relaciones Exteriores, pertenecen tanto a grupos del oficialismo, como el Partido Conservador y opositores como el Partido Liberal, un intenso crítico de la gestión interna de Uribe.

    La cita, a invitación del gobierno, se produjo el jueves por la noche en la sede del Palacio de Nariño, se extendió por unas cinco horas y a ella asistieron los ex presidentes, el conservador Belisario Betancur (1982-1986) y los liberales César Gaviria (1990-1994) y Ernesto Samper (1994-1998). El ex presidente conservador Andrés Pastrana (1998-2002) estaba fuera del país. También asistieron seis ex cancilleres. Al término de la reunión, Betancur fue el encargado de leer ante la prensa un breve comunicado en que expresaron «su solidaridad y su apoyo a la política que adelanta el señor presidente» Uribe.

    «En un diálogo franco y constructivo, los miembros (de la Comisión) expresaron sus criterios y opiniones que, confían, servirán como elemento positivo para las definiciones que el jefe del estado deberá adoptar en la defensa de los más altos intereses nacionales», dijo Betancur al leer el pronunciamiento. La Comisión Asesora, además, ratificó que «de conformidad con la Constitución Nacional, corresponde de manera exclusiva al primer mandatario de la nación dirigir las relaciones internacionales de Colombia».

    Tal pronunciamiento salió al paso de recientes visitas de legisladores colombianos opositores a Caracas a reunirse con el presidente Hugo Chávez en lo que los congresistas han dicho fueron intentos de aliviar tensiones con Venezuela. El ex canciller Guillermo Fernández de Soto, quien ocupó esa cartera durante todo el mandato de Pastrana, indicó que el respaldo a Uribe era necesario para «mostrar un frente unido y de un gran consenso» en temas de interés nacional, a pesar de las diferencias con la gestión del actual mandatario.

    «Hubo un gran consenso y hay un frente unido de apoyo a Uribe sobre la situación que esta pasando entre nuestros vecinos, especialmente de Ecuador y Venezuela», dijo Fernández de Soto en diálogo telefónico. Uribe ha estado bajo presión diplomática de países sudamericanos por las negociaciones para permitir que militares de Estados Unidos usen bases castrenses colombianas. Países como Venezuela consideran esa presencia estadounidense una amenaza a su seguridad, mientras otros, como Brasil y Chile, han mostrado su inquietud sobre el alcance real y exactamente las tareas que cumplirían esos militares estadounidenses

    Technorati Profile

  • Chavez y su locura por bases de EU en Colombia

    La advertencia del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, sobre una posible guerra en Suramérica «no es responsable», estimó Cristopher McMullen, subsecretario adjunto de Estados Unidos para asuntos latinoamericanos, en declaraciones difundidas el jueves en Quito.

    «Pienso que ese comentario no es responsable, porque no sirve a la causa de paz en la región», dijo McMullen al diario El Comercio, al referirse a afirmaciones de Chávez sobre una posible guerra en la región derivada de un acuerdo militar entre la Casa Blanca y Bogotá.

    Según el diplomático estadounidense, ha habido «confusión» en torno al convenio con Bogotá que permitiría a Estados Unidos usar bases colombianas para combatir el narcotráfico y el terrorismo.

    «Esta lucha no es solamente de Colombia y de Estados Unidos, sino de todos los países de la región, incluyendo a Venezuela. Entonces sería mejor que los venezolanos participen en esta lucha», sostuvo McMullen.

    El mandatario venezolano advirtió durante la cumbre de Unasur, que se realizó el lunes en Quito, sobre «los vientos de guerra» que soplan en la región por la intención de Colombia de permitirle a Estados Unidos usar sus bases militares.

    «Cumplo con mi obligación moral de alertar: vientos de guerra comienzan a soplar», afirmó Chávez y agregó que la presencia norteamericana en Colombia «puede generar una guerra incluso en Sudamérica».

    Además de Venezuela, varios países en la región han expresado sus reservas al convenio militar, por lo que la Unasur convocó a una reunión de presidentes Suramericanos en Argentina para discutir el tema.

    Los gobiernos que han criticado el acuerdo «no nos han pedido información. Nosotros proporcionamos información a Brasil, porque ellos preguntaron. No tenemos nada que ocultar», dijo McMullen

    Technorati Profile

  • Uribe si estara en la reunion de UNASUR

    El anuncio de la asistencia fue hecho por César Mauricio Velásquez, portavoz de la casa de gobierno, al leer un breve comunicado ante los reporteros en la sede gubernamental. La agenda de esa cumbre extraordinaria de Unasur «será diversa y la reunión no implica condición para el acuerdo entre Colombia y Estados Unidos a fin de enfrentar con más éxito el narcotráfico y terrorismo», dijo el comunicado oficial leído por el vocero.

    La cita está prevista en Argentina para el 28 de agosto, según ha informado la cancillería colombiana. Uribe estará acompañado en Argentina por su ministro del Exterior, Jaime Bermúdez, ambos ausentes de la cumbre ordinaria anual de Unasur, realizada en Quito el 10 de abril, debido, entre otras razones, a que Colombia y Ecuador rompieron relaciones diplomáticas en marzo del 2008.

    Las críticas de mandatarios de la región, especialmente del venezolano Hugo Chávez y el de Ecuador Rafael Correa, hicieron que en la cita de Quito la mandataria argentina Cristina Fernández dijera que el asunto del uso de bases debía discutirse de forma calmada en otra cita y que ella ofrecía su país para tal reunión. Colombia mantiene que sus negociaciones con Washington son para ampliar la cooperación que ya existe en la lucha antidrogas y contra la subversión y niega que con el convenio se «instalen» o abran bases estadounidenses en el país.

    Pero mandatarios de la región, incluyendo moderados como el de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de Chile, Michelle Bachelet, coinciden en que tanto Bogotá como Washington deberían aclarar el alcance de esa cooperación, mientras Chávez y Evo Morales, presidente de Bolivia, aseguran que la presencia militar de Estados Unidos en la nación andina es un riesgo para su seguridad nacional

    Technorati Profile

  • Bases en Colombia; aun no un hecho

    La participación del presidente colombiano, Alvaro Uribe, en una reunión extraordinaria de mandatarios de Unasur, el 28 de agosto en Bariloche (sur de Argentina), «no implica condición para el acuerdo entre Colombia y Estados Unidos, señaló la Presidencia en un comunicado. «El presidente de la República, Alvaro Uribe y el canciller Jaime Bermúdez acudirán a la próxima reunión de presidentes de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que tendrá lugar en la República Argentina», indica el comunicado oficial.

    «La agenda será diversa y la reunión no implica condición para el acuerdo entre Colombia y Estados Unidos (que le permite a Washington hacer uso de siete bases militares en la nación andina), a fin de enfrentar con más éxito el narcotráfico y el terrorismo», subrayó la Casa de Nariño, sede de gobierno. La noche del miércoles, una fuente del gobierno colombiano había confirmado a diversas agencias noticiosas la asistencia de Uribe a la cumbre extraordinaria de Argentina y reveló detalles de una conversación entre éste y la presidenta Cristina Kirchner «a la que le expresó su mejor disposición de asistir».

    Uribe no participó el lunes de una reunión del bloque realizada en Quito, ya que Ecuador mantiene congeladas las relaciones diplomáticas con su país, y el mandatario colombiano sustituyó su presencia con una gira previa por varios países de América del Sur la semana pasada para explicar su posición. Durante su gira, Uribe explicó personalmente a los mandatarios de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Perú, Paraguay y Uruguay, los alcances del controvertido convenio con Washington, que permitirá a las tropas estadounidenses utilizar siete bases colombianas.

    Según dijo el miércoles el comandante de las Fuerzas Militares colombianas, Freddy Padilla, la negociación entre Bogotá y Washington para permitir que tropas estadounidenses hagan uso de siete bases militares colombianas podría cerrarse este fin de semana

    Technorati Profile

  • La venta de armas a las FARC de Chavez

    Ahora si Hugo Chávez parece que no tiene salida y que, es una lástima esta información en el continente americano no se sepa fácilmente.

    Sucede que el gobierno de Suecia acaba de mandarle una nota diplomática ya que en los campamentos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, el ejército colombiano ha encontrado morteros de manufactura sueca que habían sido vendidos al ejército de Venezuela.

    Que hermoso, ¿no?, se han recibido varias pruebas que demuestran la relación de Venezuela y las FARC, que es el movimiento armado mas viejo del mundo, aun cuando el dictadorzuelo Chávez diga que no, la honorabilidad del ejercito y gobierno Sueco esta prohibido a nivel mundial en la historia.

    Quisiera saber ahora, ¿Qué diablos dirá Chávez?, de que forma, y conste que esta información aparece en la BBC de Londres, de que forma se podría ahora desembarazar de esta situación, ya que varias naciones europeas a petición del gobierno Colombiano, han dejado de apoyar o vender siquiera dar espacio en medios de comunicación, al reconocido grupo terrorista colombiano, FARC.

    Sobre la mesa, ya que en mas de una ocasión Chávez es mostrado como mentiroso y claro está, doble cara.

    Technorati Profile

  • Los tanques recien adquiridos por Hugo Chavez

    De nueva cuenta Hugo Chávez es noticia, pero no esta vez por algo que como muchas veces da risa, sino por una forma en que viene haciendo las cosas que realmente extraña.

    Hace ya un par de años, dije que Hugo Chávez esta comenzando una carrera armada en una zona bastante desmilitarizada salvo por el ejército de Colombia que tiene la guerrilla mas vieja del mundo y que se mantiene de la producción de droga y que usa el exceso del dinero que el tráfico de estupefacientes lleva, para atacar a las instituciones.

    La carrera armada de Hugo Chávez tiene tintes bastante extraños, lo digo en serio, como para que armar con misiles rusos, comprar la producción bianual de dos fabricas de balas para rifles automáticos de asalto, AK-47 o, ejercicios de guerra con la armada rusaâ?¦

    Esta vez, comprara varios tanques rusos.

    Me deja pensando que el gasto de los pocos petrodólares quizá venga con tintes de terrorismo a su propia ciudadaní­a ya que, ¿Quién querrá decirle que no a sus locas ideas si, tiene todo eso?, ¿Quién será el valiente que le haga ver a los demás que esta volviéndose loco, queriéndose perpetuar en el gobierno?

    Lo digo por esto, el precio del petróleo no es como el de hace un ano, casi llegando al precio record de todos los tiempos, de 150 dólares por barril, lo que le permitió amasar una cartera de petrodólares inconmensurable, pero eso sí­, dilapidada a manos llenas tanto en apoyos ilegales a organizaciones extranjeras como la compra de favores entre sus propios ciudadanos.

    El petróleo aunque tiene mucho mas que México, no esta ni en ese precio ni tampoco con la recesión, hay necesidad del mismo como hace un ano en la que las empresas querí­an petróleo para no detener sus maquinas ante una recesión y crisis, que quizá les llevara a detener sus lí­neas de producción y quizá cerrar para siempre.

    Cuidadoâ?¦ Chávez ahora tendrá tanques rusos.

    Technorati Profile

  • Colombia incauta bienes de narcos mexicanos

    La jefa de la unidad de extinción del derecho de dominio de la Fiscalía, Gladys Sánchez, informó el sábado sobre la ocupación de 78 bienes valorados en 25 millones de dólares que pertenecían al cártel mexicano de Sinaloa.

    »Esa operación la hizo el CTI (Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía) en asocio con nosotros. El objetivo era capturar a las personas que en Colombia colaboraban con ellos, con los de ese cartel (de Sinaloa) . Entonces a partir de ahí fue que iniciamos la ocupación de los bienes», explicó Sánchez en diálogo telefónico.

    La funcionaria añadió que los 78 bienes fueron confiscados el viernes »en nueve ciudades del país» y que éstos pertenecían también al cartel colombiano conocido como del Norte del Valle.

    Agregó que la investigación de uno de los fiscales a su cargo estableció que »esta banda era liderada por el hoy capturado Andrés Felipe Toro, alias ‘Pipe Montoya’, primo de Diego León Montoya, alias ‘Don Diego»’, quien tenía vínculos con el cartel mexicano. Diego Montoya fue extraditado a Estados Unidos en diciembre.

    Según la Fiscalía, algunas de las propiedades afectadas se encuentran a nombre del extraditado Germán Alirio Vásquez Sánchez, alias »Pacho», hombre de confianza de »Pipe Montoya», que se encargaba de coordinar el envío de estupefacientes desde la Costa Pacífica colombiana hacia México y Estados Unidos.

    Los bienes ocupados fueron 62 inmuebles, 10 vehículos y seis sociedades, que en su mayoría se encuentran en Bogotá y en municipios de los departamentos de Valle del Cauca y Boyacá.

    »En desarrollo de esta investigación, que lleva más de dos años, ya fueron capturados en diciembre de 2008 otros siete integrantes de la misma organización criminal», precisó la Fiscalía en un comunicado de prensa

    Technorati Profile

  • El curioso caso de Lucia Moret

    Usted recuerda a Lucia Moret, ¿cierto?

    En caso de no hacerlo, permita refrescarle la memoria, es la «joven» estudiante que se encontraba en el campamento de las Fuerza Armadas Revolucionarias de Colombia, en territorio Ecuatoriano que fuera bombardeado por Colombia hace ya, un año.

    Ella fuera la única sobreviviente en dicho campamento, salió que estaba con otros dos mexicanos, estaban allá por cuestiones «académicas» y demás, fue recibida como «héroe» por algunas personas.

    Bien, pues figuraba en la lista de candidatos a una diputación de parte de cierto partido político mexicano, perdiendo… caray sí, que pena, mas cuando Colombia ahora reclama su presencia para unas investigaciones y ya le tiene casi armado el caso, por lo cual Interpol tiene la ficha roja de esta seudoestudiante.

    Como no gano la diputación, pues permítanme decirles que al no tener fuero, es sujeto a estar extraditable de acuerdo a los tratados internacionales, ya habiendo salido su padre diciendo que «el gobierno mexicano debería protegerle», de que o quiénes?, además, no entregarla es tanto como seguir desobedeciendo el derecho internacional como ya lo hicimos con Florence Cassez.

    Por último, ¿se estaba escudando detrás de que tendría fuero como legisladora, nada mas para que no fuera llevada a cuentas?, o ¿en verdad andaba con las FARCs solo porque ella estaba recibiendo instrucción de guerrilleros para ella comandar una guerrilla propia?

    Technorati Profile