Etiqueta: colombia

  • Argentina califica la reunion de UNASUR urgente

    La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) celebra el viernes en Bariloche (Argentina) una cumbre «extraordinaria» para tratar el acuerdo militar alcanzado por Colombia y EEUU, lo que fue motivo de discrepancias que impidieron un pronunciamiento en la cita del 10 de agosto en Quito.

    El acuerdo para que Estados Unidos utilice hasta siete bases en territorio colombiano ha sido respetado por Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, frente al rechazo de Brasil y Argentina, las mayores economías sudamericanas, y la frontal oposición de Venezuela, Ecuador y Bolivia.

    La del viernes será la segunda cita de presidentes que hospeda Bariloche, principal centro turístico de invierno situado en la Patagonia argentina, 1.650 kilómetros al sur de Buenos Aires, desde la Cumbre Iberoamericana de 1995.

    La Unasur vino a reemplazar, en marzo de 2008, a la Comunidad Suramericana de Naciones, creada en Cuzco (Perú), el 8 de diciembre de 2004 por los doce países de América del Sur: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guayana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

    Como organización supranacional e intergubernamental, basada en el modelo de la Unión Europea, la Unasur pretende convertirse en una zona de libre comercio que unirá los dos grupos ya existentes: la Comunidad Andina de Naciones (CAN, integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) y MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, con Venezuela en proceso de incorporación como socio pleno).

    La Declaración de Cuzco, del 8 de diciembre de 2004 en la III Cumbre de Presidentes de América del Sur, fue la piedra fundacional de la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN), basada en el «entendimiento político la integración económica y social de los pueblos de América del Sur».

    La CSN celebró dos cumbres como tal, en Brasil (2005) y en Bolivia (2006).

    En la cita de hace cuatro años en Brasil, se declaró como objetivo político que la «asociación recíproca de los Estados Partes del Mercosur y de la CAN, así como la asociación de Surinam, Guyana y Chile, son esenciales para la conformación de la CSN, con miras a la finalidad última de la unión sudamericana».

    En la cumbre de 2006, celebrada en Cochabamba (Bolivia) se establecieron como prioridades la superación de las asimetrías entre países y sus regiones, la integración energética para mejorar el aprovechamiento de los recursos y el desarrollo de infraestructuras de transportes y telecomunicaciones para interconectar los pueblos.

    En la I Cumbre Energética Suramericana, el 16 de abril de 2007 en Isla Margarita (Venezuela), los gobernantes de los Doce aprobaron renombrar la CSN como «Unión de Naciones Suramericanas» (Unasur).

    En esa ocasión, se designó una Secretaría Permanente con sede en Quito y se encomendó a los ministros de Exteriores el proyecto de Acuerdo Constitutivo de Unasur, que se aprobó en la Cumbre celebrada el 23 mayo de 2008.

    Las bases del tratado constitutivo de UNASUR, aprobado el 23 de mayo de 2008 en Brasilia, prevén el proceso de integración mediante:
    1) concertación y coordinación política 2) acuerdo de libre comercio 3) integración física, energética y en comunicaciones 4) armonización de políticas en desarrollo rural y agroalimentario 5) cooperación en tecnología, ciencia, educación y cultura 6) integración entre empresas y sociedad civil.

    En la cita de Brasilia en 2008, los doce países del bloque aprobaron el tratado constitutivo de la Unión, que celebrará cumbres presidenciales anuales, reuniones ministeriales semestrales y cuenta con una secretaría permanente con sede en Quito.

    El tratado prevé la constitución de un Parlamento Suramericano, y que tendrá una presidencia temporal, que actualmente ejerce Ecuador, que la recibió de manos de Chile en la cumbre del 10 de agosto en Quito.

    UNASUR cubre 17,7 millones de kilómetros cuadrados, donde viven más de 386 millones de personas

    Technorati Profile

  • Lula y Obama hablan sobre bases en Colombia

    Lula conversó telefónicamente con Obama durante aproximadamente media hora este viernes, según informaron la Casa Blanca y el ministro brasileño de Relaciones Exteriores de Brasil, Celso Amorim.

    De acuerdo con el canciller, Lula explicó a Obama que «hay una sensibilidad en la región» con respecto al tema de las bases y que «sería importante» que pueda participar de una reunión con los presidentes de Unasur para tratar sobre esa cuestión.

    Lula le habría exigido garantías escritas de que el uso de las bases será exclusivamente para operar en territorio colombiano.

    Amorim añadió que Obama «analizará la posibilidad de que se concrete esa reunión» con la Unasur

    Mientras, la Casa Blanca dio a conocer que Obama discutió con Lula «asuntos de mutuo interés y preocupación en las Américas», aunque no especificó si el presidente aceptará la propuesta brasileña.

    El corresponsal de BBC Mundo en Washington, Carlos Chirinos, señaló que la Casa Blanca ha sido muy parca en sus comentarios sobre la conversación entre los mandatarios y que se limitó a distribuir un comunicado a la prensa.

    Pero Chirinos agregó que la secretaria de Estado, Hillary Clinton, comenzó esta semana una ofensiva comunicacional para tratar de explicar a la región el alcance del plan.

    El gobierno estadounidense expresó su deseo de tener una relación «constructiva» con Brasil y el resto de los países de la región, y anunció que Obama prevé encontrarse con Lula durante la próxima reunión del G20, en Pittsburgh (EE.UU.)

    Technorati Profile

  • Bases de EU en Colombia no son permanentes

    La secretaria de Estado, Hillary Rodham Clinton, buscó ayer martes tranquilizar a los gobiernos latinoamericanos, al señalar que un acuerdo pendiente para dar a las fuerzas estadounidenses un mayor acceso a instalaciones militares colombianas no creará bases permanentes de Washington en la región.

    La eventual expansión en la presencia militar estadounidense en Colombia ha preocupado incluso a naciones amigas de Estados Unidos en la zona, así­ como a miembros del propio Partido Demócrata del presidente Barack Obama.

    Clinton dijo que el acuerdo, que los dos paí­ses esperan firmar en el â??futuro cercanoâ?, dará a Estados Unidos acceso a las bases colombianas para cooperar en el combate a terroristas y narcotraficantes.

    â??Estas amenazas son reales, y Estados Unidos está comprometido con el apoyo al gobierno de Colombia en sus esfuerzos para dar seguridad a todos sus ciudadanosâ?, dijo Clinton en una conferencia de prensa conjunta con el canciller colombiano Jaime Bermúdez, tras reunirse ambos en el Departamento de Estado.

    Sin embargo, â??Estados Unidos no tiene ni busca bases dentro de Colombiaâ?, señaló Clinton. El mando y control de las bases, así­ como su seguridad, son responsabilidad de Colombia, dijo la secretaria estadounidense.

    Por su parte, Bermúdez dijo que Colombia quiere fortalecer su cooperación con Estados Unidos en el combate al narcotráfico y al terrorismo.

    El canciller agregó que el paí­s sudamericano necesita mecanismos más efectivos de cooperación, y añadió que su paí­s ha aprendido las lecciones que le han dejado las penurias pasadas.

    ACUERDO NO IMPLICA A TERCEROS PAíSES
    La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, afirmó ayer que el acuerdo bilateral con Bogotá para el uso de bases militares â??no incumbeâ? a terceros paí­ses y que respeta la â??soberaní­a e integridad territorialâ? de Colombia, a la par que instó a la región a â??ayudarâ? a Bogotá y Washington en vez de â??minarâ? sus esfuerzos en la lucha contra el narcotráfico.

    â??El acuerdo no incumbe a otros paí­ses. Trata de la cooperación bilateral entre Estados Unidos y Colombia respecto a cuestiones de seguridad en Colombiaâ?, subrayó Clinton tras un encuentro con el ministro de Relaciones Exteriores colombiano, Jaime Bermúdez.

    Según la jefa de la diplomacia norteamericana, el acuerdo, cuyo borrador está siendo revisado por ambas partes después de su culminación el pasado viernes, tampoco implica un incremento del número de efectivos estadounidenses en el paí­s sudamericano.

    Technorati Profile

  • Hugo Chavez dice que EU invadira america latina

    El presidente venezolano, Hugo Chávez, denunció hoy que las siete bases militares estadounidenses que se instalarán en Colombia forman parte de la estrategia imperial de Washington.

    Esos enclaves «obedecen a una estrategia militar del imperio. Esas siete puñaladas en el corazón de la América, como lo dijo Fidel Castro, se están preparando para mantener la hegemonía», señaló Chávez en contacto telefónico con Venezolana de Televisión.

    Manifestó que no le cree a la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, cuando sostuvo que no debía generar preocupación en la región el convenio militar colombo-estadounidense.

    «Están tratando de volver a convertir a América Latina en su patio trasero. Quieren garantizar un conjunto de bases para tapar brechas para la dominación mundial», subrayó.

    Leyó parte de un documento donde se define la estrategia militar norteamericana hasta el 2025.

    «Están pensando (el gobierno norteamericano) en el dominio de Suramérica. Colombia se está prestando para que Estados Unidos monte un aparataje y nos amenace a todos en Suramérica».

    A su juicio la nación vecina no echará atrás su convenio militar con Estados Unidos porque está sujeta a planes del imperio.

    «Ellos aceleran por aquí una estrategia militar imperial que se viene discutiendo desde 1992.»

    El pasado domingo Chávez reveló que en días recientes el Comando Sur comenzó a interesarse por establecer un punto para ejecutar operaciones de movilidad e identificaron para ello la base de Palanquero, en Colombia.

    De acuerdo con el documento oficial estadounidense difundido por Chávez, hasta hace poco las preocupaciones en seguridad en Suramérica se enfocaban en la lucha antidrogas y el cumplimiento de esa misión no requería el uso estratégico del transporte aéreo.

    Al respecto se preguntó cuál es la nueva misión o las nuevas misiones que no son antidrogas y necesitan el uso estratégico del transporte aéreo.

    Precisó que, según ese documento, la base colombiana en Palanquero sería una instalación de transición «hasta que el Comando Sur establezca un teatro de operaciones más robusto» para la movilidad aérea.

    El propósito de esos planes de Estados Unidos, además de controlar el petróleo y el agua, es impedir la independencia suramericana, con el respaldo de la administración neogranadina

    Technorati Profile

  • Las bases inquietan, dice Argentina

    La ministra de Defensa de Argentina, Nilda Garré, dijo el viernes que la instalación de bases militares de Estados Unidos en Colombia «ha generado inquietud» en América Latina.

    Recordó que Colombia tiene frontera en común con Ecuador y Venezuela, países que «se inquietan con esta presencia (de tropas estadounidenses) tan significativa en aproximadamente siete bases».

    «Evidentemente es una situación que ha generado inquietud en la región, aunque si bien Colombia ya tiene desde hace tiempo acuerdos bilaterales de cooperación militar con un Estado extrarregional», dijo la ministra a radio América.

    Garré consideró que Colombia tendrá que «garantizar la no extraterritoriedad» de esas fuerzas norteamericanas que estarán desplegadas en las bases.

    «Lo importante es que todos estemos seguros que las fuerzas solamente se van a limitar dentro del territorio colombiano exclusivamente», subrayó.

    Además, calificó de «éxito» que la presidenta Cristina Fernández haya quizás logrado que su par colombiano, Alvaro Uribe, acepte venir el 28 de agosto a la ciudad argentina de San Carlos de Bariloche, donde se reunirá una cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) analizará el tema de las bases.

    Technorati Profile

  • EU invertiria en Colombia, 5 mil millones de dolares

    Estados Unidos comprometió unos cinco mil millones de dólares para los próximos 10 años en el marco del acuerdo militar que le permitirá ocupar siete bases castrenses en Colombia, afirmó la organización Movimiento de Reconciliación.

    La Organización No Gubernamental (ONG) indicó que esa inversión permitirá a Estados Unidos operar su ‘maquinaria de guerra’ en Colombia para combatir el narcotráfico y la insurgencia.

    Además, esos recursos servirán para mantener en este país sudamericano a un número de estadunidenses que no podrá sobrepasar los 800 militares y 600 ‘contratistas’ en bases del Caribe, Pacífico, centro y sur de Colombia.
    Estados Unidos y Colombia concluyeron el pasado viernes la negociación del Acuerdo de Cooperación y Asistencia Técnica en Defensa y Seguridad, el cual permitirá a la nación norteamericana usar bases militares colombianas por los próximos 10 años.

    De acuerdo con la fuente, la primera partida de 47 millones de dólares que Estados Unidos entregará a Colombia en el marco del acuerdo bilateral se utilizará para ampliar la base de Palanquero con el objetivo que puedan operar en ella aviones C-17 y C-130.

    Palanquero sería la instalación colombiana que concentraría la mayor presencia militar estadunidense porque está ubicada en el centro del país, tiene hangares para albergar a unos 60 aviones y barracas para unos dos mil uniformados.

    Además, cuenta con una pista de aterrizaje de 3.5 kilómetros de largo, la más extensa de Colombia y que podría ser modificada para permitir la operación de tres aviones en forma simultánea.

    Los aviones C-17 pueden transportar desde helicópteros hasta batallones completos, en tanto que el C-130 puede aterrizar y despegar en cualquier tipo de terreno y en pistas de menos de un kilómetro de largo.

    El C-130, que tiene un alcance de tres mil 770 kilómetros con carga máxima, también puede acomodar a 92 combatientes o 64 paracaidistas completamente equipados, además de 74 literas para pacientes.

    En las bases militares colombianas también podrán operar los aviones AWACS, los cuales poseen un sistema de radar aerotransportado diseñado en forma especial para detectar otras aeronaves.

    Estos aparatos son usados a gran altitud y sus radares permiten a los operadores distinguir entre aeronaves amigas u hostiles a cientos de kilómetros de distancia.

    Los AWACS pueden ser usados en operaciones aéreas defensivas, en particular contraataques, y ofensivas, para dirigir a los aviones de combate a sus objetivos. También pueden ser utilizados para tareas de vigilancia, funciones de mando y control, y dirección de batallas.

    Las bases aéreas de Malambo (costa atlántica), Apiay (sur) y Palanquero (centro), las principales de este país sudamericano, estarán al servicio de la Flota Aérea Militar de Estados Unidos gracias al acuerdo bilateral, según la fuente.

    Desde Malambo, indicó, operarían los aviones P-3 Orión de patrullaje marítimo, en tanto que en Apiay tendrían su base los AWACS.

    El documento también se refiere a la utilización de las bases navales de Cartagena (Caribe) y Bahía Málaga (Pacífico) para que puedan atracar buques estadunidenses que transportan equipos técnicos, pero se desconocen los modelos de esas embarcaciones.

    El acuerdo también prevé la opción de usar las guarniciones de Tolemaida (sur-occidente) y Larandia (sur), las cuales son consideradas ‘clave’ para combatir a las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

    Estados Unidos trasladará a Colombia las operaciones que realizaba hasta hace unas semanas desde el puerto ecuatoriano de Manta, el cual dejó de ser utilizado por la nación del norte debido a que el acuerdo no fue renovado por el gobierno del presidente Rafael Correa

    Technorati Profile

  • Argentina no quiere bases de EU en Colombia

    El gobierno argentino expresó hoy oposición a la presencia de fuerzas militares «extrañas a la región», en referencia al uso de bases colombianas por Estados Unidos, mientras Ecuador reclamó a Bogotá que renuncie expresamente a acciones fuera de sus fronteras.

    «Es muy preocupante la instalación de bases militares extrañas a la región en Colombia», declaró hoy Nilda Garré, ministra de Defensa de Argentina, que dentro de 11 días será sede de una cumbre extraordinaria de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) para tratar el tema.

    El presidente de Colombia, Alvaro Uribe, intenta llegar a esa cumbre al menos con la perspectiva de reanudación del diálogo con Venezuela y Ecuador, pero autoridades de Quito volvieron a expresar hoy temor a que el acuerdo militar con Estados Unidos derive en acciones como la violación de su territorio cometida el primero de marzo de 2008.

    Por ello, el gobierno ecuatoriano reclamó a Colombia una renuncia expresa a aplicar su doctrina de extraterritorialidad, es decir el concepto según el cual el gobierno de Bogotá tiene derecho a lanzar acciones armadas en otros países si juzga que ello ayuda a su «seguridad» interior.

    En Buenos Aires, la ministra Garré trató el tema al hablar ante militares, al conmemorarse el 159no. aniversario del fallecimiento del libertador José de San Martín, ocasión en que recordó que el acuerdo militar entre Colombia y Estados Unidos «provocó alarma en los países de Unasur y la convocatoria a una conferencia específica presidencial sobre el tema en la ciudad de Bariloche», 1.750 kilómetros al suroeste de Buenos Aires

    Technorati Profile

  • Le quitaron al Chapo Guzman, propiedades en Colombia

    La Fiscalía ocupó bienes avaluados en siete millones de dólares que asegura son propiedad de personas «conectadas con el Cartel de Sinaloa», organización mexicana dedicada al tráfico de drogas, informaron el viernes las autoridades.

    En un boletín de prensa publicado en su página de internet, la Fiscalía precisó que son siete bienes, avaluados en siete de millones de dólares, y ubicados en tres ciudades del suroeste de Colombia –Cali, Bugalagrande y Calima–, así como en Puerto Boyacá, ubicado en el centro del país.

    Entre los bienes figuran un hotel en Cali, así como fincas en los municipios citados.

    Gladys Sánchez, jefa de la Unidad Nacional de Lavado de Activos de la Fiscalía, explicó en conversación telefónica que «este operativo es una adición al que se hizo hace tres semanas».

    La funcionaria se refería a una ocupación que el 24 de julio realizaron las autoridades para incautar bienes por unos 25 millones de dólares y cuyos propietarios también tienen nexos con el cartel mexicano de Sinaloa.

    De acuerdo con las investigaciones de la Fiscalía, el cartel colombiano del Norte del Valle es el que tiene vínculos con el de Sinaloa, que opera rutas en el Pacífico mexicano

    Technorati Profile

  • Bases militares en Colombia, España de acuerdo

    Respaldo español

    Mientras tanto, en Bogotá, la vicepresidenta de España, María Teresa Fernández, ratificó el respeto de su gobierno por el acuerdo suscrito con E.U.

    Al término de una reunión que sostuvo con el presidente Álvaro Uribe dijo que el Gobierno colombiano ha tomado «una decisión en el ejercicio de su soberanía, que el gobierno de España respeta».

    Y luego agregó: «el gobierno colombiano entiende que es útil para luchar contra el terrorismo y el narcotráfico, y el gobierno de España lo respeta. Es una decisión soberana que respetamos, no podía ser de otra manera».

    Entre el martes y el jueves el presidente Uribe hizo un recorrido por la región para hablar con 7 mandatarios, a los que les explicó los alcances del acuerdo que se negocia con Estados Unidos.

    Les aclaró que no habrá bases estadounidenses, sino que se les permitirá utilizar algunas para las acciones contra el terrorismo y el narcotráfico.

    Sin embargo, ayer el canciller ecuatoriano Fander Falconí volvió a hablar de la presencia de militares de E.U. en Colombia. Dijo que este tipo de situaciones provocan «fundamentalmente inquietudes e interrogantes y que algunos países se vean abocados a entrar en carreras armamentísticas»

    Technorati Profile

  • No habra bases militares de EU en Colombia

    El mandatario estadounidense fue muy claro. Dijo que el acuerdo tiene como propósito mejorar los lazos de cooperación entre ambos países y agregó que no ha autorizado bases ni Colombia las ha pedido

    De esta forma, Obama confirmó este viernes lo que su homólogo colombiano Álvaro Uribe les repitió esta semana a siete mandatarios de Suramérica: que Estados Unidos no tendrá bases militares en Colombia.

    Obama, quien fue insistente en reiterar esto, dijo que la presencia de militares estadounidenses en bases colombianas tiene como propósito mejorar los lazos de cooperación.

    El mandatario estadounidense hizo el anuncio durante un encuentro en la Casa Blanca con un grupo de medios de comunicación en español, convocado con motivo de la Cumbre de Norteamérica que se celebrará este fin de semana en Guadalajara (México).

    «Creo que es un buen momento para desbancar el mito de que estamos estableciendo bases militares estadounidenses en Colombia. Esa declaración no se apoya en los hechos; así que seamos absolutamente claros de que tenemos un acuerdo de seguridad con Colombia durante muchos años y lo hemos actualizado», explicó Obama.

    El acuerdo para que militares de Estados Unidos puedan utilizar bases nacionales en operaciones contra el narcotráfico y el terrorismo ha generado rechazo en algunos países de Suramérica, especialmente Venezuela y Ecuador.

    Por eso, ayer, sin mencionar nombres, Obama dijo que «algunos en la región están intentando jugar un papel utilizando la tradicional retórica antiyanqui».

    Y a esto agregó que el acuerdo es una actualización del convenio de cooperación militar que tienen ambos países.

    Incluso, en varias ocasiones fue enfático al afirmar que no ha autorizado ninguna base militar estadounidense en Colombia y que tampoco se la han pedido.

    El mandatario aseguró que este acuerdo es una continuación de la asistencia prevista y de paso anticipó que «no tenemos intención de enviar un gran número de tropas adicionales a Colombia».

    Finalmente, Obama reconoció que Colombia «tiene una preocupación legítima» por la operación de las Farc en la frontera con Ecuador, pero se mostró confiado en que los desacuerdos se superen a través del diálogo.

    Pero si bien la declaración de Obama puede dar algo de claridad a las dudas de algunos vecinos de Colombia, también se produce días después de que el Comité del Senado para Asuntos Exteriores le enviara una carta a la Secretaria de Estado, Hillary Clinton, cuestionando la poca información que la Casa Blanca les ha proporcionado sobre el tema.

    Lo cierto es que el anuncio de Obama se dio a escasos tres días de que se inicie en Quito la cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), donde el tema de la presencia de militares de E.U. en Colombia será un asunto de debate y en donde el Gobierno colombiano no hará presencia

    Technorati Profile