Etiqueta: colombia

  • Inician encuentros entre Alvaro Uribe y Juan Manuel Santos

    El presidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, realizó hoy la primera reunión de empalme con su sucesor, Juan Manuel Santos, en la que se evaluó el tema económico y las políticas a seguir en esa materia por el nuevo gobierno.

    Fuentes allegadas al Palacio Presidencial dijeron a periodistas que al encuentro asistió también el saliente ministro de Hacienda, Oscar Iván Zuluaga, a quien Uribe pidió entregar a Santos un balance de lo realizado en los últimos ocho años.

    El secretario de Prensa de la presidencial Casa de Nariño, César Mauricio Velásquez, explicó que se trató de ‘una fructífera reunión de trabajo, la primera de empalme directo entre los presidentes saliente y entrante’.

    Informó que los temas abordados en la cita, que tenía en principio un carácter protocolario y de saludo, ‘fueron de tipo económico’, aunque también se habló de aspectos relacionados con la justicia.

    Durante la pasada campaña electoral, Uribe insistió en la necesidad de mantener su Política de Seguridad Democrática, como denomina a la guerra frontal contra la insurgencia, para garantizar el crecimiento económico y una mayor inversión en el país.

    Según medios locales, desde hace varios días fue creada por parte del Ejecutivo una comisión que se encargará de hacer el empalme entre la administración saliente y la entrante.

    Santos ganó la segunda vuelta presidencial, celebrada la víspera, con 69 por ciento de los votos, mientras el centrista Antanas Mockus consiguió 27.5 por ciento

  • Santos nuevo presidente en Colombia

    El virtual presidente electo de Colombia, Juan Manuel Santos, convoco hoy a los colombianos a la unidad y la concordia, asi como a trabajar juntos por la prosperidad del pais, e invito a su contrincante Antanas Mockus a integrarse a su gobierno.
    Colombia espera muchas cosas de nosotros y no vamos a defraudarlos, dijo Santos ante miles de sus seguidores que se concentraron en el Coliseo Cubierto, en el occidente de la capital colombiana.
    En medio de aplausos, el candidato oficialista senalo una y otra vez: El reloj marca una nueva hora y llego la hora de la unidad, de la concordia. Trabajemos juntos por la prosperidad de Colombia.

  • Elecciones ensombrecidas por ataque de las FARC

    Los colombianos elegiran hoy al sucesor de Alvaro Uribe, en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, en la que el oficialista Juan Manuel Santos aparece como el claro favorito ante el opositor Antanas Mockus, del Partido Verde.
    Los comicios tuvieron ya como prologo 3 infantes de marina muertos en un choque con un brazo de las FARC, en las inmediaciones de la ciudad portuaria de Tumaco, sobre el Pacifico, segun informo la comandancia militar.
    El episodio armado ocurrio en el caserio de San Jose del Guayabo, departamento de Narino, donde 5 marinos recibieron heridas de consideracion y se recuperan en el hospital de Tumaco.Pero en lo que a los comicios propiamente dicho respecta, 394 mil efectivos entre militares y policias tendran a su cargo la custodia de las 71 mil 777 mesas electorales en todo el pais.

  • Baja numero de militares de EU en Colombia

    Estados Unidos redujo en los últimos tres años su presencia militar en Colombia a menos de la mitad y sólo hace uso de 30 por ciento del cupo que le permite la ley, informó hoy el diario local El Tiempo.

    El rotativo colombiano señaló que, aunque el tope permitido por el Congreso estadunidense para asistir el Plan Colombia antidrogas es de 800 militares, «en la actualidad el número de tropas está muy debajo de ese límite».

    «Aunque Estados Unidos está autorizado para desplegar hasta 800 militares y 600 contratistas en el apoyo a las operaciones del Plan Colombia, a marzo de este año en el país sólo había 227 castrenses (uniformados) y 257 contratistas», apuntó.

    Aseguró que, «pese a los temores regionales que han existido por la huella militar de Estados Unidos en Colombia, nuevos datos del Departamento de Estado demuestran que es mucho menor de lo que se pensaba».

    Recordó que la presencia militar estadunidense en Colombia comenzó a caer a partir de 2007, cuando se registró la más alta de los últimos 10 años con 563 militares estadunidenses y 440 contratistas civiles.

    «Al año siguiente (2008) la estadística bajó a 333 militares y 368 civiles, y, en 2009, volvió a caer: a 294 militares y 342 civiles, hasta llegar a 227 castrenses y 257 contratistas en marzo de 2010», añadió.

    Señaló que la más alta presencia se dio entre 2005 y 2007, cuando el presidente Alvaro Uribe Vélez desplegó una gran ofensiva contra las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

    El diario consideró que «a estas alturas» no es claro si ese número comenzará a crecer ahora que Estados Unidos y Colombia han firmado un convenio que da a Washington acceso a siete bases castrenses a sus militares.

    «En cualquier caso, no podía ser superior a los mil 600 (militares y contratistas), pues el límite siempre es incluido en las legislaciones que otorgan fondos al país», puntualizó el rotativo

  • UE pide liberar todos los rehenes que tenga las FARC

    La Unión Europea (UE) exigió hoy a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) liberar a todas las personas que mantienen secuestradas, y celebró el rescate de cuatro uniformados que estuvieron en poder de los rebeldes por 12 años.

    â??La UE exige a las FARC la liberación de todos los secuestrados, policí­as, militares o civilesâ?, dijo una declaración firmada por los ministros de Exteriores de la comunidad durante una reunión realizada en Luxemburgo.

    Según el texto, la UE también â??celebró la liberación, por parte de las fuerzas de seguridad colombianas, de cuatro de los más antiguos secuestrados de las FARCâ?, el general de más alto rango en la Policí­a, Luis Mendieta, los coroneles de la Policí­a Enrique Murillo y William Donato Gómez, y el sargento mayor del Ejército Arbey Delgado.

    â??La UE felicita a las familias de los secuestrados liberados, al gobierno, a las fuerzas de seguridad y al pueblo de Colombia por el éxito de esta operaciónâ?, añadió la declaración.

    Los cancilleres europeos consideran â??lamentableâ? que los cuatro militares hayan sido retenidos por la guerrilla colombiana durante todos esos años y señaló que â??es por hechos como esteâ? que las FARC han sido incluidas en la lista de organizaciones terroristas de la UE

  • Antanas Mockus busca votos de puerta en puerta

    De casa en casa, golpeando a sus puertas, el filósofo y matemático Antanas Mockus, candidato por el Partido Verde, cerró este domingo en un populoso barrio del norte de Bogotá su campaña presidencial de cara al balotaje del próximo domingo.

    Fiel al estilo que caracterizó su campaña política, Mockus busca con ese «ejercicio pedagógico de convencimiento», conseguir que los tres millones de votos que logró en la primera vuelta electoral del pasado 30 de mayo se multipliquen por tres en las urnas en el balotaje del 20 de mayo.

    «Tocando puertas podremos llegar a los ciudadanos que de pronto no votaron por nosotros o simplemente se abstuvieron de hacerlo», explicó Mockus ante medio centenar de seguidores que lo aguardaba en un pequeño parque del barrio Suba, una de las zonas más pobladas de la capital colombiana.

    «Vamos de puerta en puerta abriendo corazones para el Partido Verde», arengó el candidato a sus seguidores.

    Mockus, que en la primera vuelta electoral fue más que doblado en votos por el candidato oficialista Juan Manuel Santos, recordó que «el 20 es un día muy importante para el Partido Verde».

    «No vale esa disculpa: ‘yo quería votar por usted (Mockus), pero era que el partido (del Mundial de Fútbol) estaba tan bueno’….», advirtió el candidato dirigiéndose a sus simpatizantes por un altavoz y montado sobre unas cajas plásticas de transporte de refrescos, dispuestas a modo de una tarima.

    «Mockus, Mockus, presidente… Si lo soñamos, lo logramos», coreaban algunos de sus seguidores, interrumpiendo intermitentemente el discurso de Mockus, que a modo de una cátedra explicaba el objetivo de ese acto sin precedentes en el cierre de una campaña electoral para la presidencia de Colombia.

    «Este es un reto de comunicación cívica y ciudadana, tratando de convencer muy libremente», puntualizó.

    En el corto recorrido por la calle hacia una de las casas, una mujer de edad y baja estatura logró sobrepasar a los escoltas y llegar hasta Mockus para contarle, entre lágrimas, que a su hijo lo habían asesinado en esas calles hacía ocho días.

    Mockus la abrazó y le respondió que una de sus prioridades, si es elegido presidente, es precisamente el de la seguridad ciudadana y proteger a los jóvenes.

    Ya en la casa de Fabio Verdugo, un hombre desempleado que sobrepasa los 40 años, Mockus intentó convencerlo durante una conversación que mantuvo por unos quince minutos en la sala de la vivienda.

    «Fue una conversación tranquila, me pareció una bella persona, excelente, pero mi voto lo tengo reservado», dijo Verdugo a la AFP tras el diálogo con el candidato.

    Pese a que Mockus no logró convencer a este hombre, a Ernestina Murcia no necesitó convencerla porque ella va votar por él, porque es un hombre «muy inteligente», según comentó a la AFP.

    «Ya había votado por él en la primera vuelta y lo voy a volver a hacer el domingo», agregó la mujer de 34 años y madre de dos hijos que habita en el barrio en que Mockus emprendió la búsqueda de votos puerta a puerta.

    Según la última encuesta de intención de voto divulgada el sábado, Mockus perderá el balotaje, sumando 28,0% de los sufragios, mientras que Santos obtendría el 65,1%

  • Hillary Clinton NO es bien recibida en Colombia

    Partidos polí­ticos de izquierda en Colombia, junto a centrales obreras y organizaciones civiles locales, declararon hoy â??no grataâ? la visita que cumplirá en Bogotá la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton.

    La coalición â??Colombia No Basesâ? difundió un comunicado en el que expresó su rechazo a la visita de Clinton, la que calificó como â??el último acto de sumisión ante Estados Unidos que protagonizará Alvaro Uribe Vélez como presidente, pero lamentablemente no el paí­sâ?.

    â??Rechazamos la presencia de Hillary Clinton, representante de un gobierno que ha continuado la lí­nea antidemocrática y guerrerista de la polí­tica exterior estadunidenseâ?, consideró el conglomerado de izquierda.

    Sostuvo que el objetivo de la visita de dos dí­as que cumplirá Clinton a partir de este martes es revisar el acuerdo militar entre Washington y Bogotá, que facilita a Estados Unidos el uso de al menos siete bases militares en territorio colombiano.

    Agregó que en el marco de la estadí­a de Clinton en Colombia, el presidente Uribe Vélez â??aprovechará para rogar por enésima vez la aprobación de un Tratado de Libre Comercio (TLC), que sólo beneficiará a las multinacionales estadunidensesâ?.

    Aunque el TLC fue firmado en noviembre de 2006, el acuerdo aún no ha sido ratificado por el Congreso de Estados Unidos, que demanda un mayor compromiso de Colombia en la defensa de los derechos humanos para los sindicalistas en el paí­s sudamericano.

    La Coalición advirtió que Washington â??ya ha manifestado que se siente tranquilo con cualquiera de los dos candidatosâ? presidenciales que disputarán la segunda vuelta electoral el 20 de junio, en referencia al oficialista Juan Manuel Santos y el centrista Antanas Mockus.

    Recordó, en ese sentido, que ambos aspirantes a la Presidencia de Colombia â??le han garantizado al gobierno norteamericano el pleno respaldo y apoyo a la entrega de las bases militares colombianasâ?, conforme al convenio militar firmado el año pasado.

    A juicio de la coalición opositora, tanto el TLC como el acuerdo militar representan â??la mayor entrega de la soberaní­a nacional y de la dignidad del pueblo colombiano en toda la historia de la Repúblicaâ?.

    La coalición â??Colombia No Basesâ? agrupa al partido Polo Democrático Alternativo (PDA), las principales centrales obreras del paí­s, la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) y la Red Colombiana de Acción Frente al Libre Comercio.

    Clinton llegará esta noche a Bogotá y en su agenda del miércoles figuran encuentros con el presidente Uribe Vélez, así­ como con los candidatos Santos y Mockus

  • Se insiste en rescatar rehenes en Colombia

    El Ejército colombiano persistirá en el rescate militar de 23 uniformados que están en poder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), advirtió hoy el ministro de Defensa, Gabriel Silva.

    El funcionario colombiano aseveró a periodistas que, para avanzar en ese objetivo, las tropas realizan operativos con apoyo de la Fuerza Aérea en las selvas de los sureños departamentos de Guaviare y Caquetá.

    «Estamos haciendo operaciones orientadas a recuperar a nuestros soldados y policías. Tenemos la permanente disposición y acción para ese propósito y vamos a rescatar a nuestros secuestrados», apuntó.

    Silva hizo el anuncio luego que las FARC enviaran el domingo pasado pruebas de vida de cinco de los 23 efectivos que mantienen en su poder para canjearlos por rebeldes presos que están acusados de secuestro y terrorismo.

    El grupo insurgente amplió a 23 la lista de militares «canjeables» al capturar hace dos semanas, al infante de Marina Henry López, tras combates presentados en la sureña región del Caquetá.

    Silva reiteró que las Fuerzas Militares siguen desarrollando operaciones para garantizar el regreso a la libertad de los uniformados, con lo que se descarta una negociación para un canje humanitario con las FARC

  • Acosan a mandatarios argentino y boliviano

    La presidenta argentina Cristina Fernández y su homólogo boliviano Evo Morales se ganaron hoy crí­ticas en la prensa española por su actuación en la VI Cumbre Unión Europea-América Latina y Caribe.

    Para el ABC la mandatarioa argentina ofendió a las instituciones europeas por su polí­tica de inmigración y también a la justicia española, mientras Morales fue cuestionado por sus ataques al opositor Partido Popular (PP).

    Consideró positivo el acuerdo comercial alcanzado entre la UE y Centroamérica, pues beneficiará a los ciudadanos de los paí­ses del Istmo, pero pidió cautela en las negociaciones con Mercosur.

    â??Las consecuencias para la agricultura europea y española deben ser bien calibradas, están emponzoñadas por las maniobras del polo que encabeza la Venezuela bolivarianaâ?, dijo en referencia a las negocviaciones con el Mercado Común del Sur.

    â??Es evidente que con este ambiente, la UE no tiene más remedio que seguir por el camino de mantener negociaciones por separado con los paí­ses que estén más interesados en aprovecharse de ello, como se hizo en su dí­a con Chile, México o Brasilâ?, recalcó.

    Enfatizó que se debe â??abandonar los esfuerzos de hacerlo colectivamente con las estructuras regionales, al menos mientras no exista en todos los interlocutores una voluntad clara de hablar el mismo lenguaje que las sociedades libresâ?.

    A su vez El Mundo, en breve editorial, subrayó que la Cumbre birregional se quedó â??en el lanzamiento de proclamas que indican exactamente cuál es en estos momentos el grado de interés mutuo entre estas dos zonas del planetaâ?.

    También criticó las declaraciones de Morales contra el PP de que estuvo detrás de un golpe de Estado en su paí­s, y a la presidenta argentina por reclamar soberaní­a sobre las Islas Malvinas, además de entrevistarse con el juez Baltasar Garzón, suspendido en sus funciones.

    â??La cumbre apenas tendrá más trascendencia que la de la anécdota de la petición a los paí­ses de que luchen contra la impunidad de los delitos contra la humanidadâ?, refirió.

    En tanto El Paí­s lamentó que a pesar de los acuerdos comerciales a los que se llegó, â??han abundado las declaraciones de teologí­a polí­ticaâ?.

    Ejemplos de lo anterior fueron los de arquitectura financiera; contra la proliferación nuclear; contra la impunidad y la discriminación de la mujer; contra el proteccionismo comercial; y para la intensificación de la lucha contra el terrorismo.

    También la coordinación de polí­ticas medioambientales; la ayuda a la devastada Haití­; y, con acento algo más concreto, la atención a los derechos del inmigrante, un tema recurrente de parte de los presidentes latinoamericanos.

    Consideró que hay bilateralidades que salvan la existencia de estas cumbres, como los casos de los acuerdos con México y Chile, los alcanzados con Centroamérica, Perú y Colombia, y la reapertura de negociaciones con Mercosur.

    â??España, en su semestre de presidencia europea, puede mostrarse razonablemente satisfecha del trabajo realizado. Los 60 paí­ses presentes querí­an, y en una u otra medida necesitaban, hablar de éxito, expectativas que se han normalmente cumplidoâ?, señaló