Etiqueta: colombia

  • Postre levantapasiones, prohibido

    Un postre afrodisiaco hecho con viagra y maracuyá, también llamada fruta de la pasión, fue presentado la semana pasada por un grupo de jóvenes chefs colombianos durante la Feria Internacional de Gastronomí­a de Bogotá. La espuma pasión, aunque tuvo buena opinión de la gente, no podrá salir a la venta.

    El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos de Colombia informó que no dará licencia de comercialización a un postre con viagra ya que se empleó una medicina para prepararlo.

    El médico Julián López, director del Departamento de Farmacia de la Universidad Nacional de Colombia, dijo que usar un medicamento como ingrediente para un postre debe ser pensado ya que la dosis depende del peso de la persona.

    â??Una dosis muy baja podrí­a tener efectos negativos, principalmente en los vasos sanguí­neos, y producir hipotensión. Una dosis más alta llegarí­a a tener efectos en la irrigación de sangre que llega al corazón y al cerebroâ?, explicó el médico.

    En entrevista con Excélsior, el creador de la receta, Juan Sebastián Gómez, declaró que su invento fue un proyecto que pidió un profesor de su escuela de gastronomí­a.

    â??Por el momento sólo es un proyecto. Estamos en la etapa de evaluar el sabor con la población y para saber si podemos tener éxito con este postre. No hemos pensado venderlo aúnâ?, dijo.

    â??La idea surgió de una propuesta para inventar un platillo para la gente de la tercera edad y querí­amos ir hacia la parte afrodisiaca. Se nos ocurrió hacer una espuma a base de viagra con maracuyá, que es considerado como la fruta de la pasiónâ?, agregó.

    El joven chef y sus compañeros del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) de la ciudad de Armenia hicieron un estudio para medir las cantidades de viagra que se podí­a usar.

    â??Nos encontramos con un médico para saber qué efecto podí­a haber al incluir viagra en el postre y nos dijo que no habí­a ningún inconveniente en agregar un poco, aunque nos comentó que el efecto podrí­a tardar más que la propia medicina.â?

    El equipo de Gómez hizo un estudio para ver el impacto del postre en la libido.

    â??Hicimos un estudio entre las personas que probaron el postre. Algunas sabí­an y otras no que contení­a viagra. Nos dijeron que además del placer que les dejaba el maracuyá en el paladar, les daba calentura, que les subí­a la temperatura y que les afectaba la libido y sentí­an que necesitaban saciar ese placer, explicó.

    Sin embargo, para el sexólogo Juan Luis ílvarez, director del Instituto Méxicano de Sexologí­a, la propiedad afrodisiaca del postre no tiene valor.

    â??No hay ningún alimento que realmente tenga un efecto sobre la libido. El viagra, en este sentido, sí­ puede ayudar, pero en general es puro mito. El medicamento no aumenta el deseo sexual, sólo ayuda para tener una mejor erecciónâ?, dijo.

    El proyecto de Gómez ha tenido una aceptación muy buena, según dice él mismo. â??Sabemos que es una idea innovadora. A algunos les parecí­a una locura, pero hemos tenido éxito. Estamos conscientes de que al usar el medicamento se debe tener cuidado por la gente que sufre de presión alta, sobre todo de la tercera edadâ?

    Technorati Profile

  • Alerta roja por el volcan Galeras en Colombia

    El volcán Galeras, ubicado en el sur de Colombia, hizo una nueva erupción, la décima en lo que va del año, lo que obligó a las autoridades a declarar la alerta máxima después de una explosión, informó el Instituto Nacional de Geología.

    Se trata de la más reciente erupción en medio de una alta actividad sísmica en los últimos meses.

    «El Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto informa que el día 20 de noviembre de 2009 a las 8:37 p.m. se registró una erupción del volcán Galeras de carácter explosivo», dijo un comunicado oficial.

    Las autoridades elevaron el nivel de alerta a rojo o uno, que significa que existe una erupción inminente o en curso.

    En anteriores ocasiones los habitantes de la zona reportaron la aparición de una densa columna de humo sobre el cráter y la caída de cenizas después de los eventos eruptivos.

    Alrededor de 8 mil personas viven en la zona de riesgo del volcán, pero siempre se han negado a salir hacia albergues provisionales.

    Pasto, con unos 400 mil habitantes, está ubicada en las inmediaciones del volcán, pero fuera de la zona de riesgo.

    El Galeras, que ha registrado en los últimos años varias erupciones de cenizas, gases y rocas, consideradas de mediana y pequeña proporción, es uno de los volcanes más vigilados del mundo debido a la amenaza que representa.

    El volcán, de 4 mil 275 metros, está ubicado en los Andes colombianos, a unos 500 kilómetros al suroeste de Bogotá, en la frontera con Ecuador.

    El Gobierno de Colombia inició en el 2005 un proceso de evacuación de los habitantes de la zona de riesgo por temor a una erupción de grandes proporciones y construyó albergues que permanecen desocupados debido a que la mayoría se niega a abandonar sus viviendas.

    A comienzos de 1993, el volcán hizo erupción y provocó la muerte de 10 personas, en instantes en que un grupo de científicos inspeccionaba su cráter.

    Technorati Profile

  • Militares venezolanos detenidos en Colombia

    Tres integrantes de la Guardia Nacional de Venezuela fueron detenidos en el oriental departamento colombiano de Vichada, y serán devueltos en las próximas horas a su país, según reveló este sábado el presidente Alvaro Uribe en una intervención pública.

    «Quiero hacer una referencia a la política internacional. Ayer la fuerza pública de Colombia detuvo a tres integrantes de la Guardia Nacional de Venezuela en el (departamento de) Vichada», dijo Uribe en un consejo de gobierno en la población de San Juan de Rioseco, cerca a Bogotá.

    El mandatario señaló que los funcionarios «serán entregados a las autoridades de Venezuela, con toda la decencia, como corresponde».

    Y agregó que los uniformados «deberán llevar el mensaje de que aquí hay afecto por el hermano pueblo de Venezuela. Que ese afecto que tenemos es un afecto inquebrantable».

    Las declaraciones de Uribe fueron formuladas luego de que el viernes el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, reiterara sus llamados al pueblo y a las fuerzas armadas de ese país a prepararse «para el combate» y para defender a Venezuela frente a una posible agresión de Estados Unidos desde Colombia.

    Chávez arremetió contra Uribe llamándole «lacayo» y «entreguista», continuando así sus ataques a Bogotá por el acuerdo militar que permitirá a Estados Unidos utilizar siete guarniciones aéreas colombianas para sus operaciones contra el narcotráfico.

    El convenio entre Bogotá y Washington llevó a Chávez a congelar las relaciones diplomáticas desde finales de julio.

    Technorati Profile

  • UNASUR quiere citar a Barack Obama

    La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) debería insistir en una cumbre con el presidente Barack Obama para que aclare la presencia de militares de Estados Unidos en bases de Colombia, dijo el lunes en Quito el titular del Consejo de Defensa del organismo, Javier Ponce.

    El responsable y ministro de Defensa de Ecuador señaló al portal Ecuadorinmediato que «está pendiente» el planteamiento del mandatario de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, de que Obama participe en una cumbre de la Unasur para abordar esta cuestión.

    «Hay que insistir en eso», manifestó Ponce, indicando que «nos preocupa muchísimo» un documento de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, que estima «propicio» el uso de bases colombianas «cuando en la región hay narcotráfico, terrorismo y gobiernos anti-estadounidenses».

    «Esa es una afirmación muy grave», añadió el ministro, enfatizando que «es un motivo suficiente para una charla con Obama», a quien Lula planteó invitar a una cumbre de la Unasur en Bariloche (Argentina) en agosto pasado.

    En esa ocasión el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, afirmó que el uso de bases militares en Colombia es una estrategia global de guerra ideada por Estados Unidos.

    Chávez exhibió entonces el documento de la Fuerza Aérea estadounidense, pero la portavoz del Pentágono, Maureen Schumann, aseguró a la AFP en Washington que sólo era un trabajo académico.

    «Hay que analizar el tema y la preocupación de Venezuela», apuntó Ponce, quien este martes iniciará una gira por Argentina y Brasil como presidente del Consejo Sudamericano de Defensa.

    Esos países son «claves en el Consejo y voy a discutir con las autoridades respectivas» esta situación, dijo, admitiendo la posibilidad de una reunión urgente del organismo

    Technorati Profile

  • ¿Quienes son el grupo de Rio?

    El Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política, mayormente conocido como el Grupo de Rio, es un organismo internacional que efectúa reuniones anuales entre los jefes de Estado y de Gobierno de países firmantes de América Latina y el Caribe.

    Fue creado el 18 de diciembre de 1986, por la Declaración de Río de Janeiro, suscrita por Argentina, Brasil, Colombia, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela. Se realiza anualmente en alguna ciudad predefinida de América Latina en la cual se reúnen los Jefes de Estado y de Gobierno, y los Ministros de Relaciones Exteriores de los países integrantes. Las decisiones del Grupo son adoptados por medio del consenso entre sus integrantes. Durante la Guerra Fría se consideró una alternativa a la Organización de los Estados Americanos que estaba dominada por Estados Unidos

    El origen del Grupo de Río fue el Grupo Contadora y el Grupo de Apoyo a Contadora. En enero de 1983 los gobiernos de Colombia, México, Panamá y Venezuela establecieron un sistema de acción conjunta para promover la paz en Centroamérica, especialmente frente a los conflictos armados en El Salvador, Nicaragua y Guatemala, que amenazaban con desestabilizar toda la región.

    El estímulo original provino de un llamado realizado por el Primer Ministro sueco Olof Palme y los premios Nobel Gabriel García Márquez, Alfonso García Robles y Alva Myrdal a los presidentes de Colombia, Mexico, Venezuela y Panamá, para que actúen como mediadores.

    El grupo se reunió por primera vez en la Isla de Contadora (Panamá) en 1983 y llamó la atención sobre los conflictos centroamericanos, así como puso presión para una atenuación de la presencia militar de Estados Unidos en el área. El plan de paz fue apoyado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, la Asamblea General y muchos otros organismos internacionales y regionales.

    En septiembre de 1983, a causa de la mediación del Grupo Contadora, los cancilleres de los países centroamericanos adoptaron un Documento de Objetivos en la ciudad de Panamá. El documento declara la voluntad de los gobiernos centroamericanos de promover la democratización y terminar los conflictos armados, actuando de acuerdo a la ley internacional, para revitalizar y restaurar el desarrollo económico y la cooperación en Centroamérica, y negociar mejores accesos a los mercados internacionales.

    En septiembre de 1984, fue presentada el Acta de Paz y Cooperación de en Centroamérica de Contadora, que contenía un detallado esquema de compromisos para la paz, la democratización, la seguridad regional y la cooperación económica. Asimismo creaba comités regionales para evaluar y seguir esos compromisos.

    El 29 de julio de 1985, en Lima, aprovechando el encuentro de presidentes para asistir a la asunción del presidente Alan García, Argentina, Brasil, Perú y Uruguay anunciaron juntos la creación del Grupo de Apoyo a Contadora o Grupo de Lima. Ambos grupos de países juntos fueron conocidos como el Grupo de los Ocho.

    EL Acta de Contadora obtuvo el respaldo generalizado de los países democráticos de América Latina pero no contó con el apoyo crucial de los Estados Unidos, debido a su oposición a reconocer al gobierno de Nicaragua y a renunciar a las intervenciones militares unilaterales en el área.

    Si bien el Grupo Contadora no logró establecer una fórmula de paz aceptable para todas las partes involucradas, sentó los fundamentos para que emergiera dicho plan en los años siguientes. El llamado Acuerdo de Paz de Esquípulas, surgió de los esfuerzos de Contadora y permitió reformular completamente la política centroamericana.

    Más adelante, el Grupo de los Ocho amplió sus preocupaciones a otros problemas de interés regional, abordando la situación de las Islas Malvinas (exhortando a la negociación entre Argentina y Gran Bretaña), la deuda externa y el proteccionismo de los países desarrollados.

    A partir de 1990 el Grupo Contadora adoptó el nombre de Grupo de Río.

    Technorati Profile

  • Avances sobre la proxima cumbre de Rio (Cancun Mx)

    La próxima cumbre del Grupo de Río en la ciudad mexicana de Cancún en febrero abordará el acuerdo militar entre Colombia y Estados Unidos, que faculta a este país a utilizar hasta siete bases militares colombianas, informó la cancillería venezolana el viernes.

    El tema fue incluido en la agenda a instancias del canciller venezolano Nicolás Maduro, quien lo propuso durante la cita de cancilleres del Grupo de Río reunidos hasta este viernes en Jamaica.

    «El uso que se le dará a estas bases norteamericanas es uno de los elementos más graves que han surgido a lo largo de más de un siglo en la historia de América Latina y el Caribe», afirmó el canciller, citado en el comunicado oficial.

    Según el responsable, el acuerdo militar atenta contra la «promesa» del presidente estadounidense Barack Obama de lanzar una nueva relación con América Latina.

    «Esta promesa se ha visto frustrada luego del golpe en Honduras y ahora la instalación de siete bases norteamericanas en Colombia», aseguró.

    Caracas congeló sus relaciones diplomáticas con Bogotá a fines de julio pasado a raíz del acuerdo militar, lo que provocó una fuerte caída del comercio bilateral y una creciente tensión en la frontera, donde según el gobierno hay una fuerte presencia paramilitar.

    A inicios de esta semana dos oficiales venezolanos murieron a tiros en esa zona a manos de presuntos grupos paramilitares. Días antes, nueve colombianos, un venezolano y un peruano, que según el gobierno eran paramilitares, fueron asesinados en la región

    Technorati Profile

  • FARC y Carteles mexicanos, peligrosa relacion

    El gobierno de Colombia, en voz de su vicepresidente, Francisco Santos, externó su preocupación sobre la relación que mantienen las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) con los cárteles del narcotráfico de México.

    En entrevista con un diario de circulacion nacional, consideró que el reciente acuerdo de cooperación con Estados Unidos, para que militares de ese paí­s operen en siete bases colombianas, permitirá afianzar la seguridad y el combate al narcotráfico y al terrorismo.

    â??Sí­, obviamente sí­ tenemos muchas inquietudes, y por eso parte de nuestro trabajo ha sido coordinar con el gobierno mexicano toda la ayuda que podemos para combatir a los delincuentesâ?, dijo el vicepresidente sobre la relación de las FARC con los cárteles del narcotráfico mexicano.

    Previo a la visita oficial que iniciará en México, este 3 de noviembre, y cuyo objetivo principal será la presentación de la candidatura de Bogotá como sede de los Juegos Panamericanos de 2015, el vicepresidente colombiano dijo que las FARC deben ser consideradas una organización terrorista por otros paí­ses, entre ellos México.

    â??Nosotros (en el gobierno) consideramos que (las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) es una organización terroristaâ?.

    Redes polí­ticas

    Desde 2007, el gobierno de Colombia ha pedido en reiteradas ocasiones a México considerar a las FARC una organización terrorista, con relaciones no sólo con los cárteles mexicanos, sino con organizaciones polí­ticas y de estudiantes a través de su aparato internacional, especialmente tras conocerse que en el ataque a un campamento de las FARC en Ecuador â??en marzo de 2008â?? habí­a estudiantes mexicanos, entre ellos Lucí­a Morett, quien enfrenta una solicitud de extradición para encarar un proceso ecuatoriano.

    El vicepresidente Santos ha reiterado que la principal fuente de financiamiento de las FARC es el narco, por lo que Colombia ha mostrado su preocupación por la relación que mantienen los guerilleros con cárteles mexicanos y otras organizaciones de tráfico de drogas, que lleva a considerar al grupo como una amenaza continental.

    Cooperación Colombia-EU

    Para combatir al narcotráfico y al terrorismo, el gobierno de Colombia y el de Estados Unidos firmaron un acuerdo de cooperación el viernes pasado, para que militares estadounidenses puedan operar en siete bases colombianas, tras el cierre de la base de Manta, en Ecuador, lo que ha generado rechazo de los gobiernos de Venezuela, Ecuador y Bolivia, que incluso han viajado a Rusia a adquirir armamento.

    Este acuerdo, asegura, â??es parte de la cooperación que existe entre Colombia y Estados Unidos para continuar nuestra polí­tica de afianzar la seguridad y de derrotar el terrorismo y el narcotráficoâ? en el continente.

    El acuerdo â??que se hará público esta semanaâ?? durará 10 años, con opción a renovación. Contempla a cerca de 800 militares estadounidenses y 600 civiles en las bases militares colombianas de Palanquero, Larandí­a, Tolemaida, Malambo, Apiay, así­ como en las bases navales de Cartagena y Málaga. El Plan Colombia incluye actualmente 210 soldados de Estados Unidos y 400 contratistas civiles.

    Bogotá 2015

    Con una agenda que incluye la participación en un foro de la Universidad Anáhuac, Santos encabezará el viernes 6, en Guadalajara, Jalisco, una delegación de deportistas â??entre ellos í?dgar Renterí­a, pelotero de Los Gigantes de San Franciscoâ??, polí­ticos locales, federales, empresarios y artistas â??como Juanesâ??, que presentará la candidatura de Bogotá como sede de los Juegos Panamericanos de 2015, por cuya edición también compiten Toronto, Canadá, y Lima, Perú.

    La presentación de candidaturas se hará a las nueve de la mañana en el marco de la Asamblea de la Organización Deportiva Panamericana, en el salón México del Hotel Hilton.

    â??Bogotá es el reflejo de la gran transformación de Colombia. Bogotá hoy es una ciudad segura. Bogotá es una ciudad de gran empuje y vamos a trabajar muy duro para lograr traernos esa selección que se da en Guadalajara el próximo viernesâ?.

    Tras la época más fuerte del narcotráfico, Bogotá y el paí­s se han convertido en algo atractivo: â??Creo que las razones más importantes han sido la seguridad que le hemos logrado dar a Colombia, eso ha sido fundamental; además de esa seguridad que le hemos logrado devolver, que es prioritaria, toda la reactivación económica que nos ha permitido volver a traer grandes cantidades de inversión extranjera y nacional, en dar el crecimiento.

    â??Es el momento de Colombia, es un momento en el que estamos dando una señal de recuperación de lo que una América Latina firme puede ser, y por eso en Bogotá debemos tener muchas opciones porque en muchos lugares nos ven como un ejemplo; y Bogotá, sobre todo, es una ciudad que ha dado un viraje traumático en los últimos 16 años. En ese sentido, Bogotá está absolutamente listaâ?.

    Además de seguridad, el vicepresidente mencionó que Bogotá tiene infraestructura y los escenarios deportivos, así­ como una inversión proyectada de 800 millones de dólares para nuevos complejos, con el compromiso del gobierno de otorgar el financiamiento requerido en caso de ser seleccionada como la ciudad sede de los Juegos Panamericanos de 2015

    Technorati Profile

  • EU y Rusia platican y acuerdan sobre latinoamerica

    Estados Unidos y Rusia dieron nuevos pasos en el posicionamiento de intereses militares y económicos en Latinoamérica, el primero con la firma de un acuerdo para operar desde bases colombianas, y Moscú sumando a Ecuador a sus aliados regionales.

    Colombia firmó el viernes el convenio que autoriza a Washington a usar siete destacamentos contra el narcotráfico y las guerrillas izquierdistas, tras meses de fuerte polémica con sus vecinos, especialmente Venezuela, que congeló las relaciones con Bogotá en julio.

    El presidente Hugo Chávez asegura que el pacto configura una plataforma de ataque a Venezuela por parte de Estados Unidos -al que culpa del golpe de Estado que sufrió en 2002- y una estrategia para recuperar la hegemonía histórica en su «patio trasero».

    Por ello el gobierno de Chávez anunció recientemente que comprará a Rusia 92 tanques T-72 y sistemas de defensa antiaéreos con un crédito de 2.000 millones de dólares que le concedió Rusia en septiembre.

    Caracas logró dicho préstamo en coincidencia con su anuncio de que reconocía la independencia de los territorios georgianos de Abjasia y Osetia del Sur -aliados de Moscú-, como ya lo había hecho Nicaragua y podría hacerlo Ecuador.

    «Rusia está buscando un mercado de armas en Latinoamérica y estaría ofreciendo descuentos a cambio de ese reconocimiento», señaló a la AFP Carlos Espinosa, internacionalista de la Universidad San Francisco de Quito.

    Venezuela es el principal cliente latinoamericano de armamento ruso -con compras por 4.400 millones de dólares desde 2005- y pilar de la estrategia del Kremlin en la región, gobernada por numerosos presidentes de izquierda críticos de la Casa Blanca.

    Esta sociedad abarca además exploraciones de millonarias reservas de petróleo y gas y el desarrollo de energía nuclear.

    En vísperas de la firma del acuerdo sobre las bases militares, el presidente ruso Dimitri Medvedev selló una alianza con su homólogo ecuatoriano Rafael Correa, otro duro contradictor de la presencia estadounidense en Colombia.

    Quito rompió relaciones con Bogotá en marzo de 2008 a raíz de un ataque contra la guerrilla de las FARC en Ecuador, que dejó 25 muertos.

    Estados Unidos empezó a negociar el acuerdo con Colombia luego de que Correa pusiera fin al convenio que permitió a ese país operar la base antidrogas de Manta en territorio ecuatoriano durante diez años.

    Los vínculos con Latinoamérica «se han fortalecido netamente y le vemos mucho sentido porque (…) desearíamos desarrollar relaciones amistosas y completas» con toda la región, dijo Medvedev tras recibir al presidente ecuatoriano, al que venderá dos helicópteros militares Mi-171E.

    Moscú también ha estrechado lazos con Bolivia y Argentina para el suministro de armamento y la explotación de hidrocarburos, y puja por un contrato de venta de aviones caza SU-35 al gobierno brasileño.

    Además, el presidente ruso visitó hace un año Venezuela, Cuba, Brasil y Perú, y días antes buques de su país realizaron las primeras maniobras militares en el Caribe desde el fin de la Guerra Fría.

    «Rusia quiere incidir en Latinoamérica en represalia por la influencia estadounidense» en la ex órbita soviética, afirmó Espinosa, recordando el apoyo de Washington a Georgia en el conflicto con Moscú.

    Asimismo, las alianzas con el Kremlin pueden constituirse en una «respuesta al convenio entre Colombia y Estados Unidos», señaló por su parte a la AFP Vladimir Sierra, de la Universidad Católica de Quito.

    Empero, los analistas no ven en el horizonte una disputa político-militar entre las dos potencias, si bien su posicionamiento recuerda la Guerra Fría.

    «Ahora la disputa es por dominios económicos y tecnológicos», indicó Sierra.

    Technorati Profile

  • America Latina en una carrera armada

    Los países de América Latina están embarcados ‘en una carrera armamentista disparatada’ y tan sólo en el último año se gastaron 60 mil millones de dólares en armas, advirtió el periodista Andrés Oppenheimer.

    Se trata de un aumento de cien por ciento en el último lustro, y se da en una región cada vez más dividida y menos insertada en la economía global, a pesar de que sus presidentes ‘van de cumbre en cumbre y proclaman supuestos avances en la integración’.

    Sobre la posible reelección del presidente colombiano Avaro Uribe, dijo que sería ‘pésimo’ para Colombia, para Uribe y para Latinoamérica.

    ‘Lamentablemente los presidentes se marean en el poder y por más buenos gobiernos que hagan, como ha sido el de Uribe, terminan creyéndose indispensables’, opinó.

    ‘No se dan cuenta de que al no permitir que otros tomen su lugar, están cavando su fosa. Sería un grave error porque nos quita muchos argumentos a aquellos que acusamos al presidente Hugo Chávez de perpetuarse en el poder’, añadió.

    Por otra parte, sobre el deseo del gobierno español de levantar la posición común europea sobre Cuba, vigente desde 1996, Oppenheimer consideró que ‘no creo que la solución sea aumentar las sanciones económicas ni aislarlo’.

    No obstante, puntualizó que es lamentable retroceder en la defensa de los derechos humanos y la democracia.

    Subrayó que España está agachando la cabeza ante una dictadura, en lugar de hacer lo que tendría que hacer un país modelo.

    Insistió en que España tiene que ser el modelo para América Latina, no sólo económico, sino de la defensa de la democracia y los derechos humanos.

    ‘Me parece más irónico todavía que un Gobierno socialista sea el que no habla con la oposición pacífica, cuando los socialistas tenían que ser los primeros en saber lo que es vivir bajo una dictadura’, abundó.

    ‘Ojalá me equivoque y cuando España asuma la presidencia de la UE, Moratinos y el Gobierno español aprovechen todos estos puentes para empezar a tender lazos también con la oposición’, dijo.

    Por el contrario, el periodista argentino-estadunidense calificó de acertados los pasos que está dando la administración del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en Latinoamérica, especialmente en Cuba.

    Lamentó que el gobierno de Obama en América Latina aún no tiene a su equipo, porque los republicanos se lo están obstruyendo en el Senado.

    ‘Obama no es un hombre que conozca mucho América Latina, pero ha cambiado la imagen de Estados Unidos en la región, y eso le va a dar mucho capital político. Sobre Cuba me parecen bien las medidas que ha tomado, todo lo que sea contacto personal es mejor’, concluyó.

    Oppenheimer recibirá este miércoles el VII premio Algaba por su último libro ‘Los Estados Desunidos de las Américas’, en la sede de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).

    egc
    El periodista opina que la región está cada vez más dividida y menos insertada en la economía global

    MADRID.- Los países de América Latina están embarcados ‘en una carrera armamentista disparatada’ y tan sólo en el último año se gastaron 60 mil millones de dólares en armas, advirtió el periodista Andrés Oppenheimer.

    Se trata de un aumento de cien por ciento en el último lustro, y se da en una región cada vez más dividida y menos insertada en la economía global, a pesar de que sus presidentes ‘van de cumbre en cumbre y proclaman supuestos avances en la integración’.

    Sobre la posible reelección del presidente colombiano Avaro Uribe, dijo que sería ‘pésimo’ para Colombia, para Uribe y para Latinoamérica.

    ‘Lamentablemente los presidentes se marean en el poder y por más buenos gobiernos que hagan, como ha sido el de Uribe, terminan creyéndose indispensables’, opinó.

    ‘No se dan cuenta de que al no permitir que otros tomen su lugar, están cavando su fosa. Sería un grave error porque nos quita muchos argumentos a aquellos que acusamos al presidente Hugo Chávez de perpetuarse en el poder’, añadió.

    Por otra parte, sobre el deseo del gobierno español de levantar la posición común europea sobre Cuba, vigente desde 1996, Oppenheimer consideró que ‘no creo que la solución sea aumentar las sanciones económicas ni aislarlo’.

    No obstante, puntualizó que es lamentable retroceder en la defensa de los derechos humanos y la democracia.

    Subrayó que España está agachando la cabeza ante una dictadura, en lugar de hacer lo que tendría que hacer un país modelo.

    Insistió en que España tiene que ser el modelo para América Latina, no sólo económico, sino de la defensa de la democracia y los derechos humanos.

    ‘Me parece más irónico todavía que un Gobierno socialista sea el que no habla con la oposición pacífica, cuando los socialistas tenían que ser los primeros en saber lo que es vivir bajo una dictadura’, abundó.

    y el Gobierno español aprovechen todos estos puentes para empezar a tender lazos también con la oposición’, dijo.

    Por el contrario, el periodista argentino-estadunidense calificó de acertados los pasos que está dando la administración del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en Latinoamérica, especialmente en Cuba.

    Lamentó que el gobierno de Obama en América Latina aún no tiene a su equipo, porque los republicanos se lo están obstruyendo en el Senado.

    ‘Obama no es un hombre que conozca mucho América Latina, pero ha cambiado la imagen de Estados Unidos en la región, y eso le va a dar mucho capital político. Sobre Cuba me parecen bien las medidas que ha tomado, todo lo que sea contacto personal es mejor’, concluyó.

    Oppenheimer recibirá este miércoles el VII premio Algaba por su último libro ‘Los Estados Desunidos de las Américas’, en la sede de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB)

    Technorati Profile

  • Iglesia pide a las FARC sean buenos de corazon

    Un jerarca de la iglesia católica pidió a las FARC que «destapen su corazón» y liberen más secuestrados, en tanto la madre de un militar cautivo descartó el viernes que su hijo haya sido presionado en una prueba de vida en que formuló un dramático pedido al presidente Alvaro Uribe.

    El secretario general del Episcopado Colombiano, monseñor Juan Córdoba Villota, calificó de positivo que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, hubieran enviado un video difundido el jueves en el cual el cabo segundo del ejército Pablo Emilio Moncayo, hizo su llamamiento a Uribe para su liberación.

    Moncayo dijo en la grabación: «Señor Presidente: abra la puerta, por favor, que quiero ser libre». El oficial permanece cautivo de la guerrilla desde el 21 de diciembre de 1997.

    «Hasta ahora habíamos hablado cuatro de los actores involucrados en la liberación: el presidente Uribe, la senadora Piedad Córdoba, el Comité Internacional de la Cruz Roja y la Iglesia. Sólo faltaba que hablaran las FARC y lo hizo a través del video» de Moncayo, dijo monseñor Córdoba en declaraciones a la AP.

    «Yo les diría a las FARC, con todo cariño, con respeto y con mi mano extendida: ‘hermanos, dennos unos (secuestrados) más»‘, expresó monseñor Córdoba.

    «Queridos hermanos, atiéndanos a este llamado: mandemos otros más y ganarán mucho. Destapen su corazón que también ustedes lo tienen grande. No sean inferiores a todo este esfuerzo», agregó.

    A su vez, Stella Cabrera, madre del cabo Moncayo, declaró a la AP que no cree que su hijo hubiera sido presionado por sus captores en el momento en que elaboró el mensaje para la prueba de supervivencia.

    «Yo sinceramente no creo que fuese así. Ellos han vivido 12 años secuestrados allá, 12 años de sufrimiento», dijo Cabrera en diálogo telefónico. «Ellos (los secuestrados) están muy mal físicamente.

    Incluso, varios de ellos sus testamentos con uno de sus compañeros, es decir, el uno con el otro», aseguró. «Tampoco creo que fuese presionado porque un secuestrado es como un muerto en vida», agregó. Al pedido de la liberación de secuestrados, se sumó Emperatriz Castro, madre del mayor de la policía Julián Guevara, quien murió en cautiverio en enero de 2006, tras más de siete años de plagio. La guerrilla ha señalado su disposición a entregar sus restos a la familia.

    Entrevistada por la AP, la madre de Guevera manifestó el viernes en que le gustaría que las FARC, en vez de entregarle los restos de su hijo, regresaran a la libertad a otro de los militares o policías que tienen secuestrados.

    «Yo quisiera, así no enterrara a Julián, que a cambio de Julián mandaran a otra persona secuestrada y que esté viva. Quien está vivo tiene esperanzas y yo ya no tengo esperanzas, no tengo nada. ¿Por qué las FARC no le permiten a una mamá tener la dicha de abrazar a su hijo?», dijo Castro en entrevista telefónica.

    Technorati Profile