Etiqueta: colombia

  • Gabriel García Márquez reposarán en Cartagena de Indias

    Gabriel García Márquez cenizas
    Las cenizas del Nobel de Literatura colombiano Gabriel García Márquez reposarán a partir de diciembre en el puerto colombiano de Cartagena de Indias, informaron el martes las autoridades.
    El anuncio fue hecho en una rueda de prensa por Juan Carlos Gossaín, gobernador del departamento de Bolívar, cuya capital es Cartagena.
    «Esta es una noticia que ha sido construida desde varias semanas atrás con la familia García Barcha», comentó Gossaín posteriormente a The Associated Press en una entrevista telefónica.
    «Da mucha alegría poder transmitirles a los colombianos que Cartagena va a ser el lugar de custodia de las cenizas de nuestro Nobel», añadió.
    El autor de «Cien años de soledad», laureado con el Nobel de Literatura en 1982, falleció en Ciudad de México en abril de 2014, a los 87 años.
    De acuerdo con el gobernador, en las reuniones en las que se concretó el traslado de los restos a Cartagena participaron su esposa Mercedes Barcha y sus hijos Gonzalo y Rodrigo.
    «Esas reuniones fueron en la casa de la familia (García Barcha), aquí en el sector amurallado de Cartagena», dijo.
    Gossaín recordó que García Márquez llegó a Cartagena en 1948 y de inmediato se vinculó con el diario de la ciudad, El Universal.
    «Estos primeros años en Cartagena fueron un momento trascendental en la vida del joven escritor y del naciente periodista», expresó. También recordó que Cartagena es el escenario de una de sus obras cumbre: «El amor en los tiempos del cólera».
    «Las cenizas reposarán, a partir del 12 de diciembre de este año, en el patio central del claustro de la Merced, un lugar dedicado a la academia, la investigación y la cultura. Para esta ocasión la familia donará un bronce de su querida amiga, la escultora británica Kate Murray», dijo la gobernación en un comunicado haciendo referencia a un busto de García Márquez que se colocaría en el lugar.
    Jaime Abello, director en Cartagena de la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, creada por García Márquez, dijo a la AP: «Celebramos que las cenizas de nuestro maestro y fundador vayan a reposar en Cartagena de Indias junto a la sede la institución que creó».
    En entrevista telefónica, precisó que el claustro es un sitio público que es administrado por la Universidad de Cartagena.
    Los detalles de cómo quedará el monumento aún no están del todo claros. Según la Gobernación de Bolívar, el primer paso era lograr que la familia García-Barcha diera el sí para que los restos del escritor fueran trasladados a su tierra. Lo demás se definirá en los próximos meses.
    Uno de los mejores amigos de García Márquez, el también escritor y periodista Plinio Apuleyo Mendoza, celebró la decisión de que los restos reposen para siempre en Colombia.
    «Para mí es una excelente noticia. Me pongo muy contento, muy alegre con eso porque las cenizas deben quedar aquí en Colombia», dijo Mendoza vía telefónica a la AP.
    Para Mendoza, Cartagena siempre representó mucho en la vida de García Márquez, entre otras cosas «porque fue su lugar ideal de residencia en Colombia».
    La vida del escritor de Aracataca, enfatizó, transcurrió en el ambiente Caribe «y Cartagena es el centro de esa región enorme del país, tan ligada a su vida, a su experiencia y a su obra».
    No fue posible ubicar de inmediato a los familiares de García Márquez ni en Colombia ni en México.

  • Un nuevo alto al fuego decretado por las FARC

    Un nuevo alto al fuego unilateral decretado por las FARC a partir del lunes será clave para el futuro del proceso de paz colombiano, pues si se cumple y hay avances significativos en la mesa de negociaciones en La Habana, vendrá una tregua bilateral como antesala a la firma de un acuerdo de paz definitivo.
    Al menos eso es lo que espera el gobierno colombiano, según un calendario anunciado por el presidente Juan Manuel Santos la semana pasada. Si no hay progresos podrían venirse abajo las negociaciones, advierte el mandatario, que se enfrenta en octubre a unas elecciones regionales a las que llega debilitado.
    «Nuestras fuerzas armadas están listas para un gradual desescalamiento, si las FARC cumplen», dijo Santos al país en una alocución televisada el jueves. Pero si la guerrilla no cumple su parte, los militares estarán listos para enfrentarla, «con la determinación y contundencia con que siempre lo han hecho».
    Al alto al fuego declarado por la guerrilla del 20 de julio al 20 de agosto el gobierno respondió con una reducción de su ofensiva en el conflicto, previo a la firma de una tregua bilateral. Así, el proceso de paz pende de un hilo y éste parece ser un punto de quiebre: o cesan las acciones militares de parte de ambos bandos, con la subsecuente tregua y paz, o se rompen las negociaciones y se sigue adelante con la guerra que ya lleva 50 años.
    Un nuevo alto al fuego unilateral decretado por las FARC a partir del lunes será clave para el futuro del proceso de paz colombia

  • Firma de los acuerdos de paz de Colombia determinante para visita de Papa Francisco

    El papa Francisco opinó que la firma de los acuerdos de paz de Colombia será determinante para agilizar su visita al país sudamericano, al recibir el lunes en el Vaticano en audiencia privada al presidente Juan Manuel Santos. El pontífice le subrayó la importancia del dialogo y la reconciliación de los colombianos y que la Iglesia y él mismo están dispuestos a ayudar.
    El mandatario colombiano, por su parte, expresó a periodistas que el pontífice le confirmó que viajará a Colombia, pero que no sabe cuándo. Sin embargo, dijo que «la firma de los acuerdos de la paz será determinante para agilizar los tiempos», agregó.
    Al recibirlo en su biblioteca privada, donde conversaron a solas durante 20 minutos, el papa le dijo que él «es la persona por la cual más he rezado: mucho, mucho, por el proceso de paz, y pido por ello».
    El presidente le respondió: «por esto estoy acá para pedir su ayuda».
    Santos dijo el pontífice que en los últimos cuatro años Colombia ha sido el país que más ha reducido la pobreza en toda América Latina.
    El papa le regaló un medallón de San Martín de Tours, un santo húngaro, que según la leyenda le regaló parte de su capa a un indigente. Francisco dijo: «Me gusta regalarlo porque es un santo que protege a los a los pobres».
    También le dio el Evangelii gaudium (La alegría del Evangelio) la primera exhortación apostólica escrita por el papa Francisco, publicada el 26 de noviembre de 2013 tras el cierre del Año de la Fe.
    El mandatario, le obsequió un servicio de ocho platos de cerámica hecho a mano en su país y una bandera de Colombia con la paloma de la paz. Le pidió que le bendijera otra que tiene sobre su escritorio desde que se inició el proceso de paz.
    Tras su visita al Vaticano, Santos tenía programado trasladarse a Estocolmo.
    Firma de los acuerdos de paz de Colombia determinante para visita de Papa Francisco

  • Sofía Vergara ahora en audiolibros

    Muy pronto los niños podrán escuchar antes de dormirse algo que a Sofía Vergara nunca le ha quitado el sueño: su fuerte y gracioso acento en inglés.
    La estrella colombiana de la serie Modern Family Sofía Vergara narrará libros para niños en inglés y español para un proyecto de la Fundación del Sindicato de Actores de Pantalla (SAG, según sus siglas en inglés), que el lunes la honró con el primer Premio Inspiración.
    «Ella es una celebridad querida. Su personalidad, su encanto y su belleza han hecho de ella una celebridad en los mundos anglo y de habla hispana», dijo la presidenta de la fundación, JoBeth Williams, antes de entregarle la estatuilla.
    Sofía Vergara será la primera celebridad que narre libros en español para el sitio www.storylineonline.net, dirigido por la fundación.
    Al hablar sobre el proyecto, la estrella bromeó sobre su acento y su dominio del inglés.
    «Estoy muy emocionada de apoyar el programa de — esta es una palabra difícil para mí — ‘alfabetización’ del Sindicato de Actores de Pantalla, donde voy a leerle a los niños en mi fluido y perfecto inglés y español», dijo la actriz en inglés en el Club de Golf Lakeside.
    Ya más seria, se expresó muy honrada por el reconocimiento.
    «Imagínate, estoy súper contenta porque una organización como SAG es súper importante para los actores, porque es la fundación que siempre está dando la cara, entonces que ellos me reconozcan para mí es importante», dijo.
    Vergara fue honrada durante un juego de golf organizado por la fundación para recaudar fondos.
    La Fundación SAG, que este año está cumpliendo 30 años, provee programas educativos y de otras índoles a miembros del sindicato y dirige el sitio web de lectura para niños en el que participará Sofía Vergara
    Sofía Vergara

  • Detienen a ejecutivo de Drummond en Colombia por homicidio

    La Fiscalía General reportó el lunes la captura de un ex alto directivo de la multinacional Drummond implicado en el asesinato en 2001 de dos sindicalistas de la mencionada carbonífera estadounidense. Se trata de Alfredo Araújo Castro, otrora jefe de relaciones industriales de Drummond y quien fue detenido en la ciudad de Valledupar, capital del departamento de Cesar y a 655 kilómetros al norte de Bogotá, informó por teléfono a The Associated Press Misael Rodríguez, jefe de la Unidad Nacional de Derechos Humanos de la Fiscalía.
    A Araújo se le vincula con el asesinato de los sindicalistas Valmore Locarno, de 42 años, y Víctor Hugo Orcasita, de 36, quienes en marzo de 2001 fueron bajados de un autobús de obreros y luego asesinados a tiros por un grupo de paramilitares en una zona rural del municipio de Bosconia, César, unos 600 kilómetros al norte de la capital colombiana.
    En febrero de 2013 fue condenado a casi 38 años de cárcel Jaime Blanco Maya, quien prestaba el servicio de alimentación a los empleados de Drummond. Según la Fiscalía, Blanco Maya ordenó el asesinato porque el sindicato dirigido por Locarno y Orcasita protestaba por la calidad del servicio de alimentación que prestaba su empresa a Drummond.
    Blanco Maya siempre ha negado tal versión, y alegado que ése sería un motivo trivial, y en cambio responsabilizó a los directivos de la carbonera de disponer el crimen porque consideraban a las dos víctimas supuestos simpatizantes de la guerrilla. Drummond siempre ha dicho que su posición «ante las cortes sobre el caso de la muerte de los sindicalistas ha sido y es una sola: Drummond es inocente» porque «jamás ha hecho pagos ilegales a organizaciones al margen de la ley».
    Detienen a ejecutivo de Drummond en Colombia por homicidio

  • Las FARC suspenden cese unilateral e indefinido al fuego

    farc
    Las FARC anunciaron el viernes la suspensión del cese unilateral e indefinido al fuego luego de que 26 de sus rebeldes murieran en un ataque de la fuerza pública.
    En un comunicado, las FARC dijeron que «no estaba en nuestra perspectiva la suspensión de la determinación del cese al fuego unilateral e indefinido proclamado el 20 de diciembre… pero la incoherencia del gobierno (del presidente Juan Manuel) Santos lo ha logrado».
    Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) habían anunciado el cese al fuego como un gesto de buena voluntad hacia el proceso de paz que llevan a cabo en Cuba con el gobierno de Santos desde fines de 2012. En ese momento, sin embargo, advirtieron que la tregua podría romperse si sus rebeldes eran atacados por la fuerza pública.
    De todos modos, las FARC sostuvieron que mantendrán las conversaciones. «Contra nuestra voluntad tenemos que proseguir el diálogo en medio de la confrontación».
    Según las FARC, el cese al fuego se suspende «luego de cinco meses de ofensivas terrestres y aéreas contra nuestras estructuras en todo el país».
    Agregaron que «nos duelen por igual las muertes de guerrilleros y soldados, hijos de un mismo pueblo y procedentes de familias pobres. Debemos parar este desangre».
    Una conferencia para dialogar sobre un acuerdo de desminado conjunto en La Habana prevista para el viernes fue suspendida por las partes sin más explicaciones.
    Minutos antes, Santos había informado que 26 guerrilleros habían muerto en un ataque a un campamento rebelde en una zona rural del municipio de Guapi, en el departamento de Cauca y a 470 kilómetros al suroeste de Bogotá. En el operativo un guerrillero menor de edad fue detenido.
    Según dijo, el frente guerrillero atacado fue el mismo que el 15 de abril asesinó a 10 militares, también en Cauca.
    «Desde el día que se iniciaron las conversaciones de La Habana he sido claro… en que las operaciones de nuestras Fuerzas Armadas contra la subversión no se detendrían y no se detendrán, que nadie se llame a engaños», enfatizó el mandatario acompañado de la cúpula militar y el ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón.
    Unas horas después de la decisión de las FARC, Santos sostuvo que pasados 10 minutos de su anuncio sobre los 26 rebeldes muertos «la guerrilla salió precisamente a decir que suspendían su cese al fuego, iniciaban ofensivas militares como un acto de represalia».
    El senador Iván Cepeda, del izquierdista Polo Democrático Alternativo y público defensor de las conversaciones de paz, escribió en su cuenta de Twitter: «Deploro ruptura de alto al fuego de las FARC, que ahorró al país mucho sufrimiento en estos meses».
    El guerrillero Pastor Alape, que integra el llamado secretariado o máxima línea de mando de las FARC y es uno de los negociadores en La Habana, sostuvo en Twitter que los guerrilleros «asesinados bajo la profunda noche y en pleno sueño, con bombas de 250 kilos sin oportunidad de combatir, es un acto aleve y degradante»
    El senador y expresidente Álvaro Uribe (2002-2010), crítico acérrimo del proceso de paz, dijo al canal RCN que no es ético que mientras los principales jefes guerrilleros «están en un diálogo de paz en La Habana, exponen aquí al guerrillero raso a que le den de baja».
    Para el político y periodista Carlos Lozano, director del semanario Voz del Partido Comunista Colombiano, la suspensión del cese al fuego era predecible «por la irresponsabilidad del gobierno» porque «no se puede hablar de paz en La Habana mientras aquí en Colombia se hace la guerra».
    Esa postura ambigua, agregó, «es la que genera la inestabilidad en el proceso».
    En tanto, el politólogo y analista Vicente Torrijos observó que las negociaciones no están en peligro y que lo de la jornada «es una muestra más de la crisis estructural del proceso» de negociación «que ha dejado para el final los temas gruesos».
    El 15 de abril en Cauca las FARC dieron muerte a 10 militares y causaron heridas a otros 20, lo que obligó a Santos a levantar la orden que días antes había dado de suspender los bombardeos a los campamentos rebeldes.
    Hasta ahora las partes han llegado a acuerdos parciales en tres puntos en las negociaciones de paz: el problema de la tierra, la participación política de los guerrilleros y el combate conjunto al narcotráfico.
    Actualmente debaten el resarcimiento a las víctimas del conflicto.
    Las FARC tienen en sus filas a unos 7.000 rebeldes, según cifras oficiales.

  • Colombia comienza a alejarse de la lucha contra el narcotrafico

    El Embajador estadounidense confió en que la suspensión de las fumigaciones con glifosato en Colombia no marque un retroceso en la lucha contra el narcotráfico a la vez que expresó reparos contra la erradicación manual de las plantas de coca, según una entrevista divulgada el domingo.
    Kevin Whitaker, jefe de la diplomacia estadounidense en Colombia, negó en entrevista con el diario El Espectador que su país hubiera «interpretado» como un desafío la decisión adoptada días atrás por el presidente Juan Manuel Santos de cesar las aspersiones y dijo percibirla como una «decisión soberana» que aceptan.
    Sostuvo, sin embargo, que no fumigar con el herbicida puede representar «un riesgo» en la lucha contra el narcotrafico, un delito que Estados Unidos ayuda a enfrentar con multimillonarios recursos entregados a varios países del sur y centro de América. Este hecho «hay que tenerlo en cuenta y contar con una estrategia para asegurar que las cosas no empeoren», detalló el Embajador.
    Santos adoptó la recomendación del Ministerio de Salud que, acogiendo conceptos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), sostuvo que al parecer el glifosato causa cáncer en los seres humanos.
    En opinión de Whitaker, «el glifosato es el método más eficaz y seguro» para acabar con los cultivos de coca, planta de la cual se obtiene la cocaína. Dijo, en cambio, que la erradicación manual como técnica alternativa -a la que ya se acude en Colombia mediante la vinculación de docenas de campesinos- es «difícil, peligrosa, demorada y además muy costosa».
    «No tenemos mucho que ver con la erradicación manual, ese es un programa colombiano y no está financiado por nosotros, aunque podemos buscar aumentar nuestra participación. Vamos a escuchar qué quiere el Gobierno», expresó el jefe diplomático.
    Whitaker aseguró que Estados Unidos reforzará la contribución a Colombia y a otras naciones en las tareas de interdicción de cargamentos de droga, la destrucción de laboratorios y el intercambio de información para neutralizar a las organizaciones narcotraficantes.
    Colombia, que es el único país del mundo que fumiga desde el aire con herbicidas los cultivos ilícitos, durante las dos últimas décadas ha rociado con esos compuestos más de 1,6 millón de hectáreas.
    lucha contra el narcotrafico

  • Colombia agradece sede para Foro Económico Mundial en 2016

    El gobierno colombiano agradeció que el Foro Económico Mundial en 2016 para América Latina, que se realiza en la Riviera Maya (México), haya definido como sede para 2016 a la ciudad de Medellín.
    “Hemos visto el progreso de los países que integran la región, el progreso en temas empresariales, en temas de equidad, de educación. Y es por eso para nosotros muy importante nuevamente tenerlos en Colombia el próximo año”, dijo la ministra colombiana de Comercio Exterior, Cecilia Álvarez-Correa.
    La funcionaria integró la delegación oficial de Colombia en el Foro Económico Mundial en 2016 para América Latina, en México, en donde se reunión con 40 empresarios de la región.
    Los empresarios de América Latina “conocieron una visión integral de la buena marcha de la economía colombiana, de las oportunidades de inversión que brinda en los diferentes sectores productivos, de las alternativas de nuevos negocios y de la estabilidad jurídica que tiene”, señaló un comunicado el Ministerio de Comercio Exterior.
    En el Foro Económico Mundial en 2016, la funcionaria recordó que “Colombia ha venido desarrollando una política en turismo muy importante. Este sector el año pasado creció 11 por ciento, mientras que el promedio mundial lo hace en 4 por ciento”.
    “Este buen comportamiento se refleja también en la creación de empleo, factor en el que sobrepasamos la meta. El año pasado este sector creó cerca de 200 mil nuevos empleos. Hay temas que debemos mejorar y cuando logremos la paz, el turismo se va a incrementar”, dijo la ministra de Comercio Exterior.
    Foro Económico Mundial en 2016

  • El medio ambiente será reto en post-acuerdo en Colombia

    La gran paradoja del post-acuerdo con la insurgencia y del proceso de construcción de paz en Colombia puede ser la de sus implicaciones en el medio ambiente, destacó hoy un estudio de Naciones Unidas con la cooperación del gobierno alemán.
    “La incorporación de consideraciones de sostenibilidad ambiental en la planificación e implementación de los acuerdos, dependerá que la construcción de paz se convierta en una oportunidad para desarrollar modelos sostenibles”, destacó el estudio de la ONU.
    El documentó advirtió que ignorar o desconocer este “aspecto podría conducir a la destrucción del patrimonio natural de la nación y al fracaso económico y social de muchas de las intervenciones que se implementen”.
    El estudio señaló que las zonas prioritarias para la implementación de las acciones de construcción de paz, son áreas de altísima relevancia ambiental.
    Las áreas principales son desarrollo de infraestructura, apertura de mercados y capitales, desarrollo agropecuario, programas de desminado, sustitución de cultivos de coca, creación de un fondo de tierras, entre otras.
    En el análisis que hicieron los expertos en el estudio señalaron que el 90 por ciento de los municipios, “con prioridad en el pos-acuerdo, tienen alguna figura de protección o de regulación de su uso, algunos con hasta el 100 por ciento de su área bajo estas figuras”.
    Además la “implementación de la Reforma Rural Integral impone muchos retos frente al manejo de las zonas de reserva forestal en las cuales se debe evitar promover actividades productivas distintas a los que su vocación permite”.
    La asignación de tierras a población víctima del conflicto y a los ex combatientes, apuntó, así como la promoción de actividades a desarrollar en esas tierras, “debe considerar tanto la vocación productiva de la población como las características biofísicas del suelo y la oferta natural disponible”.
    Argumentó que a “partir de la base natural se presentan una serie de posibilidades para dinamizar las economías rurales con participación de víctimas del conflicto, ex combatientes y organizaciones de las comunidades”.
    Los acuerdos y la nueva dinámica social y política, “muy posiblemente generarán condiciones para mejorar la competitividad de las regiones y del país, que es necesario evaluar y potenciar, como por ejemplo, el agro y ecoturismo, la bioprospección, el pago por servicios ambientales”.
    Planteó que la construcción de paz implica respuestas rápidas desde la institucionalidad ambiental para no generar cuellos de botella en la implementación de los acuerdos.
    El informe resaltó que estas respuestas requieren capacidades tanto técnicas como financieras para atender los retos del pos-acuerdo en lo referente con las acciones de planificación, monitoreo y control.
    Sin embargo, advirtió, “hay una tendencia a disminuir los recursos financieros asignados a las entidades del Sistema Nacional Ambiental (SINA), que de hecho ya son pocos. En 2012, el presupuesto del SINA fue una tercera parte de lo que fue en 1998”.
    Los recursos asignados a la autoridad ambiental, “incluso en sus años más boyantes, han sido muy escasos si se comparan con las asignaciones que para el tema ambiental realizan otros países, como aquellos que pertenecen a la OCDE, que oscilan entre el 1 y 2 por ciento del PIB”.
    El gobierno y las guerrillas de las FARC, avanzan en La Habana, desde noviembre de 2012 en un acuerdo que ponga fin a cinco décadas de conflicto armado en Colombia, y poco se conoce de los alcances del pacto en temas de medio ambiente.
    medio ambiente Colombia

  • Reanudará Colombia bombardeos en contra de las Farc

    El Presidente de Colombia Juan Manuel Santos ordenó reanudar los bombardeos en contra de la guerrilla de las Farc luego de un atentado en el que murieron 11 soldados en el departamento del Cauca el miércoles.
    «Que les quede muy claro a las Farc: No me voy a dejar presionar. Óigase bien, no me voy a dejar presionar por hechos infames como este para tomar una decisión sobre cese al fuego bilateral (…) Este es un hecho condenable, que no quedará impune y exige medidas contundentes y tendrá consecuencias», dijo Santos tras reunirse con distintos líderes militares y de gobierno de su país.
    Un sobreviviente del ataque narró los hechos ocurridos entre la noche del martes y la madrugada del miércoles, asegurando que la embestida ocurrió cuando la mayoría de los soldados dormía. «Vivir ese momento es muy difícil, porque uno en ese momento sólo escucha llantos y voces de auxilio», contó a Noticias RCN el soldado Luis Humberto Hoyos.
    El militar criticó la decisión que por más de un mes había obligado a suspender los bombardeos de las fuerzas militares en contra de las Farc. «Nos quitan la mano derecha (…) Los bandidos cogen mucho pie de fuerza y si nosotros no tenemos el apoyo aéreo como tal no somos nada en la tierra», indicó Hoyos.
    Carmen Arce, madre del soldado Antonio Turriago Arce quien falleció en el ataque, dijo que en una última llamada hecha por su hijo el domingo le había confesado que les habían prohibido disparar en contra de los irregulares. «Esperaron que llegaran ahí a descansar y los bombardearon», lamentó.
    9 soldados profesionales, un cabo primero y un sargento segundo fueron los fallecidos en el hecho.
    colombia