Etiqueta: colombia

  • José Luis Rodríguez Zapatero abucheado

    El tradicional desfile con motivo de la Fiesta Nacional del 12 de octubre celebrado ayer en Madrid estuvo marcado por los abucheos que recibió a su llegada el presidente del gobierno español, José Luis Rodrí­guez Zapatero, y por la ausencia de Venezuela, paí­s que excusó su presencia argumentando que su abanderado estaba indispuesto.

    En el desfile se rindió homenaje a ocho paí­ses iberoamericanos: Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Paraguay, Bolivia y México, con motivo del bicentenario de su independencia de España. Y estuvo presidido por el rey Juan Carlos (que es el jefe de las Fuerzas Armadas) y por su esposa Sofí­a, y por los prí­ncipes Felipe y Letizia. Además asistieron el presidente del gobierno, numerosos ministros, altos cargos de instituciones del Estado y presidentes de varias comunidades autónomas.

    Contra todo pronóstico no estuvo presente la bandera de Venezuela. Ante las especulaciones de que iba a ser abucheada después de que dos miembros de la organización terrorista vasca ETA reconocieran ante el juez haber sido adiestrados en Venezuela por un miembro del gobierno de Hugo Chávez, José Arturo Cubillas Fontán, quien además les proporcionó explosivos, el embajador de Venezuela en España, Isaí­as Rodrí­guez, acusó a los medios de comunicación españoles de â??imponer la mentira y la falsedad para construir sus verdadesâ?. En una nota dijo que avisó â??con suficiente anticipaciónâ? de los â??imponderablesâ? por los que la bandera de su paí­s no estarí­a en el desfile, y negó que se deba a â??malestar algunoâ? en las relaciones bilaterales de las que aseguró que â??nunca han sido tan excelentes como en este momentoâ?.

    Un año más el presidente del gobierno, José Luis Rodrí­guez Zapatero, recibió pitidos y gritos de una pequeña parte del público que pidió su dimisión. Algo que no sentó bien ni a los reyes ni al prí­ncipe Felipe de Borbón. En una conversación informal con un grupo de periodistas celebrada posteriormente en la recepción que tuvo lugar en el Palacio de Oriente, ambos mostraron su malestar, y el prí­ncipe lamentó que los abucheos se hayan convertido en â??algo recurrenteâ? y recordó que estas crí­ticas se han producido también con otros gobiernos.

    El ministerio de Defensa atribuyó los abucheos a â??pequeños grupos organizadosâ?, convocados a través de internet y mensajes a través de celulares. El propio Zapatero, quitó hierro al asunto asegurando que los abucheos son â??lo de siempreâ? y que â??forman parte del guiónâ?.

    El desfile fue más austero que en años anteriores; participaron 3 mil soldados, mil menos que en 2009.

  • Sepa que pasó en la última década en AL

    Representantes de organismos internacionales coincidieron en que la inseguridad pública es una seria amenaza para la democracia en América Latina y redunda en la vigencia incompleta del derecho a la vida, el más elemental de todos.

    Al participar en Foro de la Democracia Latinoamericana, que se lleva a cabo en el Palacio de Minerí­a, el asesor especial del Secretariado General de la OEA, Dante Caputo, dijo que en la última década se registraron más de un millón 300 mil homicidios dolosos en América Latina.

    El polí­tico argentino señaló que la democracia se constituye, en esencia, por derechos civiles, y en el corazón de ellos está el derecho a la vida, por lo que una prioridad en la región es el tema de seguridad.

    De ahí­ que, subrayó, â??creemos que entre la mano dura y la tesis de que resolvamos la pobreza porque así­ vamos a resolver la delincuencia debe haber un camino más práctico, respetuoso de los derechos humanos y de las libertades individuales que resuelva esta cosa tremendaâ?.

    Además, comentó que hace 25 años los únicos paí­ses en América Latina que tení­an un régimen democrático eran Costa Rica, Venezuela y Colombia, situación que ha cambiado porque ahora todas las naciones del continente lo tienen.

    En el marco del foro fue presentado el Segundo Informe sobre la Democracia en América Latina, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Secretarí­a General de la Organización de Estados Americanos (OEA).

    Sobre el texto, Caputo señaló que los tres temas principales que abordó el informe son la fiscalidad, la exclusión social y la seguridad pública, esenciales para la sostenibilidad de la democracia en la región.

    Al respecto, el ex secretario general adjunto para Asuntos Económicos y Sociales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), José Antonio Ocampo, dijo que el informe argumenta que las democracias latinoamericanas deben hacer frente a tres desafí­os para el ejercicio democrático del poder.

    Estos son, detalló, articular nuevas formas de participación polí­tica para contrarrestar la crisis de representación; fortalecer la organización republicana del Estado; e incrementar el poder polí­tico real del mismo, modernizando sus instituciones y dotándolas de recursos humanos eficientes.

    Respecto a la fiscalidad resaltó que sin los recursos económicos suficientes el Estado es impotente, y en América Latina, salvo Brasil, los niveles de tributación de los paí­ses son de 17 por ciento del PIB, la mitad de lo que captan las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    Destacó que la fiscalidad es un poderoso instrumento de reducción de la desigualdad, ya que un Estado paí­s al tener mayor captación de recursos puede desarrollar más y mejores programas en materia de educación, salud y vivienda.

    El economista colombiano manifestó que lejos de ser materia meramente contable o económica los impuestos son una cuestión central para el sostenimiento de la democracia.

    Asimismo, refirió que Estados Unidos es el único paí­s de la región en que las proyecciones fiscales las lleva a cabo el Congreso y no el Poder Ejecutivo, lo que resulta un punto positivo que deberí­a replicarse en otras naciones.

  • Colombia sí investigará a Alvaro Uribe

    Una comisión del Congreso de Colombia aprobó el martes investigar al ex presidente Alvaro Uribe para determinar su posible responsabilidad penal en las interceptaciones telefónicas ilegales a magistrados, periodistas y políticos, informaron fuentes legislativas.

    Los seguimientos e interceptaciones telefónicas fueron uno de los principales escándalos que sacudieron el segundo período de Uribe junto con las ejecuciones extrajudiciales de civiles cometidas por algunos efectivos del ejército y la adjudicación irregular de subsidios agrícolas.

    El ex mandatario será investigado por su presunta responsabilidad por acción u omisión en el caso de las interceptaciones telefónicas que se realizaron desde la sede del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), la central de inteligencia de Colombia, que depende directamente de la presidencia.

    Los presidentes en ejercicio y los retirados gozan en Colombia de un fuero especial y solo pueden ser investigados por la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes.

    Si la comisión establece que hubo responsabilidad del Uribe deberá acusarlo ante el Senado, que en una sesión plenaria decidirá si lo absuelve o le impone una sanción que podría ser a perdida de la libertad.

    Pero la comisión tiene un histórico récord de ineficiencia y es controlada por parlamentarios de partidos que hacen parte de la coalición que respaldó a Uribe en sus dos períodos de Gobierno y apoya al actual mandatario Juan Manuel Santos.

    Uribe, quien tuvo fuertes enfrentamientos con la Corte Suprema de Justicia, negó recientemente haber ordenado los seguimientos e interceptaciones, pese a que las investigaciones de la Procuraduría General han implicado a varios de sus cercanos colaboradores.

    La semana pasada la Procuraduría General destituyó e inhabilitó por 18 años para ejercer cargos públicos al ex secretario general de la presidencia Bernardo Moreno, una persona cercana a Uribe, por su responsabilidad en el escándalo de espionaje.

    El mismo organismo de control también destituyó e inhabilitó a otros siete antiguos funcionarios del Gobierno de Uribe, incluidos tres ex directores de la central de inteligencia.

  • Jueza colombiana habla y compara a México

    Mireya González Preciado Juez Penal del Circuito con Funciones de Conocimiento en Bogotá, Colombia, afirmó que el contexto de â??tristezaâ? que vive México, por los cárteles de la droga, es similar al que presentaba su paí­s durante la década de â??los 80 y 90â?.
    Durante la inauguración del diplomado Sistemas Adversarial y Juicios Orales, en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, la juez aseguró que a pesar de que se esta llevando acabo la lucha adecuada contra los cárteles de la droga, si no se depura a los cuerpos de seguridad no se tendrán avances en el corto plazo.
    â??La depuración del sistema, de los miembros de la policí­a judicial es el primero de los aspectos que habrí­a que mirar, quizás sólo se produce al exterior, cuando al interior hemos visto las huellas cuando no se hace trabajo y equipoâ?.
    La juez reconoció que aunque su paí­s no ha logrado atacar correctamente el problema del narcotráfico, es necesario mantener una colaboración no sólo entre ambas naciones sino con los paí­ses de Centroamérica, toda vez que la corrupción ha infiltrado a las autoridades.
    â??Las bandas criminales lo que están mostrando no es un aspecto que tenga un paí­s a su favor, nosotros somos tristemente célebres por la cocaí­na colombiana, pero nos muestra que para que eso pueda llegar a su destino, pasa por otros escenarios y estamos hablando de lí­neas de transporte, mecanismos que hagan menos riesgosa la intervención policial, lo que muestra es que la criminalidad trasciende los ámbitos nacionales y busca apoyo en los paí­ses de puente pasoâ?.
    En comparación a México, la juez colombiana señaló que la forma de operar de los cárteles mexicanos, se basa en una lucha territorial que busca mostrar su poder como fue el caso del narcotraficante Pablo Escobar Gaviria

  • El Churro. Por Tania Garza

    Con este fresco de otoño como que se antojan unos churros con chocolate ¿no?

    Les daré algunas definiciones de Churro (me sentí­ en la escuela):
    Churro, según Wikipedia: Los churros son una comida de las denominadas «frutas de sartén» muy difundida en paí­ses hispanos como España, México, Uruguay, Argentina, Chile, Colombia, Perú, República Dominicana, Costa Rica y Venezuela. Este dulce también es popular en Portugal, Francia y Brasil. Pueden tener relleno o estar rebozados de dulce de leche, crema o chocolate. La forma puede ser recta en forma de palos, o en lazos.
    Churro de fumar, si el de la hierbita, ustedes saben de que hablo. Sirve para hacer cierto tipo de viajes.
    Churro de nadar. Lo usan los niños en las albercas, para aprender a nadar.
    Churro de pelo. El que se hacen las â??niñasâ? en el pelo o más conocidos como caireles.

    Estoy segura que existen algunos más, incluidos el que escribiré el dí­a de hoy que es: pelí­culas.

    Churro es la palabra con la que mi Papá (siempre hablo de la Mamá, ahora le toca al Papá) describe una pelí­cula â??malaâ? o â??fumadaâ? según su criterio cinéfilo. Obviamente que el Papá tiene un gusto muy definido por cierto tipo de pelí­culas; ya saben, las tí­picas pelí­culas para â??hombresâ? y son casi de las únicas que ve.

    Debo admitir que no voy al cine cada fin de semana, hay veces que no se me antoja nada en la cartelera pero si me gusta (por cierto no he visto Avatar de Cameron y no sé si lo haré, es de esas que no se me antojan). Casi todos los lunes en el trabajo hablamos de la pelí­cula que fuimos a ver durante el fin de semana y siempre sale a flote el cinéfilo â??expertoâ? que todos llevamos dentro.

    Estamos acostumbrados al cine Hollywoodense, es raro ver una pelí­cula europea en la cartelera y sólo de vez en cuando vemos una pelí­cula mexicana, aun que últimamente hemos visto una cantidad algo inusual de pelí­culas nacionales en la cartelera ¡hasta animadas!

    Estoy casi segura que mi Papá no es el único que utiliza esta palabra para describir pelí­culas, pero también creo firmemente que para el resto el significado varí­a de persona a persona. Para mí­ un churro viene de una trama poco creí­ble y alguna combinación de elementos, según sea el tipo de pelí­cula en cuestión. Dejemos a un lado esas pelí­culas llamadas â??chick fliksâ? (para mujeres) que casi todas son comedias románticas, esas no entran por lo pronto en esta columna, un dí­a escribiré sobre ellas, lo tengo que hacer.

    De los errores que cometemos al escoger una pelí­cula en cartelera es aquel en el que te dejas guiar porque el actor, actriz o inclusive puede ser que la mayorí­a del elenco que la protagonizan (la pelí­cula) es muy reconocido y al terminar sales de la sala de cine con una sensación de, como explicarlo, cierto vací­o o insatisfacción por lo que viste. ¿Es este tipo de pelí­culas un churro?

    También están esas pelí­culas de las que sales del cine pensando: definitivamente el escritor invitó a toda la producción a fumar del mismo churro. Aunque casi siempre las pelí­culas de ciencia ficción son las â??fumadasâ?, hay algunas, y casi puedo asegurar que un muy poco porcentaje de este tipo, está bien escrita y además presentada de una manera excelente (¡no, no voy a ver Avatar! ¿Cuántas veces lo tengo que decir?). ¿Es este tipo de pelí­culas un churro?

    Algunos decimos: esa pelí­cula es un churro pero ¡me encanta! ¿Te ha pasado? Entonces, ¿qué una pelí­cula sea un churro es bueno o es malo?

    Tania Garza. Lic. En Administración, ferrocarrilera, malvadina, biónica y algunas veces diva.

  • Tanja Nijmeijer holandesa en las FARC

    Colombia reveló el sábado fotografías de una holandesa que hace parte de la guerrilla de las FARC, días después de que las autoridades forenses negaron que hubiera muerto en un bombardeo en que falleció el jefe militar del grupo rebelde.

    El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, divulgó cuatro fotografías de Tanja Nijmeijer que fueron encontradas en los computadores de Víctor Julio Suárez, alias El Mono Jojoy, el temido comandante militar de las FARC muerto hace dos semanas en un ataque de las Fuerzas Militares.

    La holandesa, conocida al interior de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) con el alias de ‘Alexandra’, se hizo famosa en el 2007 después de que el ejército encontró varios diarios que escribió en los que narra su experiencia en el grupo armado.

    Los escritos fueron encontrados después de un bombardeo a un campamento de la guerrilla en la selva.

    En una de las fotografías aparece Nijmeijer con una olla en las manos, en otra, en la que viste botas de caucho, pantalón y camiseta negra, se le ve bailando en medio de un campamento rebelde.

    En las otras dos se le ve en compañía de un guerrillero, que una de las tomas tiene un fusil de asalto sobre sus piernas.

    Santos, también reveló un correo electrónico en el que se habla del trabajo de la holandesa en la comisión internacional de las FARC y otros que ponen en evidencia los nexos del grupo guerrillero con grupos de narcotraficantes

  • Alvaro Uribe aceptaria investigacion

    El ex presidente colombiano Álvaro Uribe asumió hoy la responsabilidad por las actuaciones de su secretario general, Bernardo Moreno, sancionado por el escándalo de las escuchas ilegales, y se puso a disposición del Congreso y la Corte Suprema de Justicia para que lo investiguen.

    «Asumo la responsabilidad jurídica y política por esa conducta», señaló Uribe en un comunicado fechado en Ciudad de Guatemala y dado a conocer hoy por RCN radio.

    La Procuraduría destituyó e inhabilitó la víspera por 18 años al secretario Bernardo Moreno y a otros tres de los funcionarios más cercanos a Uribe del servicio de inteligencia DAS, por el escándalo de las escuchas ilegales y espionaje a opositores, periodistas y magistrados.

    «Ha sido mi costumbre asumir responsabilidades en la vida pública y en la actividad privada, y esta ocasión no puede ser la excepción», subrayó el ex mandatario (2002-2010).

    Uribe recordó que Moreno sólo averiguó ante el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) y la Unidad de Información y Análisis Financiero (Uiaf) sobre las denuncias de algunos medios sobre la «posible penetración de presuntos narcotraficantes en asuntos de algunos magistrados».

    «Nunca sugirió actividades ilegales», dijo y añadió que se pondrá «a disposición del Congreso de la República y de la Corte Suprema de Justicia».

  • Sube popularidad de Juan Manuel Santos en Colombia

    La reciente muerte en un bombardeo del jefe militar de las FARC alias Jorge Briceno o Mono Jojoy, dispar la imagen favorable del presidente colombiano, Juan Manuel Santos, y tambien el optimismo de sus compatriotas sobre el futuro del pais, segun una encuesta divulgada hoy por medios periodisticos locales.
    Santos subio 12 puntos en la opinion favorable que de el tienen los colombianos, al pasar del 64 por ciento el pasado septiembre al 76 por ciento en este octubre.

  • Matan jefe financiero de las FARC

    El ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, reveló hoy que las Fuerza Aérea abatió en las últimas horas al rebelde conocido como Silver, jefe financiero y logí­stico del frente 57 de las FARC, que opera en la frontera con Panamá.

    En declaraciones a periodistas, Rivera dijo que Silver era â??un bandido reconocido en esa región por su enorme capacidad de daño, que habí­a cobrado muchas ví­ctimas en esa región de nuestro paí­sâ?.

    El jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) murió junta a otros cinco guerrilleros en el marco de la â??Operación Dariénâ?, desarrollada en una zona fronteriza con Panamá.

    La Fuerza Aérea Colombiana (FAC) explicó que el objetivo del ataque era el jefe rebelde Gilberto Torres Muñetón, alias «El Becerro», jefe del frente 57 de las FARC.

    El pasado 23 de septiembre murió durante un bombardeo el jefe militar de las FARC, Jorge Briceño, más conocido como â??Mono Jojoyâ?, en el sureño departamento del Meta

  • Alvaro Uribe descata lucha contra el narco de FCH

    El ex presidente colombiano ílvaro Uribe califico hoy como ejemplar la lucha que el presidente de México, Felipe Calderón, conduce contra los cárteles de las drogas y el crimen organizado.

    â??El presidente Calderón ha sentado un gran ejemploâ?, dijo Uribe al apuntar la creciente amenaza que estos grupos presentan en otros paí­ses de la región, y la necesidad de que sean combatidos con determinación.

    Hablando en la Cámara de Comercio de Estados Unidos tras recibir el premio â??íguila de Americaâ?, Uribe dijo que los esfuerzos que el gobierno mexicano lleva a cabo en este campo no pueden pasarse por alto.

    â??Es necesario destacar el ejemplo mexicano. La determinación del presidente Calderón para combatir el narco-terrorismo merecen todo el apoyo de la comunidad internacionalâ?, sostuvo.

    Uribe, quien fue acreditado con la estabilización de Colombia tras décadas de conflicto armado y una violenta guerra con los mayores cárteles de las drogas, evitó empero cualquier comparación entre las dos naciones.

    Cuestionado al respecto al término de su aparición, Uribe defendió su alusión sobre la situación que vive México en estos momentos, la cual calificó como positiva.

    â??(Tengo un) gran apoyo a la determinación, a la fortaleza del presidente Calderón, que es un ejemplo de vigor para enfrentar el terrorismoâ?, precisó.

    La presencia del ex mandatario en la capital estadunidense respondió a una invitación de la Cámara de Comercio, que con este premio reconoció sus esfuerzos a favor de la promoción de los intercambios durante su gestión.

    En su discurso Uribe externó su expectativa de que el Tratado de Libre Comercio que su gobierno firmó con Estados Unidos en 2007 sea ratificado en breve por el congreso estadunidense, donde enfrenta la oposición de los republicanos