Etiqueta: colombia

  • Las peticiones absurdas de Hugo Chavez

    El gobierno venezolano reiteró ayer que Estados Unidos â??usa los territorios coloniales de Aruba y Curazao en la preparación de una agresión militar contra Venezuelaâ?, y exhortó â??a las autoridades holandesas a abstenerseâ? de prestarse para ello.

    La Cancillerí­a venezolana expresó en un comunicado que Caracas â??duda que las instalaciones que el gobierno del Reino de los Paí­ses Bajos ha puesto a la disposición de contingentes militaresâ? de Estados Unidos â??sean utilizadas para la lucha contra el narcotráfico, tal y como lo han manifestadoâ? las autoridades holandesas.

    Para el gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez, una señal â??inequí­vocaâ? del presunto plan en contra de su paí­s es â??la subsecuente violación del espacio aéreo venezolano por parte de aviones militares estadounidenses provenientes de las Antillas Neerlandesasâ?, explicó la nota oficial.

    También â??la recurrente excusa de la lucha contra el narcotráfico, que no ha arrojado ningún resultado tangible, así­ como la tradición estadounidense de utilizar terceros paí­ses para realizar operaciones de espionaje y lanzar ataques militaresâ?.

    Caracas teme agresión

    Esos y â??otros elementos permiten concluir, de manera inequí­voca, que el gobierno guerrerista de Estados Unidos, en complicidad con el del Reino de los Paí­ses Bajos, está preparando una agresión contra el territorio y el pueblo de la República Bolivariana de Venezuelaâ?, señala el comunicado oficial.

    El gobierno de Chávez â??exhorta a las autoridades holandesas a honrar sus compromisos con la paz y la seguridad internacional, y a abstenerse de agredir a Venezuela, o prestar su colaboración para tal finâ?, indicó la Cancillerí­a.

    La nota oficial añade que Venezuela reitera que â??construye sus relaciones bilaterales sobre la base del respeto de la soberaní­a, del principio de no agresión, con miras a fortalecer la paz y la seguridad regional e internacionalâ? y que â??espera reciprocidad por parte del gobierno del Reino de los Paí­ses Bajosâ?.

    La Cancillerí­a emitió la nota oficial un dí­a después de que Chávez insistiera este miércoles en que Estados Unidos â??sigue utilizandoâ? las bases aéreas que tiene en las islas caribeñas de Aruba y Curazao como parte de un supuesto plan para agredir a Venezuela, en el cual también participarí­a Colombia.

  • Ingrid Betancourt a favor de los rehenes

    La ex candidata presidencial colombiana Ingrid Betancourt apoyó ayer el rescate militar de los rehenes que están en poder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

    La ex senadora, quien fue rescatada en 2008 por el Ejército tras permanecer seis años en poder de las FARC, dijo a la radio Caracol que â??se tienen que hacer todos los intentos, incluso operativos militaresâ? para lograr la libertad de los cautivos.

    â??Como ex prisionera, yo estoy de acuerdo con el presidente (ílvaro Uribe) con el rescate militar. Yo creo que se tienen que hacer todos los intentos para que los muchachos vuelvan a casaâ?, precisó la ciudadana colombo-francesa.

    La semana pasada, el presidente Uribe ordenó el rescate armado de 24 uniformados en poder de las FARC, como respuesta a la muerte en cautiverio del gobernador del Caquetá, Luis Francisco Cuéllar.

    El mandatario regional fue retenido por un comando insurgente en su casa de la sureña ciudad de Florencia y hallado después degollado cerca del lugar donde se produjo su secuestro. Betancourt admitió que para las familias es difí­cil aceptar la posibilidad de un rescate militar, porque siempre mantienen la ilusión de que sus seres queridos â??lleguen algún dí­a con vidaâ?. Reconoció que una operación de ese tipo pone en riesgo a los prisioneros, pero señaló que en la selva su vida está en continuo peligro por las enfermedades y la posibilidad de morir en el fuego cruzado.

    â??Cuando uno está en manos de las FARC, uno quiere un rescate militar, porque los años se van acumulando y uno dice: otro año más y mira hacia adelante y no sabe cuando será el final del cautiverioâ?, dijo.

    La ex candidata presidencial, quien está escribiendo un libro sobre sus seis años de cautiverio, expresó su esperanza de que en 2010 regresen a la libertad quienes siguen secuestrados. Las FARC han prometido liberar en los próximos dí­as a los militares Pablo Emilio Moncayo y Josué Calvo, como un gesto unilateral hacia un canje de secuestrados por rebeldes en prisión. El mandatario celebró que Betancourt considerara que está más cerca un rescate militar que la puesta en libertad mediante un canje por rebeldes de los rehenes de la guerrilla de las FARC.

    Uribe aplaudió y dijo que era â??muy valerosaâ? la declaración de Betancourt y recordó cómo su gobierno ha dado todas las garantí­as a la guerrilla para que cumplan la tan anunciada liberación de rehenes.

    â??Los narcoterroristas de las FARC nos estafan, pues el gobierno y los colombianos hemos dado todas las garantí­as para que liberen a los secuestrados y ellos niegan las más mí­nimas garantí­as al pueblo colombianoâ?, insistió Uribe.

    â??Dí­ganle a la doctora Ingrid que la felicito por esa declaración tan valerosaâ?, indicó el presidente colombiano a periodistas. Uribe recordó que cuando se esperaba que las FARC dejaran en libertad a los secuestrados, â??estafaron al paí­sâ? con sus agresiones terroristas y con el asesinato del gobernador del Caquetá, el 22 de diciembre.

    Reportan bajas

    Unos 507 guerrilleros de las FARC murieron en combates con el Ejército durante 2009, según un balance de operaciones difundido ayer. Las capturas de rebeldes, miembros de bandas criminales y de la delincuencia organizada llegaron a cinco mil 130

  • Que las FARC digan algo sobre gobernador muerto

    La senadora Piedad Córdoba informó que han pedido que las FARC se pronuncien sobre su responsabilidad o no en el secuestro y asesinato del gobernador de Caquetá a comienzos de semana, un crimen que provocó repudio en Colombia y el gobierno atribuyó al grupo rebelde.

    La política, que está gestionando la liberación de dos militares secuestrados por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), dijo que el grupo «Colombianos y Colombianas por la Paz» le exigió a aclarar si tuvieron participación en el crimen cometido por hombres con uniformes militares que se llevaron al gobernador Luis Francisco Cuéllar la noche del lunes y poco después lo degollaron.

    El gobierno del presidente Alvaro Uribe dijo que el asesinato fue cometido por las FARC, aunque esa guerrilla aun no se pronuncia al respecto.

    El martes, después de conocerse el secuestro de Cuéllar, Uribe ordenó que las fuerzas armadas busquen la liberación por la vía militar de todos los rehenes del grupo guerrillero, unos 20 policías y militares algunos de los cuales llevan más de 10 años cautivos.

    Córdoba realiza gestiones para concretar la libertad de dos de ellos, ofrecida unilateralmente por las FARC.

    «Pensamos que no solamente es importante continuar con la liberación sino continuar con la búsqueda de una salida política y negociada al conflicto en Colombia que termine de una vez con la guerra», precisó.

    Señaló que a pesar del incremento de las acciones militares en varias zonas al sur del país, donde se presume se encuentran los militares y policías secuestrados, «eso no es obstáculo para que cuando se de (la liberación), se le solicite al gobierno que pare los operativos».

    Respecto a los llamados que el cardenal Darío Castrillón ha hecho pidiendo reunirse con el máximo comandante de las FARC Alfonso Cano, Córdoba consideró que «es más importante arrancar primero liberando a las personas que todavía están aun en poder de las FARC e ir avanzando en cosas que son importantes».

  • Alvaro Uribe ve el cadaver del gobernador asesinado

    El cadáver del gobernador de la provincia de Caquetá (sur), Luis Francisco Cuéllar, secuestrado y posteriormente degollado en un hecho atribuido por el gobierno a las FARC, fue recibido el jueves por el presidente Alvaro Uribe, en un aeropuerto militar de Bogotá. «Ha sido un encuentro conmovedor entre el presidente y los familiares del señor gobernador. Al final del encuentro, el capellán de las Fuerzas Militares hizo una oración frente al féretro. El presidente está muy conmovido por esta nefasta situación», dijo a periodistas el vocero de Uribe, César Velásquez.

    Procedente de Florencia, capital de Caquetá, donde se le rindieron tributos de los pobladores que lo despidieron con flores y pañuelos blancos, el cadáver de Cuéllar fue transportado en un avión de la Policía colombiana que aterrizó en Bogotá pasadas las 09H00 locales (14H00 GMT). En la Base Aérea de Catam, Uribe y su ministro de Defensa, Gabriel Silva, se reunieron con los familiares de Cuéllar con quienes dialogaron durante media hora. Luego, el féretro del político asesinado fue trasladado hacia una funeraria del norte de la ciudad, donde será velado.

    Cuéllar, que el martes cumplía 69 años, fue secuestrado la noche del lunes, según el gobierno, por un comando élite de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Tras sacarlo a rastras y ante la negativa del político a caminar por la selva, lo degollaron poco antes de la medianoche de ese día. El gobernador, elegido con el apoyo del Movimiento Social Indígena en octubre de 2007, había sido secuestrado cuatro veces antes de asumir como mandatario regional en Caquetá, una zona de fuerte presencia de las FARC.

    Su secuestro y posterior asesinato es el más grave ocurrido en Colombia desde que el presidente Alvaro Uribe asumió en agosto de 2002, y ha levantado críticas a la política de seguridad de su gobierno. El hecho dejó en vilo una anunciada liberación de dos rehenes de esa guerrilla

  • Asesinan a Luis Francisco Cuellar

    El asesinato del gobernador de la provincia de Caquetá (sur), Luis Francisco Cuéllar, atribuido por el gobierno a las FARC, conmueve este miércoles a Colombia, en momentos en que se esperaba la liberación de otros rehenes por esa guerrilla marxista.
    Cuéllar, plagiado en su residencia de Florencia, la capital de Caquetá, es velado este miércoles en esa ciudad y sus restos serán trasladados a Bogotá el jueves para su entierro.
    El gobernador, elegido con el apoyo del Movimiento Social Indígena en octubre de 2007, había sido secuestrado cuatro veces antes de asumir como mandatario regional en Caquetá, una zona de fuerte presencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
    Su secuestro y posterior asesinato es el más grave ocurrido en Colombia desde que el presidente Alvaro Uribe asumió en agosto de 2002, y ha levantado críticas a la política de seguridad de su gobierno.
    Además, es un baldazo de agua fría en momentos en que se esperaba la liberación unilateral de dos militares rehenes de las FARC, que había sido anunciada por esa guerrilla desde abril pasado.
    Luis Eladio Pérez, ex rehén de las FARC y aspirante al Senado en las elecciones del próximo marzo, aseveró que «hubo un descuido en la protección que se le brindó al gobernador, teniendo en cuenta su cargo, que vivía en una zona como Caquetá y que tenía un cuadro de altísimo riesgo por sus anteriores secuestros».
    «También hubo un grado de irresponsabilidad del gobierno al haber anunciado un intento de rescate militar», agregó.
    Al conocerse la noticia del secuestro del gobernador, Uribe ordenó su rescate a las fuerzas militares, así como el de 24 militares y policías que las FARC mantiene cautivos.
    Uribe confirmó la muerte de Cuéllar la noche del martes y refirió que había sido degollado por los guerrilleros que sentían el hostigamiento militar, para evitar hacer disparos que pudieran señalar su ubicación.
    Para el ex diputado provincial Oscar Tulio Lizcano, quien también fue rehén de las FARC, el asesinato del gobernador «es un campanazo» sobre la situación de seguridad en Colombia.
    «Se necesita una reingeniería a la política de seguridad democrática», dijo Lizcano, al referirse a la estrategia del gobierno de Uribe, que ha privilegiado la acción militar frente a las guerrillas a lo largo de los últimos siete años.
    En tanto, el Defensor del Pueblo, Vólmar Pérez, aseveró que «el secuestro y posterior asesinato del gobernador constituye una grave infracción a las normas protectoras del Derecho Internacional Humanitario, que tiene por propósito sustraer a la población civil de los rigores de la confrontación armada».
    «La muerte violenta del gobernador hace parte del plan de acciones violentas que acostumbran realizar las FARC en las épocas previas a los procesos electorales, como el (legislativo) de marzo próximo», señaló en un comunicado.
    Para el analista León Valencia, de la Corporación Nuevo Arcoiris, que analiza el conflicto colombiano, este hecho muestra que las FARC «se están reactivando» y pidió desarrollar otras estrategias para combatirlas.
    «Es necesario avivar una política más integral en las zonas donde se está actuando militarmente. Hay que hacer mayores inversiones en el gasto social, porque en algunas regiones hay una situación económica que permmite a la guerrilla ganar simpatías y reclutar nuevos miembros», dijo Valencia a la AFP.
    Organizaciones internacionales y organismos no gubernamentales como la ONU -a través de la oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos-, la Unión Europea y Amnistía Internacional (AI) condenaron el hecho y llamaron al gobierno de Uribe a llevar a los responsables ante la justicia.
    El último plagio de un mandatario regional en Colombia ocurrió en abril de 2002, cuando las FARC tomaron como rehén al gobernador del departamento de Antioquia, Guillermo Gaviria, muerto durante un fallido rescate en 2003.
    Este año se había producido el secuestro de dos concejales, uno en el departamento (provincia) de Huila, en el suroeste, y otro en el de Guaviare, sureste, según la organización País Libre, que lleva estadísticas del conflicto colombiano.

  • Chavez, avion espia y EEUU

    El presidente Hugo Chávez dijo el domingo que un avión militar estadounidense no tripulado violó hace poco el espacio aéreo venezolano, por lo que le advirtió a Colombia que Caracas derribará cualquier aeronave de ese tipo si vuelve a suceder algo así. Chávez aseguró en su programa dominical por radio y televisión que el avión espía de fabricación estadounidense sobrevoló una base militar en el estado occidental del Zulia, fronterizo con Colombia, el país donde despegó. El presidente no dio más detalles, pero dejó entrever que considera que Estados Unidos estaba usando el avión para espiar a Venezuela.

    «Están usando ahora desde Colombia aviones no tripulados. Son unos avioncitos pequeños», dijo durante el programa. «Esos son los yanquis. Están metiéndose a Venezuela». «He ordenado derribarlos», agregó. «Anoche lo ordené; avioncito que aparece, túmbalo… No vamos a permitir eso». Chávez ha acusado a Colombia de permitir que Estados Unidos use bases en ese país para preparar una posible agresión militar a Venezuela. Tanto Bogotá como Washington niegan esas acusaciones.

    Colombia no respondió inmediatamente a los comentarios de Chávez, y la embajada estadounidense en Caracas no regresó las llamadas que se hicieron para conocer su opinión. Las autoridades estadounidenses y colombianas han rechazado otras acusaciones de Chávez, calificándolas como infundadas. La semana pasada el presidente venezolano acusó a Holanda de permitir que el ejército estadounidense utilice las islas holandesas en el Caribe, cerca de Venezuela, con el fin de prepararse para una posible ofensiva militar.

    Chávez, que comenzó siendo comandante militar, dijo que el ejército estadounidense ha enviado agentes de inteligencia, buques de guerra y aviones espía a las islas autónomas holandesas de Aruba, Curazao y Bonaire. El gobierno holandés ha negado estos señalamientos. Bart Rijs, vocero de la cancillería holandesa, dijo que el diplomático más importante del país, el canciller Maxime Verhagen, le había pedido al embajador de Venezuela que aclarara las acusaciones hechas por Chávez. Rijs dijo que Estados Unidos sí utiliza aeropuertos civiles en Curazao y Aruba, pero los militares estadounidenses sólo están en las islas para combatir el narcotráfico.

    Technorati Profile

  • Si las FARC deponen las armas, habra paz

    El presidente Alvaro Uribe ratificó el viernes que su gobierno está listo para un diálogo de paz pero sólo si las guerrillas de las FARC dejan sus acciones violentas.
    «Colombia debe estar lista para el diálogo cuando estos señores estén listos para la paz, pero nosotros no podemos ofrecer el diálogo cuando ellos nos ofrecen carros-bombas», dijo Uribe en un discurso desde la localidad de Neiva, en el departamento de Huila y a unos 240 kilómetros al suroeste de Bogotá.
    Si los guerrilleros «hoy dicen que están listos para la paz, se decreta un cese de actividades criminales para facilitar el diálogo, el gobierno de inmediato acudirá al diálogo», añadió el presidente al hablar frente a un foro de concejales de todo el país.
    Las autoridades, que atribuyen a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) el asesinato esta semana de un concejal del suroeste del país, mantienen que los diálogos de paz entre el gobierno del presidente Andrés Pastrana (1998-2002) y la guerrilla sólo sirvieron para fortalecer a la insurgencia y para que usara la zona de conversaciones para mantener secuestrados y acopiar drogas.
    Las FARC, por su parte, aseguran que para acudir a una eventual mesa de negociaciones deben contar con una zona de seguridad sin presencia de militares, lo cual el gobierno rechaza.
    «Para nosotros el diálogo es un vehículo de paz no es un factor de distracción… para permitir que los terroristas se refuercen… no volvamos a caer en ese error», expresó Uribe.
    En tanto, el Ministro de Defensa, Gabriel Silva, tras una ceremonia en la dirección de la policía, confirmó una versión de la Comisión de Transparencia y Verdad de Angostura, en Ecuador, según la cual Iván Márquez, uno de los dirigentes de las FARC, tiene una oficina en Venezuela desde la cual busca apoyo en organizaciones internacionales.
    Recientemente se reunió en Caracas el Movimiento Continental Bolivariano que agrupa a varias organizaciones de izquierda, las cuales nombraron a Márquez, alias Alfonso Cano, máximo jefe de las FARC, como presidente honorario del Movimiento.
    Silva dijo que el «gobierno de Venezuela, auspicia, protege y estimula esta organización (al MCB) y queremos decir que si un país reconoce beligerancia a estos terroristas, está asumiendo la responsabilidad y la complicidad de favorecerlos y de protegerlos».
    Sin embargo, no es la primera vez que se hace alusión a la presencia de Márquez en Venezuela. En agosto pasado durante la reunión de Unasur en Bariloche, Argentina, el presidente Alvaro Uribe afirmó que Luciano Marín, alias Iván Márquez, y Rodrigo Londoño, alias Timochenko o Timoleón Jiménez, estaban en Venezuela.

  • EU no ayudo contra las FARC en Ecuador

    El comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, general Freddy Padilla, negó la participación de Estados Unidos en el ataque contra un campamento de la guerrilla de las FARC en Ecuador, el 1 de marzo de 2008, en el que murió el número dos de ese grupo, Raúl Reyes.
    «Eso no es cierto», dijo este viernes el oficial a periodistas, al rechazar el informe de una comisión ecuatoriana que la víspera aseguró que en el bombardeo colombiano contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxistas) hubo apoyo de Estados Unidos desde la base que operaba en la población ecuatoriana de Manta.
    Padilla reiteró, como ha hecho el gobierno colombiano, que la operación ‘Fénix’, como se denominó la acción militar, se realizó exclusivamente con inteligencia y recursos colombianos.
    Por su parte, el ministro de Defensa, Gabriel Silva, dijo no conocer el informe de la comisión civil de Ecuador, y por ello indicó que «no puedo opinar sobre eso».
    Según la comisión, «la inteligencia estratégica procesada desde la base de Manta (suroeste de Ecuador) fue fundamental para el seguimiento y ubicación de Raúl Reyes, como blanco prioritario para el gobierno de Colombia».
    El ataque colombiano a las FARC en la zona fronteriza de Angostura dejó 25 personas muertas, -entre ellas un ecuatoriano y cuatro mexicanos-, y provocó que Quito rompiera relaciones diplomáticas con Bogotá hasta el pasado 13 de noviembre, cuando fueron reactivadas a nivel de encargados de negocios

  • Hugo Chavez llama narcoestado a Colombia

    El presidente venezolano, Hugo Chávez, volvió ayer a acusar de â??cinismoâ? al gobierno de Colombia y reiteró que en el vecino paí­s se ha instalado un â??narcoestado, un paraestadoâ?.

    Chávez insistió en sus duras crí­ticas a Colombia después de citar declaraciones oficiales de ese paí­s que, opinó, intentan responsabilizar a su gobierno de la violencia desatada por â??paramilitares colombianosâ? en la frontera común.

    â??Imagí­nate tú, el gobierno de Colombia que intenta acusarnos (…), el gobierno de Colombia que manda a matar gente (…), cuántas masacres de campesinos (…), familias enteras arrasadas por el paramilitarismoâ?, dijo Chávez.

    Colombia â??es un narcoestado, un paraestado, paramilitarismo en el Estado. Esto es doloroso, pero es la verdadâ?, añadió el mandatario durante su dominical programa de radio y televisión Aló Presidente.

    En las últimas semanas se registraron dos incidentes en la zona fronteriza de Táchira, que dejaron por un lado una decena de colombianos asesinados y, por otro, dos militares venezolanos muertos, hecho atribuido por Venezuela a presuntos paramilitares de Colombia

    Technorati Profile

  • Cumbre iberoamericana en Lisboa

    Ocho presidentes latinoamericanos no participarán en la XIX Cumbre Iberoamericana que comienza el domingo en Lisboa y sigue el lunes y martes en Estoril, 25 km al oeste, y aunque aducen diversos motivos, algunas ausencias reflejan las tensiones que vive la región.

    Los presidentes de Venezuela Hugo Chávez, de Uruguay Tabaré Vázquez, de Bolivia Evo Morales, de Paraguay Fernando Lugo, de Nicaragua Daniel Ortega, y de Guatemala, Alvaro Colom, anunciaron que no vendrán a Portugal. Una fuente de la secretaría Iberoamericana informó a la AFP que el presidente de Cuba, Raúl Castro, tampoco asistirá.

    El presidente de Honduras, Manuel Zelaya, cuyo derrocamiento en junio pasado terminó dividiendo a la región, se encuentra encerrado aún en la embajada brasileña en Tegucigalpa, mientras que el presidente de facto, Roberto Micheletti, se retiró unos días de la presidencia, en ocasión de las controvertidas elecciones de este domingo.

    A pesar de que la Organización de Estados Americanos considera a Zelaya presidente legítimo, tres gobiernos anunciaron esta semana que reconocerán al presidente que surja de las elecciones hondureñas, alineándose con la posición de Washington.

    El gobierno costarricense del presidente Oscar Arias, mediador del acuerdo que preveía la devolución del poder a Zelaya y la conformación de un gobierno de unión nacional, sorprendió al anunciar que reconocería las elecciones y al llamar a otros gobiernos a hacer lo mismo.

    Esto le valió las iras del gobierno nicaragüense de Daniel Ortega, otro de los ausentes de Estoril, que mantiene muy malas relaciones con su vecino.

    Perú y Panamá también anunciaron que reconocerán las elecciones.
    El canciller brasileño, Celso Amorim, cuyo gobierno brindó todo su apoyo a Zelaya, estimó el viernes en Quito que unas «elecciones conducidas por un gobierno que salió del golpe, después de un tiempo largo de estado de sitio, no son una buena señal para la región».

    Y fue aún más lejos al estimar que la celebración de estos comicios «representa también el debilitamiento de la Organización de Estado Americanos (OEA)». Amorim instó a fortalecer a la UNASUR, organismo de seguridad y cooperación de los países de América del Sur, que mantuvo esta semana una reunión en Quito.

    Chávez, principal aliado de Zelaya y enfrentado al presidente colombiano Alvaro Uribe por su acuerdo con Washington para permitirle utilizar siete bases militares colombianas, adujo problemas de agenda para no venir.

    Una fuente de la Secretaría Iberoamericana dijo a la AFP que el primer ministro portugués José Socrates mantuvo una larga conversación el viernes con Chávez, y recordó que éste no asistió a la cumbre amazónica de Manaos el jueves, como tampoco lo hizo Uribe, quienes estarían evitándose.

    Los cancilleres y ministros de Defensa sudamericanos celebraron esta semana en Quito una tercera reunión de UNASUR sobre el tema de las bases, a la que Colombia asistió con una representación de bajo nivel, debido al aislamiento en que se encuentra.

    El canciller brasileño se declaró satisfecho porque «hubo avances, sobre todo en una cuestión que nos preocupaba mucho, que eran las garantías formales» de Estados Unidos de que no utilizará esas bases para operaciones fuera de Colombia. Quedó previsto un encuentro entre UNASUR y la Secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton.

    Por otra parte, el presidente de Uruguay no asiste a la cumbre debido a la segunda vuelta de la elección presidencial este domingo, en la que se enfrenta el senador oficialista y ex guerrillero tupamaro José Mujica con el ex presidente de derecha Luis Alberto Lacalle.

    Evo Morales es candidato a la reelección a la presidencia de Bolivia el 6 de diciembre. Colom enfrenta una difícil votación del presupuesto en el Parlamento guatemalteco. Y el ex obispo Lugo es objeto de una cuarta denuncia de paternidad.

    Asistirán a la cumbre los jefes de Estado y de gobierno de España, Portugal y Andorra, los jefes de Estado de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Perú y República Dominicana.

    La cumbre de este año estará dedicada a la «Innovación y conocimiento» y se aprobará el proyecto «Iberoamérica Innova», que pretende impulsar la «investigación industrial, transferencia e intercambio tecnológico» y la cooperación entre agencias gubernamentales y pequeñas y medianas empresas.

    Technorati Profile