Una emboscada del grupo guerrillero de las Farc dejó diez soldados colombianos muertos la madrugada de este miércoles en el departamento del Cauca.
Según las autoridades en la zona otros 20 militares resultaron heridos en el ataque, atribuido a la Columna Móvil Miller Perdomo del grupo armado, y que pone en riesgo los avances de las negociaciones de paz entre el gobierno del Presidente Juan Manuel Santos y la guerrilla, que hasta esta acción había mantenido un cese al fuego unilateral por varias semanas.
«Lamento muerte de soldados en Cauca. Esta es precisamente la guerra que queremos terminar. Estamos con (la) cúpula militar precisando circunstancias de los hechos. Viajaré hoy mismo a la zona», escribió Santos en su cuenta de Twitter. El Ministro de la Defensa Juan Carlos Pinzón también se dirigirá al sitio donde ocurrió el hecho, en el municipio Buenos Aires, según indica Noticias RCN.
Por su parte, el comandante guerrillero alias Pastor Alape dijo desde La Habana, Cuba que el ataque no fue una emboscada sino una acción defensiva. «A todas luces esto tiene su causa en esa incoherencia del gobierno de estar ordenando operativos militares contra una guerrilla que está en tregua», indicó, antes de lamentar las muertes. «Sea emboscada o contraemboscada, lo que tenemos que ver es que hay unos colombianos muertos», reseñó el diario El Espectador.
Etiqueta: colombia
-
10 soldados colombianos muertos en emboscada de las FARC
-
Será Muestra de Macondo reflexión sobre la guerra y la paz
Macondo como país imaginario de Gabriel García Márquez (1927-2014) es una excelente forma de reflexionar sobre “los cien años de soledad, de insolidaridad y de violencia que viven los colombianos”, que hoy están empeñados en encontrar la paz, consideró la escritora Piedad Bonnett.
Consultada sobre el invitado de honor de la próxima Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo), que es Macondo, Bonnett consideró que “es Aracataca, es el mundo Caribe, es Colombia, con sus guerras civiles, historias, con la masacre de las bananeras (1928), con costeños y cachacos, Es también América Latina”.
En la FILBo, es la primera vez “que no tenemos un país real sino un país imaginario. Macondo es un país más conocido en la mente de los lectores del mundo”, refirió la poeta y dramaturga, quien forma parte del equipo de curadores de la exposición en homenaje e Gabo.
Junto con Bonnett, la muestra es curada por Ariel Castillo, doctor en Literatura, y Jaime Abello, director de la Fundación de Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI).
El pabellón de tres mil metros cuadrados, que estará en la FILBo, para reunir el mundo imaginario de Macondo, entre el 21 de abril y 4 de mayo, mostrará a ese “país que todos conocemos pero que es difícil definir. Macondo es una realidad muy amplia y con muchos matices”, comentó Bonnett.
Para la escritora colombiana, cada lector de la obra de García Márquez tiene “su propia idea de Macondo, su propia representación”.
Los curadores de la exposición buscan que la muestra en el pabellón Macondo no caiga en folclorismos, en caricaturas y mucho menos en una visión descriptiva del país imaginario que sólo existe en la obra literaria de García Márquez.
La obra “Cien años de soledad”, que le dio el premio Nobel en 1982 a García Márquez, que se ha convertido en una verdadera representación del universo entero, será el eje articulador de la exposición, porque es en ella, donde Macondo aparece en toda su magnitud.
En los tres mil metros cuadrados del pabellón Macondo, el visitante podrá apreciar la edad mítica de los Macondianos, las ilusiones que crearon los gitanos, el aislamiento de ese mundo mágico e imaginario de Gabo, lleno de utopías y sueños.
Para Bonnett, Macondo es un mundo de sueños y fracasos, en donde la épica está presente en el camino de la civilización, el dinero y la política de Macondo, cuando los conservadores llegan y comienza una era de conflictos y guerras civiles.
La bonanza bananera de la década de los años 20 del siglo XX, el despilfarro económico, y la masacre de los trabajadores de las bananeras en el Caribe colombiano estarán representadas en la exposición Macondo, país imaginario invitado de honor de la FILBo.
Macondo es un lugar de espejos y de espejismos”, explica la escritora.
“El pabellón de Macondo reflejará ese espejo deforme de la realidad de la obra de Gabriel García Márquez, o su visión mítica de la historia. Y también, los espejismos de los sueños que fracasan, tal como lo expresó en su universo literario el premio Nobel”, subrayó Bonnett.
La exposición “será un Macondo lleno de fantasía, imaginación y juego, en contraposición con otro Macondo que padecerá las guerras y la violencia”.
“No será un Macondo ligado a un destino geográfico, sino que será diferente para cada visitante. Antes que plantear una idea, el pabellón suscitará emociones”, aseguró la autora de la novela “El prestigio de la belleza” y “Siempre fue invierno”.
-
México y Colombia dialogan a través de la plástica en Bogotá
La exposición Encuentros México y Colombia, que se presenta en el Museo Nacional, sorprende al público porque son obras únicas en su género, que pone en diálogo artístico a los dos países, a través de las diferencias y similitudes de sus culturas.
La muestra que cuenta con 100 obras entre pinturas, dibujos, esculturas, fotografías y grabados que recorren géneros como el bodegón, el paisaje y el retrato, ha recibido una nutrida asistencia desde su apertura, explicó el docente del Museo Nacional, Alexis Toapanta.
La exposición se divide en cuatro ejes: El primero “Conocer el Territorio”, el cual invita a reflexionar sobre el vasto paisaje mexicano y el montañoso y exuberante paisaje colombiano.
El segundo “Los Habitantes” destaca el interés por lo social y la búsqueda por construir un modelo de identidad latinoamericana que influenció el arte colombiano.
El tercer grupo denominado “Disponer de la Naturaleza” se muestra del bodegón, desde la composición de los objetos como una acción artística e intelectual, y el cuarto grupo “Lo Onírico”, donde se presentan obras poéticas y algo irreales.
Cuando se ingresa a esta exhibición, la expectación invade al público porque es tal la belleza del arte mexicano y colombiano que no sabe por dónde empezar.
La obra de Diego Rivera, al lado de una pieza de Frida Khalo en sus inicios, de un niño que goza de trazos exactos y gran belleza, es una de las maravillas artísticas en la sala del Museo Nacional.
La muestra sigue con la nostalgia, tristeza y líneas finas de Manuel Rodríguez, el manejo del equilibrio en los colores y en las dimensiones de Rufino Tamayo y la fuerza, agresividad y sentido social de David Alfaro Siqueiros, entre otros.
Es fascinante observar en detalle –por ejemplo- la escultura Mujer Poblana del colombiano Rodrigo Arenas Betancourt, que aunque es pequeña, es perfecta.
Las obras de Arenas Betancourt destacan por su monumentalidad y dramatismo. Así como el soberbio volumen y la perfección en la redondez de las figuras de Fernando Botero. Sin dejar de un lado a Débora Arango, quien hace énfasis en sus fuertes trazos y figuras humanas deformadas.
También resaltan por México las obras de Felipe Santiago Gutiérrez, Saturnino Herrán, Jorge González Camarena, y Eduardo Morales, entre otros.
Y por Colombia Luis Ángel Rengifo, Rómulo Rozo, Andrés de Santamaría, Luis Alberto Acuña, Luis de Llanos, Ramón Torres Méndez y Jesús María Zamora.
Esta exposición que reúne los archivos particulares del Museo Nacional y el empresarial Grupo Sura, con la curaduría de Alberto Sierra y Consuelo Fernández, es un claro testimonio no solo de la riqueza cultural, sino del entendimiento mutuo entre México y Colombia.
Esta exposición viene de presentarse en el Museo Dolores Olmedo y en el Centro Cultural de Tijuana en México y en el Mueso de Antioquia en la ciudad de Medellín, Colombia, y estará hasta el 17 de junio en el Museo Nacional.
-
Gobierno y FARC comienzan a definir el desminado en Colombia
desminado en Colombia
El Gobierno colombiano y las FARC iniciaron hoy en La Habana la primera reunión técnica para concretar el trascendental acuerdo de desminado en Colombia alcanzado por sus equipos de paz el pasado 7 de marzo y definir detalles como los sitios dónde comenzarán la limpieza.
Una delegación técnica del Gobierno, compuesta en su mayoría por altos mandos militares, viajó ayer a Cuba para sostener con los negociadores de las FARC este intercambio, que tendrá lugar en paralelo, y en la misma sede, a la mesa de conversaciones de paz que las partes sostienen desde noviembre de 2012 en La Habana.
La comitiva, que llegó el viernes a la isla, está integrada por el director de Acción Contra Minas de la Presidencia colombiana, general Rafael Colón; el delegado del Ministerio de Defensa y Fuerzas Militares para el desminado, general Néstor Robinson; el comandante del Batallón de Desminado Humanitario, coronel Willington Benítez; y la asesora Marisol Peñaloza.
El pacto, un histórico compromiso para detectar y desactivar en conjunto las minas antipersonales sembradas en al menos 668 de los 1.100 municipios de Colombia, es conocido como el programa nacional de desminado en Colombia y contempla el apoyo de una organización noruega especializada en desminado y la participación de las FARC y de las comunidades afectadas.
En declaraciones que formuló el martes a Radio Caracol, el general retirado Óscar Naranjo, plenipotenciario del gobierno en las pláticas con la guerrilla, destacó que el plan comenzaría a aplicarse «en un máximo de seis semanas», en «por lo menos en dos o tres lugares determinados por la mesa» de negociación.
-
Inicia el desminado de Colombia
El ministro del Postconflicto de Colombia, el general Óscar Naranjo, afirmó hoy que dentro de seis semanas comenzarán a trabajar en el país suramericano los equipos de desminado que el Gobierno colombiano y las FARC acordaron crear para reducir la intensidad del conflicto armado.
En el mismo día que arranca en La Habana, sede de los diálogos de paz, el ciclo 34 de las negociaciones, Naranjo dio detalles sobre esta medida, que pretende erradicar los explosivos sembrados en diferentes zonas Colombia tras más de 50 años de conflicto armado.
Colombia es una democracia en la que los ciudadanos les dan poder a los gobernantes mediante el voto para que los representen y tomen las decisiones referentes al país. Los colombianos pueden elegir a sus representantes cuando son mayores de dieciocho años y posean cédula de ciudadanía. En Colombia el sufragio no es obligatorio, su sistema electoral es sufragio voluntario. El voto obligatorio es permitido en la mayoría de países de América Latina. La abstención en Colombia es una de las más altas de América. 66 67 68 69 Para el 2014 Transparencia Internacional en su informe Índice de Percepción de Corrupción del sector público ubico a Colombia en el puesto 94 de 175 naciones
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo o FARC-EP es un grupo guerrillero que se autoproclama marxista-leninista. Las FARC operan en Colombia y en la zona fronteriza con Venezuela. Son partícipes del conflicto armado colombiano desde su conformación oficial en 1964 y son dirigidas por un secretariado de siete miembros que estuvo bajo el comando de Pedro Antonio Marín, conocido por los alias de Manuel Marulanda o Tirofijo hasta su fallecimiento en marzo de 2008. Desde entonces, su líder en jefe fue Guillermo León Sáenz alias Alfonso Cano hasta que fue abatido por el Ejército de Colombia el día 4 de noviembre de 2011. El 15 de noviembre la organización confirma por medio de un comunicado que su nuevo Comandante en jefe es Rodrigo Londoño Echeverri, alias «Timochenko» o «Timoleón Jiménez»
-
Atentado en Bogota Colombia
Cinco policías y tres civiles resultaron heridos el jueves al estallar un artefacto explosivo colocado por desconocidos al sur de Bogota Colombia, informó el comandante de la policía metropolitana de esta ciudad, general Humberto Guatibonza.
El alto oficial en dialogo con periodistas en la zona donde fue el atentado dijo «aquí no hay ninguna duda, esto fue un atentado contra la policía de Bogota Colombia». Añadió que el hecho sucedió a las 6.25 de la mañana cuando un convoy de la policía cruzaba las vías en el barrio El Quiroga, en el sur de la ciudad.
«Hay grupos terroristas que quieren afectar a la policía. Aquí se utilizó un explosivo de alto poder comparado con los atentados anteriores», dijo el oficial, y añadió que el dispositivo «tenía metralla y era de control remoto».
Los heridos fueron enviados a varios centros hospitalarios. Las heridas no son de gravedad, aseguró Guatibonza.
Este es el séptimo atentado en menos de dos meses en diferentes zonas de la ciudad de Bogota Colombia, y las autoridades atribuyen estas acciones a bandas dedicadas al microtráfico de drogas, pero no descartan acciones de la guerrilla Ejército de Liberación Nacional. En esas acciones solo hubo una persona herida levemente, y daños materiales.
-
Colombia sacudida por largo y fuerte sismo
Un fuerte y largo sismo sacudió a Colombia la tarde del martes pero las autoridades no reportaron de inmediato víctimas y sólo algunos daños materiales aislados.
El sismo tuvo como epicentro el nororiente de Colombia y tuvo una intensidad de 6,2 grados a una profundidad de 147 kilómetros, según el Servicio Geológico de Estados Unidos.
El alcalde de Bogotá Colombia, Gustavo Petro, escribió en su cuenta de Twitter que «no hay personas heridas, se reportan algunos daños en edificios (de las localidades) de Suba y Engativá por el temblor». En la capital colombiano el temblor se sintió bastante fuerte y muchos edificios fueron evacuados.
En tanto, el presidente de Colombia Juan Manuel Santos, también en Twitter, dijo que había hablado con las autoridades encargadas de prevención de desastres y que éstas le comunicaron que «por ahora no hay personas afectadas por sismo en el país».
«Continuamos en alerta», enfatizó.
Según Martha Calvache, directora de la entidad que provee los servicios geológicos del país, el temblor se produjo a las 3: 55 pm (2055 GMT) y se sintió en casi todo el país. «El sismo, que se sintió en muchas partes del país», dijo Calvache. «Ha habido sismos anteriores de 5,8, 5,5 y 5,2. Fue un sismo profundo… y en general cuando son realmente profundos no se sienten las réplicas».
Para el Instituto Geológico de Estados Unidos el epicentro tuvo lugar en el poblado de Aratoca, en la provincia de Santander, a 165 kilómetros al noreste de Bogotá.
El movimiento se ha «sentido en casi todo el territorio nacional y no se reportan por el momento afectaciones graves», comentó Carlos Iván Márquez, director de la estatal oficina para la prevención de riesgos y desastres.
Según dijo, «estamos trabajando sobre algunas paredes que se vinieron abajo o fachadas, pero no tenemos ninguna de gravedad. Las fachas fueron (en las ciudades de) Bucaramanga, Barrancabermeja y en la zona de Matanzas, Santander. Repito: sólo fachadas caídas».
Concluyo con que «no víctimas, no heridos, no hay nada grave»
Nena Santamaría, residente en Bucaramanga, ciudad relativamente cerca al sitio del epicentro, comentó que el temblor de la jornada se sintió más fuerte de lo común. No reportó daños en el sitio donde ella estaba.
El temblor también se sintió en Venezuela, y la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) hizo un llamado a mantener la calma ante hechos de esta naturaleza, que «son normales en Venezuela, ya que este es un país sísmico».
-
Sofía Vergara producirá una película
La actriz colombiana Sofía Vergara producirá una película de animación sobre un coatí en la que también pondrá su voz a una de las protagonistas, informó hoy su empresa Latin World Entertainment (Latin WE).
«Coatí», la historia sobre este pequeño mamífero parecido a los mapaches que vive en Centroamérica y Suramérica, tendrá un «mensaje ecológico, mucho sabor y corazón latino», explicaron los productores (entre ellos Sofía Vergara) en un comunicado.
La actriz mejor pagada de la televisión estadounidense en los últimos tres años Sofía Vergara, según la revista Forbes, ejercerá de productora ejecutiva y se reservará el papel de «villana» de la película.
Sofía Vergara ya ha participado como actriz en películas de animación como «Happy Feet Two» (2011) y «Escape from Planet Earth» (2013), así como «The Smurfs» (2011), en la que se mezclaba animación con actores reales.
Para este proyecto, los responsables de la película contarán además con animadores, ilustradores y guionistas de cintas de animación como «Río 2» (2014), «The Book of Life» (2014), «Despicable Me» (2010), «Metegol» (2013), «Song of the Sea» (2014) y «Ice Age 5», que se estrenará el próximo año, entre otros.
Para dar voz a los personajes de la película, los directores de casting contarán con actores, blogueros o «influencers» y personalidades, tanto en inglés como en español.
Latin WE, cuya principal actividad es el marketing de proyectos de entretenimiento hispano en Estados Unidos y la representación de artistas latinos, se unió en «Coatí» con la empresa Upstairs y Anabella Sosa, productora con más de 20 años de experiencia en la industria de la publicidad, largometrajes y televisión.
-
Diego Mazuera en el Museo de Arte Moderno de Bogotá
La exposición “El Imaginante”, del maestro Diego Mazuera en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO), sorprende y fascina con sus definidos y seguros trazos que parecieran converger en un punto, pero nunca se tocan. Solo la inmensidad del cielo azul, le sirve de meta infinita.
En su estilo abstracto, Diego Mazuera utiliza una explosión de colores en rojos, amarillos, todos los azules, tonos pasteles y negros profundos que consiguen que el espectador se involucre con recuerdos, miedos, olores, el sonido del agua y el viento.
Si bien Diego Mazuera refleja -en sus obras- una intensa preocupación por el cosmos y los misterios de la naturaleza, también la ciencia y el arte ayudan a formar todo este conjunto de exploración de lo desconocido.
La serie “Materia oscura”, que hace parte de la exposición del maestro Diego Mazuera, apunta a lo que no es visible para los investigadores del cosmos.
En su retrospectiva, el maestro no es ajeno a la violencia en Colombia, un tema que refleja con fuerza en su obra “Los Caídos”, una obra que desgarra el alma del visitante a la sala.
En “Los Caídos” se exponen figuras humanas dobladas, caídas sobre un alambre de púas, que muestran el dolor, la tortura y la infamia que ha cargado este país por tantos años.
El contenido de la violencia, también la plasma en dibujos y pinturas figurativas. Los trazos de sus dibujos son firmes y precisos. Mientras que la luz persiste en sus óleos, dando un toque de realidad y ficción al mismo tiempo.
El agua, las canoas, el pescado, la desnudez, las formas abstractas y los edificios desde su perspectiva infinita llevan a los sentidos humanos a conectarse con el arte, contagiarse de la libertad del agua, experimentar la alegría que producen los colores y gozar de la luz y las sombras.
Una barca, unas láminas transparentes, un desdibujado perfi l–, pero ahora él prefiere en general formas abstractas, con una lejana y reminiscente contextura espacial.
Por ello sus azules nocturnos o sus amarillos cálidos con una fugaz rúbrica roja buscan volver concretas esas ideas, esas hipótesis científicas, esos modelos teóricos con que la física o astronomía, plantea sus elucubraciones de trabajo sobre modelos experimentales que viven más en una fórmula matemática o en la verdad virtual de una pantalla de computador, que en el viejo y socorrido recurso de una tela, un pincel y unos colores.
La curadora de la exposición, María Elvira Ardila dijo que la sorpresa con la exposición de Diego Mazuera, es ver “una obra tan prolífica y seria que los años han ido madurando poco a poco, uno está ante un artista indudablemente”.
Los visitantes a esta muestra que cuenta con más de cien piezas de dibujo, collage, grabado en aguafuerte y litografía, fotografía, pintura y video, también expresan sus emociones cuando están frente a las obras de Mazuera, un maestro del dibujo contemporáneo en Colombia.
“La obra de Mazuera es fascinante”, afirmó el estudiante universitario, mientras hacía el recorrido observando cada detalle de las obras del artista, que estarán en el MAMBO hasta el 31 de marzo.
-
Colombia confisca cocaína con destino a México
La policía de Colombia confiscó tres toneladas de cocaína oculta en abono orgánico mineral con destino a México, el mayor decomiso de droga en el país sudamericano en casi un año, informó el miércoles un alto oficial de la fuerza. Esta cocaína con destino a México era para el cartel del Golfo segun investigación preliminar.
La droga, valorada en 90 millones de dólares y que tenía como destino el puerto de Veracruz, se descubrió el martes en el terminal de carga de la ciudad de Cartagena, el principal balneario turístico colombiano sobre el Mar Caribe, dijo el director de la Policía Antinarcóticos, general Ricardo Alberto Restrepo. La cocaína con destino a México tiene un transito, ya que México no se caracteriza por ser un país consumidor de droga.
«Queda al descubierto una nueva modalidad utilizada por las estructuras narcotraficantes con el fin de evadir los constantes controles de las autoridades, consistente en la utilización de diferentes sustancias para camuflar la cocaína y evitar su detección», explicó el oficial a periodistas.
Inicialmente las autoridades no reportaron capturas durante la operación antidrogas ni revelaron a qué organización pertenecía el cargamento decomisado, pero autoridades de seguridad mexicanas son las primeras en decir que la cocaína con destino a México por el puertod e llegada parece iba destinada al Cartel del Golfo.
Colombia es considerado uno de los principales productores mundiales de cocaína con unas 300 toneladas anuales, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Por ello mismo no sorprende que la cocaína con destino a México, haya sido incautada, México es el principal país introductor de cocaína a los Estados Unidos.
Las autoridades colombianas confiscaron más de 166 toneladas de cocaína en 2014, de acuerdo con las estadísticas oficiales.
El operativo reciente representó el mayor decomiso de droga desde que las fuerzas de seguridad confiscaron siete toneladas de cocaína en el mismo puerto, en abril del año pasado.
En las actividades de narcotráfico en Colombia están implicados pequeños carteles, la guerrilla izquierdista y bandas criminales conformadas por antiguos paramilitares de ultraderecha.