Etiqueta: colombia

  • TLC con peru y Colombia, va?

    realmente nos afecta tanto como algunos dicen, claro que no

    Por El Enigma

    Quien diga que tratados de libre comercio entre México y países como Perú o Colombia no son provechosos, no sé que esté pensando. Y no me apura decir esto sí es efectivamente contra la CANACINTRA.

    Y es que los acuerdos de libre comercio con otras naciones si bien nos tienen un poco asustados ya que vivimos una experiencia (por nuestra culpa) nada agradable viendo que no nos preparamos aun cuando tuvimos tiempo para enfrentar el TLCAN, creemos que todo es igual.

    ¿Podremos, en nuestro sano juicio, creer que Perú o Colombia es igual que Estados Unidos en material comercial?

    Claro que no, por eso mismo dudo mucho haya cabida ene l sentido de tener que olvidarnos de estos acuerdos comerciales con dichas naciones que están mejorando en materia de producción así como economía y por ende, estatus socioeconómico en el continente americano.

    Y es que la Cámara Nacional de la Industria de Transformación cree que los países Colombia y Perú se benefician más teniendo ellos con nosotros un tratado de libre comercio que nosotros con ellos, cosa que deberé de poner en una sana y seria balanza para decir, depende.

    Si México diera todas las concesiones a Perú o Colombia pues sí, lógico que la CANACINTRA tendría razón, pero si las cosas se sopesan, no veo problema para que sigamos en el camino de la economía global y abriendo mercados derribando fronteras.

    México puede ofrecer a Perú y Colombia muchas cosas, entre ello que sus productos estén en la antesala del mercado más importante del mundo, pero ellos, ¿Qué podrán ofrecernos?

    Amen claro esta de que nadie me lo podrá negar pero el Ingeniero Carlos Slim está con América Móvil desde hace años por aquellas latitudes así que hasta ene l rubro telecomunicaciones podemos decir hay ventajas.

    No amigos de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación, no tengamos miedo, solo si, cuidado y sentémonos a negociar que por eso, nadie cobra.

  • EU quiere coordinar guerra al narcotrafico

    Estados Unidos se postula a coordinar la guerra contra el narcotráfico en países que tengan este problema.

    Entre ellos Colombia, México, el Salvador, Guatemala, etc.

    Armas de EU sirven para matar policias de Mexico

    Yo diría mejor que no gaste tanto, en serio, no habría tanto problema si Estados Unidos dejara de consumir tanta droga que llega a su territorio manchada de la sangre de policías, marinos y soldados mexicanos.

    Pero a la vez, sangre que se derramo por armas que llegaron de allá, vendidas como quien vende una coca cola y unos chetos en la tienda de la esquina.

    Los dólares que de allá vienen son la segunda fuente de ingresos de divisas a México, Colombia y también el Salvador.

    Realmente, ¿esta guerra podrá ser ganada?

    No sé si estados unidos quiera comandar o no esta guerra pro con la serie de puntapiés con la que trata a todos amen de lo falto de seriedad que han sido con la entrega de los recursos de la iniciativa Mérida y los oídos sordos que tienen para regular la venta de armasâ?¦

    â?¦ no les creo nada.

    ¿Quiere saber más?

    Da EU 2 helicopteros a Mexico (¿gracias?)

  • Arde Colombia

    Colombia, que enfrentó en 2010 el peor invierno en toda su historia, con 312 muertos y más de dos millones de afectados, ahora es golpeada por incendios que amenazan la flora y fauna, informó hoy una entidad oficial.

    La dirección de Gestión del Riesgo reportó este jueves que en lo que va de este 2011 se han presentado 16 conflagraciones forestales que han consumido 497 hectáreas de vegetación en cinco grandes zonas de Colombia.

    Las llamas son atribuidas al tiempo seco que experimenta Colombia este mes, luego que en 2010 el país soportara un periodo intenso de lluvias que obligaron a declarar el Estado de emergencia nacional

  • Ecuador con temor

    El narcotráfico es una amenaza para Ecuador y puede poner en riesgo la seguridad del Estado, aseveró el jefe del comando conjunto general, Ernesto González.

    En declaraciones publicadas el jueves por el diario El Comercio, señaló que «el narcotráfico es una amenaza potencial muy dura de combatir. Ecuador, lastimosamente al norte tiene un país (Colombia) gran productor de coca y al sur también (Perú)».

    Consultado sobre si el narcotráfico es una amenaza para la seguridad interna y externa, González sostuvo que el narcotráfico «tiene capacidades muy grandes que pueden poner en riesgo la seguridad de un Estado, no podemos descuidarnos».

    El jefe militar destacó que Ecuador «está libre de plantas de coca o de marihuana» aunque se investiga la presencia de carteles de drogas.

    El combate al narcotráfico está bajo la responsabilidad de la policía, pero el presidente Rafael Correa ha dispuesto que se cumplan operativos conjuntos con los militares a fin de neutralizar el flagelo, que utiliza a Ecuador como zona de almacenamiento y embarque de drogas hacia Estados Unidos y Europa.

  • McCain en America

    Una delegación legislativa de Estados Unidos, encabezada por los senadores republicanos John McCain y John Barrasso, iniciará este viernes una gira por Colombia, Brasil, Chile, Panamá y México, para analizar el comercio y la seguridad.

    ‘El propósito del viaje es acercarse a aliados cruciales de Estados Unidos y socios emergentes en América Latina, con un enfoque en la seguridad regional y el comercio’, indicaron los legisladores en un comunicado.

    Estados Unidos ‘tiene un interés vital en sostener el éxito y seguridad de la democracia, los mercados abiertos, el libre comercio y la integración regional en el hemisferio occidental’, subrayaron.

    Los senadores tienen previsto reunirse con jefes de Estado, legisladores, ministros, militares y miembros de la sociedad civil.

    La delegación analizará la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico que mantienen Colombia, Brasil y México y destacarán la necesidad de que el Congreso estadunidense ratifique tratados de libre comercio (TLC) con Colombia y Panamá.

    Destacarán ‘la diferencia positiva’ en los trabajadores como resultado del TLC con Chile y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

    La delegación buscará profundizar las relaciones con Brasil, mediante reuniones con funcionarios en Brasilia y Río de Janeiro, donde analizarán los esfuerzos del gobierno brasileño contra la pobreza y el crimen.

    ¿Quieres saber mas?

    John McCain y su esposa discuten, por derechos de homosexuales

    Calderon se entrevistara con ambos candidatos presidenciales en Estados Unidos

  • Cifras sobre migracion

    Durante 2010, el corredor México-Estados Unidos fue, con mucho, el que más actividad migratoria registró en el mundo, con 11 millones 600 mil personas, reveló el Banco Mundial.

    En tanto, las remesas recibidas por México, equivalentes a 22 mil 600 millones de dólares, ubicaron al territorio nacional como el tercer destino que más remesas recibe en el mundo, detrás de India y China.

    En su â??Anuario de migración y remesas 2010â?, la institución financiera internacional detalló que en el año recién concluido, los flujos internacionales de remesas fueron del orden de los 440 mil millones de dólares.

    No obstante, la propia institución aclaró que esa cifra corresponde a las remesas registradas, es decir, las que se movieron a través de sistemas financieros auditables, â??pero la cantidad puede ser significativamente superior, si se toman en cuenta los canales informalesâ?.

    El flujo de personas entre México y Estados Unidos, que según el Banco Mundial ascendió a 11 millones 600 mil personas, fue el más importante del mundo, muy por arriba del flujo recíproco entre la Federación Rusa y Ucrania, que llegó a tres millones 600 mil personas en cada sentido.

    En términos económicos, el país que más remesas recibió en 2010 fue India, con 55 mil millones de dólares, seguido por China, que llegó a 51 mil millones y México, con 22 mil 600 millones.

    De acuerdo con el informe, la República Mexicana ocupa también el primer lugar en cuanto a la expulsión de ciudadanos hacia otros países, pues durante el año pasado emigraron 11 millones 900 mil connacionales.

    El segundo sitio lo ocupa India, con 11 millones 400 mil migrantes, seguido de la Federación Rusa con 11 millones 100 mil y China, con ocho millones 300 mil.

    A nivel mundial, hasta 2010 se tenían registrados 215 millones 800 mil migrantes en el mundo, equivalentes a 3.2% de la población mundial.

    En el caso de América Latina y el Caribe, el Banco Mundial estimó que durante el año pasado se movilizaron 30 millones 200 mil migrantes, equivalentes a 5.2% de la población regional.

    Entre los 10 países con mayor movimiento en la región, el primer sitio lo ocupa México, seguido por Colombia, Brasil, El Salvador y Cuba, mientras que los corredores más importantes fueron México-Estados Unidos, El Salvador-Estados Unidos y Cuba-Estados Unidos.

    ¿Quiere saber mas?

    Europa alista ley contra emigrantes

    Como cambian las cosas, antes envio, ahora recibo

  • Las FARC no estan acabadas

    El comandante de las Fuerzas Armadas de Colombia, almirante Ã?dgar Cely, dijo que las FARC «están golpeadas, pero no derrotadas» y que hay presencia de rebeldes en otros países del área, en donde no están pensando hacer «obras de carácter social», informó hoy la prensa local.

    «Las FARC están golpeadas, pero no derrotadas. No tenemos espíritu triunfalista, pero sí están en un proceso de desmoronamiento interno real», dijo Cely en una entrevista publicada este domingo en el diario El Espectador.

    Agregó que dentro de ese proceso está el hecho de que muchos jefes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), se han escapado de la organización llevándose gruesas sumas de dólares provenientes de los negocios ilícitos del tráfico de drogas, principalmente cocaína.

    Al ventilar la posibilidad de que el grupo rebelde pretenda construir una guerrilla de carácter continental, según documentos encontrados en el computador de alias «Mono Jojoy», abatido en septiembre pasado en un bombardeo de las fuerzas de seguridad del Estado colombiano, señaló que hay presencia de las FARC en Argentina y Paraguay.

    «Los mismos medios lo han dicho, hay presencia de las Farc en muchos países de aquí para abajo. Y ellos no van a estar en un país pensando en hacer obras de carácter social», precisó Cely.

    Enfatizó que «lo que hacen es respaldar cualquier movimiento que pueda desestabilizar la región. Hay gente de ellos en Argentina y Paraguay».

    Por otro lado, el alto cargo señaló que las FARC están utilizando los ataques con explosivos en contra de la fuerza pública y de civiles.

    «Las Farc tienen una fortaleza en el uso de explosivos y minas que nos está haciendo daño. Han llegado al despropósito de instalar minas en los árboles que le vuelan la cabeza a la gente o la parten por la mitad. Ese tipo de terrorismo demuestra una debilidad real y un acto de cobardía».

    Según Cely, la fuerza pública ha perdido este año 315 integrantes, mientras otros 840 han sido heridos y detalló que «por material explosivo fueron asesinadas 97 personas y 406 resultaron heridas».

    Al referirse a los altos mandos de las FARC, Cely indicó que quienes ofician ahora en ese papel, no tienen la misma ascendencia de otros que ya no están.

    Explicó que ahora «Alfonso Cano», alias de Guillermo León Sáenz, quien asumió la jefatura de las FARC en mayo de 2008, después de la muerte de Pedro Antonio Marín, alias «Manuel Marulanda» o «Tirofijo» y fundador de esa guerrilla, la más antigua de América Latina, tiene marcada influencia en ciertos sectores, pero no en todos.

    Manifestó, igualmente, que las Fuerzas Armadas siguen en búsqueda de los demás jefes de las FARC, incluso alias «Fabián Ramírez», quien estaba en un campamento bombardeado hace unos meses y del que el Gobierno consideró que pudiera estar muerto, pero luego admitió que no podía confirmarlo.

    «En Colombia, sin embargo, mientras el cuerpo no aparezca, no se cree que falleció», señaló.

    Por último, Cely dijo que se seguirá en la búsqueda de todos los secuestrados que tienen en su poder las FARC. «No los hemos olvidado», aseguró.

    ¿Quiere saber mas?

    Tanja Nijmeijer holandesa en las FARC

    Terroristas de ETA y las FARC eran recibidos en Cuba

    Muere Manuel Marulanda Vélez â??Tirofijoâ?, jefe de las FARC

  • México y el Consejo de seguridad de la ONU

    México inició el jueves su despedida como miembro del Consejo de Seguridad haciendo un llamado a la reforma del organismo para que «refleje la realidad política del 2010» y pidiendo que sus miembros no permanentes sean escogidos a través de votaciones justas, en lugar de usar anuncios públicos sobre su candidatura.

    México, cuyo plazo de dos años como miembro no permanente del consejo termina a finales de diciembre, apoya desde hace tiempo una reforma del organismo más poderoso de Naciones Unidas. El país pide que se amplíe el Consejo de Seguridad, además de la posibilidad de reelección de sus miembros y la ampliación de la duración de sus mandatos, entre otras cosas.

    «No creemos que el actual anuncio de quien debería ser ahora un miembro del Consejo de Seguridad es algo muy positivo, porque predice los acontecimientos que llevarán a que ciertos países sean miembros», dijo Claude Heller, representante permanente de México ante Naciones Unidas durante una rueda de prensa. «Para estar en el Consejo de Seguridad hay que realizar una campaña y ser escogido. Se necesita más responsabilidad».

    Diez de los 15 asientos del organismo son ocupados por grupos regionales por períodos de dos años, de los cuales se eligen cinco por año. Los cinco asientos restantes son para los miembros permanentes y con poder de veto: Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Rusia y China.

    La reforma del Consejo de Seguridad, cuya estructura refleja la realidad de la inmediata posguerra, ha sido debatida durante años y forma parte de la agenda de la Asamblea General de Naciones Unidas. El consejo se encarga de mantener la paz internacional y la seguridad, puede autorizar acciones militares e imponer sanciones. Muchos exigen que se adapte a la realidad del siglo XXI e incluya a países emergentes como India o Brasil como miembros permanentes.

    Heller destacó que la expansión del organismo «es muy importante, pero tenemos que encontrar una solución comprometida con todos al mismo tiempo».

    Por otro lado, Heller hizo balance de la labor de México en el consejo durante los dos últimos años, destacando los logros en prevención y resolución de conflictos, protección de los derechos humanos y transparencia en el Consejo de Seguridad.

    México presidió el Comité de Sanciones en países como Somalia, el grupo de trabajo sobre la situación de niños en conflictos armados y el Comité de No-Proliferación y Desarme. Heller destacó el trabajo de México para mantener la paz en la situación de tensión que viven Corea del Norte y Corea del Sur y ahora en la situación postelectoral de Costa de Marfil.

    «Una de las lecciones que hemos aprendido es que, incluso con el poder de veto de los miembros permanentes, ha habido espacio para estar presentes y para que se nos escuchara», concluyó Heller. «Ha sido una experiencia muy positiva. Fuimos capaces de tener una voz».

    Los cinco nuevos miembros no permanentes del consejo serán Colombia, Alemania, Portugal, Sudáfrica e India.

  • Que son las FARC

    Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo o FARC-EP es un grupo autodenominado guerrillero de tendencia marxista-leninista en Colombia. Las FARC operan en Colombia y en las regiones fronterizas de Brasil, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. Son partícipes del conflicto armado colombiano desde su conformación en 1964 y son dirigidas por un secretariado de siete miembros que estuvo bajo el comando de Pedro Antonio Marín, conocido por los alias de Manuel Marulanda o Tirofijo hasta su fallecimiento en marzo de 2008. Desde entonces, su líder en jefe es Guillermo León Sáenz alias Alfonso Cano.

    Las FARC son consideradas como una agrupación terrorista por 34 Estados (Colombia, Chile, Perú, Estados Unidos, Canadá Nueva Zelanda y la Unión Europea ). Sin embargo, gobiernos de otros países latinoamericanos como Ecuador (presidencia Correa), Brasil (presidencia de Lula), Argentina (presidencia de Cristina Fernandez) no le aplican esta calificación. El Gobierno de Venezuela bajo Hugo Chávez, ha solicitado que se le otorgue un estatus de grupo beligerante a las FARC y no las considera terroristas.

    Para el año 2010, se estima que las FARC están presentes y ejercen su influencia en algunas zonas de 24 de los 32 departamentos de Colombia sobre todo al sur y oriente del país, concretamente en Putumayo, Tolima, Nariño, Cauca y Valle del Cauca. El gobierno de Colombia ha reportado la existencia de operaciones militares y campamentos en los países que tienen frontera con Colombia, como Venezuela, Ecuador, Panamá y Brasil.

    Sus acciones consisten en narcotráfico, guerra de guerrillas, así como técnicas terroristas; como la implantación de minas antipersona, el asesinato de civiles, miembros del gobierno, policías y militares, el secuestro con fines políticos o extorsivos, atentados con bombas o cilindros de gas, y actos que han provocado desplazamientos forzados de civiles.

    Su número de efectivos varía según las fuentes, en 2001 se estimaban hasta en 16.000 pero luego de las derrotas sufridas posteriormente, el grupo se fue desintegrando. Actualmente en 2010 el Gobierno de Colombia dijo que las FARC cuentan con al menos 8.000 integrantes. Según un informe de Human Rights Watch, aproximadamente el 20-30% son menores de 18 años, muchos reclutados forzosamente.

  • FARC secuestra en México

    El presidente colombiano Juan Manuel Santos mostró correos que atribuyó a jefes de las FARC en los que se habla de planes de financiamiento para el grupo rebelde con secuestros en países como México y Perú.

    Santos no indicó si había entrado en contacto con los gobiernos de esos países o los cuerpos de inteligencia para conocer más detalles de los casos.

    Los ocho correos fueron extraídos de computadores que pertenecieron al abatido jefe rebelde «Mono Jojoy», aseguró.

    Los mensajes «tienen que ver con las actividades internacionales de las FARC» y el gobierno los muestra «para que el mundo entero se dé cuenta cómo operan y qué es realmente lo que hacen las FARC», dijo Santos en un acto en Cali, en el departamento de Valle de Cauca y a 300 kilómetros al suroeste de Bogotá.

    Apartes de los ocho correos fueron publicados en la página de la Presidencia, de los que se puede apreciar que usan un lenguaje parecido a los textos de las computadoras que fueron de Raúl Reyes, otro de los siete comandantes de las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), abatido en marzo del 2008.

    Los nuevos correos corresponden a computadores de Víctor Julio Suárez Rojas, alias «Jorge Briceño» o «Mono Jojoy», muerto en un ataque militar el 22 de septiembre.

    El presidente ya ha revelado algunos otros correos de los computadores del Mono Jojoy, como uno en que los jefes rebeldes confirman la autoría en la matanza de ocho indígenas awá ocurrida en febrero del 2009 en el sur del país. La muerte de esos indígenas ya había sido reconocida en un comunicado público de las FARC poco después de la masacre.

    En las comunicaciones reveladas en la jornada, una está fechada en marzo del 2003 y está dirigida a Raúl Reyes y firmada entre otros por «Olga y Marco», por Olga Marín y Marco Calarcá, miembros de una llamada «comisión internacional» de las FARC.

    Habla de planes y propuestas de finanzas del grupo, entre cuyas alternativas consideran «realizar alguna retención de significación en el exterior, la idea es que la Comisión Internacional pare las antenas (o esté atenta) sobre esto y claro, organizar el trabajo de tal forma que no haya posibilidades de vincular a las FARC».

    «Sobre el mismo tema está la posibilidad, ya adelantada, de trabajar con unos amigos mexicanos… la parte que nos correspondería es la negociación y cambiar el dinero que paguen, ellos se encargarían del resto», se lee en el texto dirigido a Reyes. Las FARC normalmente se refieren a los secuestros como «retenciones».

    Otro texto de mayo del 2009 dirigido a todo el secretariado y firmado por «Joaco» o Milton de Jesús Toncel o alias «Joaquín Gómez» o «Joaco», el rebelde da cuenta a los jefes de las FARC que han hecho «trabajo de inteligencia en el Perú, para echarle mano a un ricachón de allá».

    «Por el tipo se pueden pedir 4 millones de dólares. Nosotros, para no comer cuento (para que no nos engañen), mandamos a conocer al ‘objetivo’ y efectivamente tiene plata. Las rutas para recibirlo ya están exploradas», indica el texto.