Etiqueta: colombia

  • Colombia se queda en la UNASUR

    El presidente Alvaro Uribe salió al paso el jueves de versiones en torno a la posibilidad de que su país se retire de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y aseguró además que Colombia no está «en una carrera armamentista».

    «Colombia es un país que viene haciendo un enorme esfuerzo para superar la pesadilla de la inseguridad interna, pero Colombia jamás ha estado, ni estará, en una carrera armamentista internacional», aseguró en breves declaraciones a reporteros en la casa de gobierno.

    Por la tarde en un encuentro con jóvenes en un centro educativo al norte de Bogotá, Uribe aseguró que en Colombia «no tenemos interés de estar en una carrera armamentista que sea amenazante frente a cualquiera de nuestros vecinos».

    «La propuesta política interna, en lugar de ser ofensiva frente a nuestros vecinos, les ayuda porque el narcotráfico y el terrorismo no tienen fronteras: ‘hoy por mí, mañana por ti’. Hoy nos hacen daño a nosotros, pero si no los enfrentamos aquí y si no los derrotamos aquí, mañana harán daño en el vecindario», aseguró.

    En Colombia «nosotros tenemos que seguir con firmeza (la lucha contra grupos armados ilegales narcotraficantes), pero sin agresión.

    Eso es bien importante y creo que en algún momento tendremos mejor comprensión» internacional, agregó.

    Temprano en la sede de gobierno, el mandatario también se refirió al reciente debate de Unasur y versiones en torno a un supuesto retiro de Colombia.

    «Nosotros estamos en todas estas instituciones multilaterales» como Unasur, dijo Uribe.

    «Colombia es un país de instituciones en lo interno, en lo internacional y, por supuesto, el hecho que se discutan en estas instituciones, de que un país como Colombia presente sus puntos de vista, a mi finalmente me parece bien para lo que es la razón de ser de estas instituciones, que tiene que ser foros de mucha sinceridad», agregó al ser consultado por los periodistas sobre el tema del grupo regional.

    En Brasilia, Marcelo Baumbach, portavoz del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, aseguró en conferencia de prensa que el mandatario brasileño confía en que «a pesar de las dificultades Colombia no saldrá de Unasur y el diálogo continuará».

    «El presidente Lula no trabaja con la hipótesis de la salida de Colombia de Unasur. Tiene plena confianza de que aunque los problemas son sensibles y graves, pueden ser resueltos en el contexto de Unasur», dijo el portavoz.

    Las versiones en torno a un eventual retiro de Colombia de Unasur surgieron en la prensa local tras la reunión de ministros de Defensa y los cancilleres de los 12 países suramericanos, realizada en Quito el martes pasado, para tratar entre otros temas preocupaciones de algunos gobiernos de la región por un acuerdo entre Bogotá y Washington para que militares de Estados Unidos tengan acceso a siete bases castrenses colombianas.

    Colombia quería que, además del tema del acuerdo con Washington, también se trataran asuntos como las compras de armas de países de la región, la lucha contra el narcotráfico y grupos irregulares, asuntos que quedaron soslayados en la cita de Quito, según han dicho autoridades colombianas y ecuatorianas.

    Tales versiones de un supuesto retiro de Colombia se vieron acentuadas con declaraciones del ministro de Defensa colombiano, Gabriel Silva, a su regreso de Quito, indicando que Unasur debía tratar todos los temas de que concernieran a sus socios y no sólo algunos asuntos porque sino se convertía en un club donde «juegan el deporte que a uno no le gusta».

    El ministro Silva y el canciller Jaime Bermúdez aclararon la víspera que no estaba planteado una desvinculación del grupo suramericano.

    Technorati Profile

  • Alvaro Uribe ¿por tercer mandato? encuesta dice SI

    Un sondeo divulgado el jueves reveló un aumento en la tendencia a favor de una nueva candidatura o reelección del presidente Alvaro Uribe, quien mantiene la incógnita pública si buscará ese eventual tercer mandato. El sondeo de la empresa Invamer Gallup, divulgado por la emisora Caracol, indicó que el porcentaje de entrevistados a favor de una candidatura de Uribe pasó de 58% a 64% en el último bimestre.

    La encuesta fue realizada entre 1.000 personas del 4 al 8 de septiembre en cuatro de las mayores ciudades del país –Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla– y tuvo un margen de error de 3%, indicó el director de Invamer Gallup, Jorge Londoño. Londoño explicó a la emisora que el repunte puede obedecer a varios factores, entre ellos un alivio en la crisis económica en el país.

    La popularidad del mandatario, agregó el sondeo, también subió del bimestre mayo-junio al de julio-agosto de 68% a 70%. El sondeo también reveló, según el canal de televisión Caracol, que al ser consultados sobre si tenía una opinión favorable o desfavorable de 29 distintas personalidades nacionales e internacionales, los entrevistados otorgaron el primer lugar de popularidad al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, con 75% de imagen favorable.

    En según lugar se colocó el mandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva con 66% y en tercer lugar el director de la policía nacional colombiana, general Oscar Naranjo, con 65%, indicó el sondeo. En el último lugar se ubicó el presidente de Venezuela Hugo Chávez con 89% de opinión o imagen desfavorable, agregó la muestra Gallup.

    El congreso colombiano aprobó la semana pasada un proyecto de ley, sancionado por Uribe este martes, para realizar un referéndum en el que la población diga si quiere o no modificar la Carta Magna para permitir una segunda reelección. La consulta, sin embargo, debe ser primero examinada y aprobada por la Corte Constitucional, en un análisis que puede tomar unos 90 días. Si la Corte da su aprobación, corresponderá entonces a las autoridades electorales convocar y realizar el referéndum.

    Para que la consulta sea válida, la iniciativa deberá conseguir en las urnas al menos 7,2 millones de votos, o el 25% del padrón electoral de Colombia. Las próximas elecciones presidenciales serán en mayo del 2010.

    Technorati Profile

  • Se busca quien salve a Lucia Morett

    La mexicana Lucía Morett, que el año pasado sobrevivió a un ataque colombiano a un campamento de las FARC en territorio ecuatoriano, entablará una denuncia ante cortes internacionales contra Ecuador por el delito de tortura, anunció el viernes su padre.

    «No solo estimamos a la gente del estado (ecuatoriano), hemos tenido ayuda solidaria … (pero) vamos a tener que hacer la denuncia como corresponde porque eso va a ayudar a la verdad histórica de los hechos», aseguró Jorge Morett en una entrevista con el portal de internet Ecuadorinmediato.com/radio.

    No precisó ante que organismo internacional presentarán la denuncia, ni en qué plazo.

    Explicó que su hija fue sometida a actos de «tortura» por parte de «un sector de los militares» ecuatorianos que estuvieron con ella luego de que sobrevivió al bombardeo colombiano el 1 de marzo de 2008 a una base guerrillera ubicada en la selva ecuatoriana donde Morett se encontraba, según dijo entonces, como parte de actividades académicas.

    La mexicana ha rechazado ser parte de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

    Está acusada por las autoridades ecuatorianas por el delito de atentado contra la seguridad interna del Estado, por lo que pidieron su extradición, un trámite que está siendo estudiado por México.

    El padre de Morett dijo que su hija fue rescatada por militares ecuatorianos y «tuvo una atención humanitaria extraordinaria, que agradezco profundamente», pero luego cuando fue traslada al hospital de la ciudad más cercana, Nueva Loja, fue «sometida a un interrogatorio extrajudicial, a un interrogatorio que es una tortura, la están atendiendo ‘médicamente’ mientras la están interrogando … la amenazan y le condicionan».

    Sostuvo que cuenta con un vídeo de las fuerzas armadas ecuatorianas donde se muestran esos hechos.

    Morett, que se encuentra en Ecuador desde el sábado gestionando acciones en favor de su hija, afirmó que la denuncia quedó notarizada en Ecuador el 15 de abril de 2008, un día antes de que Lucía abandonara Ecuador para ir a Nicaragua donde fue acogida por ocho meses y que no se hizo pública en ese momento porque era un asunto «muy delicado». En diciembre regresó a México.

    «Lucía declarando que un sector (de militares) la había interrogado bajo ese mecanismo, la había torturado, podía haberse puesto en riesgo su seguridad», señaló Morett.

    La joven y dos supuestas guerrilleras colombianas, asiladas en Nicaragua, fueron las únicas sobrevivientes del ataque que dejó 25 muertos, incluidos el comandante rebelde Raúl Reyes, otros cuatro estudiantes mexicanos y un ecuatoriano.

    El gobierno de Colombia también busca la extradición de Morett, que tiene una orden de captura por distintos cargos, incluido concierto para delinquir con fines terroristas.

    Los padres de Morett aseguran que su hija es víctima de «persecución política»

    Technorati Profile

  • Mexico solicita informacion a Ecuador sobre Lucia Morett

    México solicitó información adicional sobre el pedido del gobierno de Ecuador de extraditar a Lucía Morett, una de las tres sobrevivientes del ataque colombiano a un campamento de las FARC en territorio ecuatoriano.

    Un comunicado de la Cancillería de Ecuador precisó que según lo establecido en el tratado bilateral de extradición, la justicia mexicana «devolvió el expediente íntegro de este caso y solicitó al juez de Sucumbíos (Joel Bustos) que precise el tipo de solicitud de extradición que se formula, entre otros aspectos de orden jurídico».

    Agregó que el pedido ha sido trasladado al presidente de la Corte Nacional de Justicia de Ecuador, José Vicente Troya.

    En julio, el gobierno de Ecuador formalizó la solicitud de extradición de la mexicana Morett, a quien acusa por el delito de atentar contra la seguridad interna del Estado.

    Morett y otros cuatro estudiantes mexicanos estuvieron en el campamento clandestino de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en Angostura, que fue bombardeado el 1 de marzo del 2008 por militares colombianos.

    En el operativo perecieron 25 personas, incluido el jefe guerrillero Raúl Reyes. Morett y dos guerrilleras colombianas fueron las únicas sobrevivientes.

    La defensa de la acusada niega cualquier vinculación con el grupo guerrillero y argumenta que Morett estuvo en el lugar como parte del trabajo universitario que realizaba para su tesis.

    Luego de permanecer hospitalizada varias semanas en Ecuador, Morett viajó a Nicaragua, donde el gobierno de Daniel Ortega la acogió por casi ocho meses. Actualmente se desconoce el paradero de la universitaria.

    Technorati Profile

  • Lula da Silva llama a saber sobre bases de EU en Colombia

    El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, volvió a exigir este domingo una garantía escrita de que las bases colombianas que planea utilizar Estados Unidos «conciernen sólo al territorio colombiano», en entrevista conjunta con el canal de televisión TV5 y Radio Francia Internacional.

    «Lo que pedimos a los colombianos es que en el tratado esté escrito que la las bases en Colombia sólo conciernen al territorio colombiano y no a los otros países», dijo Lula señalando, sin embargo, que respeta la decisión de Bogotá.

    «La posición de Brasil es la del respeto de la soberanía colombiana», indicó y añadió que se debía poner a disposición «un tratado internacional que permita protestar, a todo país que se sienta en derecho de hacerlo».

    Bogotá y Washington negociaron un acuerdo, que provocó un fuerte malestar en varios países latinoamericanos, y que permitirá a Estados Unidos usar siete bases militares colombianas, en el marco de operaciones contra el narcotráfico, el crimen organizado internacional y el terrorismo.

    Washington comenzó a negociar con Bogotá tras el anunciado cierre de la base anti-drogas estadounidense en Manta (Ecuador), después de que Quito prohibiera la presencia de tropas extranjeras en su territorio.

    Pero el anuncio de un acuerdo de principio entre Bogotá y Washington provocó fuertes reticencias en la región, las más virulentas provinieron de dos vecinos de Colombia, Ecuador y Venezuela, cuyos gobiernos de izquierda señalan que el acuerdo supone una amenaza para la estabilidad regional.

    El 21 de agosto, Lula propuso a Obama participar en una cumbre de presidentes de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) para discutir el tema.

    «Lo que queremos es la paz en Sudamérica», dijo Lula, que se mostró confiado de alcanzar un acuerdo sobre el tema.

    «Creo que llegaremos a un acuerdo, logramos firmar un documento correcto (durante la cumbre de la Unasur de fines de agosto, ndlr), lo que queremos es la paz en Suramérica, no queremos que los aviones de EEUU lleguen a las otras fronteras», insistió.

    Technorati Profile

  • UNASUR y Alvaro Uribe, dificil pero buen termino

    El presidente colombiano, Alvaro Uribe, no se dejó sentar al banquillo de los acusados por su acuerdo militar con Estados Unidos en la cumbre extraordinaria de Unasur, pero su estrategia fue poco eficaz para apaciguar las dudas de sus colegas de la región, estimaron el sábado analistas. «A Uribe no le fue bien pero pudo haberle ido peor. Si bien ‘la sacó barata’ porque Unasur no concluyó nada claro ni preciso, quedó en evidencia que el presidente de Colombia esté sólo en la región, que no tiene aliados y esa es la consecuencia de una política exterior errada», opinó Fernando Giraldo.

    Giraldo, decano de ciencia política de la Escuela de Administración de Negocios (EAN) añadió que Uribe se equivoca en direccionar toda su diplomacia hacia Estados Unidos «cuando Barack Obama no se va a desgastar en la región por él». «Los colombianos pierden porque América Latina nos comienza a ver como el país desestabilizador en la región», subrayó. A su turno, el también politólogo Alejo Vargas, considera que a pesar de las difíciles circunstancias a las que se enfrentó, «en medio de un ambiente hostil y de animadversión», Uribe logró acercarse al gobierno de Ecuador, y fijar una posición de fuerza y de corresponsabilidad frente a los grupos rebeldes.

    «Uribe logró la transmisión en directo de la cumbre, lo que evitó encerronas y golpes bajos de otros presidentes como Hugo Chávez. También que se incluyera el debate sobre armamentismo y la injerencia en los que Chávez no tuvo más remedio que morderse la lengua», señaló Vargas, de la estatal Universidad Nacional.

    «Gracias al debate abierto y de frente a los espectadores del continente, el presidente (Uribe) logró desenmascarar a Chávez, que no fue ni la sombra del presidente bravucón, amenazante e irracional que apreciamos los domingos en Aló Presidente», opinó Guillermo Botero, director del gremio que agrupa a los comerciantes (Fenalco). «La única victoria que obtuvo Uribe en Bariloche fue semántica: cambió la palabra ‘base’ por ‘tropas’ en la declaración final. Pero la amenaza que esos equipos militares y de inteligencia de Estados Unidos nos vayan a enredar la vida con nuestros vecinos sigue latente», opinó el ex presidente Ernesto Samper (1994-98).

    Sin embargo, algunos consideran que Uribe fue el gran triunfador de la jornada que se vivió en Bariloche. «El presidente explicó, de frente, su política exterior. Sorteó con inteligencia el cuentico que cada presidente contaba para su público interno: Chávez, con su misma retórica, Correa, con su odio de siempre y una cumbre aburrida», señaló el senador Armando Benedetti, aliado de Uribe en el congreso.

    En desacuerdo, el también senador Jorge Robledo, del opositor Polo Democrático, dijo que la trascendencia del encuentro de Bariloche consiste en que «por primera vez en el continente se está concretando un acuerdo nada menos que de todo Suramerica y sin Estados Unidos». «En ese sentido el gran perdedor es Estados Unidos que cada vez ve más dificultades para mantener su hegemonía en la región. Nunca se había cuestionado a Estados Unidos por una decisión como ésta de tener bases en Colombia y eso es sano para la integración sudamericana», concluyó.

    Uribe participó el viernes, junto a otros once mandatarios sudamericanos, de la cumbre extraordinaria de Unasur en la ciudad argentina de Bariloche (sur), donde centenares de manifestantes marcharon por la paz y contra el despliegue de tropas estadounidense en la región. La reunión del bloque fue convocada para analizar el acuerdo entre Washington y Bogotá que permite el uso por parte de tropas estadounidenses de siete bases colombianas

    Technorati Profile

  • El exito en UNASUR

    La reunión de presidentes de la Unasur fue un «éxito» porque permitirá que las bases que Estados Unidos utilizará en Colombia sean inspeccionadas por los países de la región, destacó este sábado el presidente Rafael Correa.

    «Se ha dado un paso importante en la reunión de Bariloche (Argentina). En la resolución final el Consejo de Defensa de Unasur puede revisar, supervisar, esas bases» colombianas, señaló durante su programa sabatino.

    Correa añadió que el encuentro «fue un éxito total» pese al tenso debate que mantuvieron los doce jefes de Estado de la Unasur en Bariloche sobre el acuerdo que le permitirá a Washington utilizar al menos siete bases militares en Colombia.

    «La reunión fue un éxito rotundo, fue dura (porque) el tema era álgido, pero acabó como mucha armonía, se aprobó una resolución por consenso, unánimemente, y creo que se discutieron los temas con energía pero con altura», expresó el mandatario.

    Correa, titular pro témpore del organismo, destacó que la declaración de la Unasur, suscrita el viernes por los presidentes, «hizo historia» porque por primera vez se autoriza la inspección de bases militares de ese tipo en Suramérica.

    La declaración de la Unasur, suscrita el viernes, también menciona que los países de la región «reafirman que la presencia de fuerzas militares extranjeras no puede (…) amenazar la soberanía e integridad de cualquier nación sudamericana, y en consecuencia la paz y seguridad de la región».

    No obstante, el presidente ecuatoriano reiteró sus críticas al acuerdo militar por considerar que «nadie va a poder controlar lo que hagan los norteamericanos en esas bases».

    Las posturas más duras contra el uso de bases militares de Colombia por Estados Unidos las plantearon Venezuela, Ecuador y Bolivia, pero incluso Chile, Perú y Paraguay, los más moderados, señalaron su inquietud si una presencia militar foránea pudiera actuar fuera de fronteras

    Technorati Profile

  • Colombia contra ataca a Venezuela

    Colombia pedirá al Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que aborde lo que denominan el «proyecto expansionista» del mandatario de Venezuela, Hugo Chávez, informó el lunes en Santiago el canciller colombiano, Jaime Bermúdez.

    «Le hemos pedido a nuestro embajador en la OEA (Luis Alfonso Hoyos), que lleve este tema al Consejo Permanente», dijo a la prensa Bermúdez, quien cumple una visita oficial en Chile.

    El canciller recordó que su gobierno, a través de un comunicado, rechazó las expresiones de Chávez, quien aseguró el domingo que su par colombiano Alvaro Uribe se fijó como tarea «impedir que el chavismo llegue a Colombia».

    «Emitimos un comunicado rechazando las pretensiones de expansionismo en Colombia, que además va contra de un principio que es la no intervención en asuntos internos», añadió Bermudez.

    «El gobierno nacional repelerá todas las acciones del proyecto expansionista en Colombia ratificado por el presidente Hugo Chávez. De ninguna manera se puede tolerar que se insulte a los colombianos de bien», señaló el comunicado emitido este lunes en Bogotá

    Technorati Profile

  • Las FARC no deben ser motivo de bases en Colombia

    El presidente Evo Morales pidió el lunes a los guerrilleros colombianos de las FARC que reflexionen sobre su acción armada y no sean un pretexto para que tropas de Estados Unidos usen bases militares en Colombia.

    «Ojalá pudieran hacer una profunda reflexión, ese movimiento armado (FARC) para dejar de ser un instrumento, un movimiento que favorece al imperio y se envíen a militares estadounidenses a Sudamérica y Latinoamérica con ese pretexto», dijo Morales en conferencia de prensa en alusión a las rebeldes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC.

    «Las mejores revoluciones no es con armas sino en las urnas y cómo crear conciencia en nuestros pueblos para hacer cambios», añadió.
    El mandatario boliviano señaló que «donde hay una presencia militar de Estados Unidos, representa una presencia política de ese país para conspirar contra los gobiernos y habrá una batalla en eso».

    Recordó que con su experiencia vivida y como «víctima de una base de Estados Unidos» que había en Bolivia, en una región cocalera, «es imposible recomendar, aceptar, al presidente de Colombia, Alvaro Uribe para la tenencia de varias bases militares».

    Morales emergió a la arena política desde la federación de cosechadores de coca, de donde continúa siendo líder.

    A su vez, manifestó nuevamente su desacuerdo con que militares estadounidenses usen las bases colombianas y dijo que esa postura llevará a la reunión de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en Argentina el 28 de agosto.

    Unasur está conformada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

    La cita de Unasur surgió luego de las advertencias del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, durante el encuentro de Unasur en Quito, el 10 de agosto, cuando vaticinó «vientos de guerra» en la región ante el anunció de Colombia de prestar siete bases militares a tropas estadounidenses para la lucha contra el narcotráfico y terrorismo.

    Technorati Profile

  • Confirmado, Alvaro Uribe en UNASUR

    El presidente colombiano, Álvaro Uribe, irá este viernes a la Cumbre de Unasur en Argentina para explicar el acuerdo que negoció con EEUU sobre el uso de bases militares, pero quiere que también se discutan otros pactos similares firmados en América Latina y la carrera armamentista de algunos de sus vecinos.

    El acuerdo entre Bogotá y Washington, que permite a soldados y asesores estadounidenses tener acceso a siete bases militares en territorio colombiano para operaciones contra el narcotráfico y el terrorismo, concluyó su fase de negociación el pasado 14 de agosto y está a la espera de la firma final de los dos Gobiernos.

    Uribe confirmó la asistencia a la cumbre de la ciudad argentina de Bariloche (sur), pero la condicionó a que también se discutan otros acuerdos de cooperación militar que tienen algunos países con naciones de fuera de la región.

    «No vamos a Argentina a consultar nada; el acuerdo se cerró», dijo recientemente el canciller colombiano, Jaime Bermúdez, al agregar que temas como el «armamentismo de ciertos vecinos y el terrorismo» también deben estar en la agenda de la cumbre.

    Uribe tomó la decisión de asistir a la cumbre extraordinaria de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) después de haberse negado a participar en la cita de ese bloque realizada a principios de agosto en Ecuador, país con el que Colombia no tiene relaciones diplomáticas desde marzo de 2008.

    Analistas consultados por Efe señalaron que durante la reunión de Quito no se llegó a un consenso para rechazar el acuerdo entre Bogotá y Washington, en buena medida debido a la gira que hizo Uribe en los días previos a siete países suramericanos para explicar los alcances de ese convenio.

    «Las explicaciones que dio el presidente colombiano sobre los alcances, los objetivos y la operación del acuerdo de cooperación con Estados Unidos develaron muchas dudas y eso se vio reflejado en la falta de consenso para condenar ese acuerdo», señaló el director de la Fundación Seguridad y Democracia, Alfredo Rangel.

    El analista señaló que, mientras Colombia y EEUU estaban concluyendo las negociaciones del convenio militar, funcionarios del Gobierno del presidente Hugo Chávez se reunían con delegados rusos para concretar un acuerdo denominado «Estatuto de la Comisión Intergubernamental Ruso-Venezolana para la Cooperación Técnico Militar».

    «Este acuerdo es secreto. Y se desconoce la forma como regula la presencia de naves y personal militar ruso en territorio venezolano.

    Ojalá Chávez tuviera un gesto recíproco al de Uribe y le explicara a Suramérica los objetivos y el alcance de ese acuerdo secreto y de los que está desarrollando con China e Irán», añadió.

    Chávez ha rechazado en varias ocasiones el acuerdo y anunció este domingo que llevará a la cumbre de Unasur un informe militar estadounidense con el que podrá desmontar «las mentiras» que podría presentar el Gobierno colombiano.

    El mandatario venezolano insistió en que uno de los objetivos de esas bases es «cercar» a Venezuela y, en última instancia, controlar la faja petrolífera del Orinoco, la mayor reserva de hidrocarburos del mundo, y las reservas hídricas amazónicas.

    Chávez, junto con sus colegas de Ecuador, Rafael Correa, y de Bolivia, Evo Morales, son los más duros con el acuerdo, que también es criticado por Argentina y Brasil.

    Chile, Paraguay, Perú y Uruguay han manifestado su respeto al convenio militar entre Colombia y Estados Unidos.

    Consciente de la oposición regional al acuerdo, la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, afirmó la semana pasada que «no concierne» a otros países e indicó que tiene un «claro reconocimiento de la soberanía e integridad territorial» de Colombia

    Technorati Profile