Detectan minería ilegal en zona donde murieron 37 niños. Actividad minera ilegal fue detectada en una zona selvática del noroeste de Colombia, en el mismo lugar donde la Corte Constitucional investiga la muerte de 37 niños por presunta contaminación por mercurio, informó este jueves la Defensoría del Pueblo.
El ente que vela por los derechos humanos en el país «constató un impactante panorama de minería ilegal en el (departamento del) Chocó (…) donde la Corte Constitucional alertó sobre la muerte de 37 niños», dijo el organismo en un comunicado.
«Tal como lo había advertido desde junio de 2014, la Defensoría del Pueblo comprobó una vez más los devastadores efectos de la minería ilegal en el departamento del Chocó», agregó el texto.
El miércoles, la Corte Constitucional aceptó una petición de tutela interpuesta por comunidades de ese departamento, que demandaron al Estado colombiano por la muerte de 37 niños por enfermedades presuntamente vinculadas al mercurio, insumo de la minería.
La Corte ordenó también la investigación del impacto medioambiental de la minería y la explotación forestal en la zona urbana y rural del municipio de Quibdó y la cuenca del río Atrato y sus afluentes.
El Centro de Estudios para la Justicia Social Tierra Digna, en representación de las autoridades indígenas y afrodescendientes de las comunidades afectadas por la contaminación de las aguas, expuso que 37 niños murieron y 64 fueron intoxicados en la zona entre 2013 y 2014.
La investigación del alto tribunal, que solicitó la participación de expertos colombianos e internacionales, tiene la finalidad de «indagar sobre las condiciones de contaminación y obstrucción del río (Atrato) como consecuencia de la realización de actividades de minería y explotación forestal y si estas afectan los derechos fundamentales de las comunidades».
La Defensoría del Pueblo, que acompaña al colectivo en la demanda, lanzó en 2014 una emergencia humanitaria y alertó por la «crítica situación de los derechos humanos en Chocó por el impacto de la minería ilegal y los enfrentamientos entre grupos criminales».
Mientras que en el país la minería legal representó un 2,3% del PIB en 2012, según el estatal Departamento Nacional de Estadísticas (DANE), más de la mitad de los sitios explotados son ilegales y fuente creciente de financiación de grupos armados irregulares.
Etiqueta: colombia
-
Detectan minería ilegal en zona donde murieron 37 niños
-
Exhiben en el zoo de Medellín un lobo hallado en Colombia
Un lobo hallado en Colombia, muy lejos de su hábitat natural, se exhibe en el Zoológico Santa Fe de Medellín, segunda ciudad del país, tras un período de cuarentena para supervisar su estado de salud, informó este miércoles ese parque.
«Seguramente el animal llegó a Colombia por tráfico ilegal de fauna silvestre, que normalmente comercializa cachorros porque son mucho más fáciles de transportar», dijo a la AFP Jonathan Álvarez, veterinario del equipo de bienestar animal de este zoológico del departamento de Antioquia (noroeste).
Vecinos de la localidad rural de La Estrella, al sur de Medellín, contactaron a principios de enero a la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia para comunicar que habían detectado al mamífero, que normalmente se encuentra en el hemisferio norte.
Esta autoridad medioambiental regional aún evalúa si el ejemplar permanecerá en Colombia o será enviado a Estados Unidos.
«No hay registro de que se hayan encontrado otros lobos en Colombia», apuntó Álvarez.
Los técnicos del zoológico están casi seguros de que se trata de un lobo gris, aunque no descartan que pueda tratarse de otra especie.
«Estamos pendientes con los expertos de hacer algunas pruebas genéticas para determinar si es un lobo o subespecie de lobo y a qué región del continente o del mundo pertenece», explicó Álvarez, quien sospecha que puede ser incluso mezcla de lobo con can doméstico.
«Cabe la posibilidad de que sea un híbrido con perro que están comercializando con mucha frecuencia en Estados Unidos y México», afirmó. «Esos cruces de lobo con perros domésticos están prohibidos en algunos Estados de Estados Unidos», agregó.
El animal, bautizado por los empleados del zoo como Amarok -nombre mitológico de un lobo de la cultura escandinava- tiene entre un año y un año y medio de edad, lo que en esa especie se considera un adulto joven. Mide aproximadamente 1,10 metros y se encuentra en buen estado de salud.
Tras ingresar en el zoológico con masa corporal baja y pelaje en malas condiciones, el lobo recuperó su peso con una dieta especial que incluía carne de bovino y bisonte americano comprada especialmente a Canadá. Álvarez destacó que tiene en el cuello una marca de haber llevado un collar durante mucho tiempo.
El lobo gris, hasta 2011 entre los animales en peligro de extinción en Estados Unidos, vive normalmente en Norteamérica, Europa y Asia, algunas zonas del norte de África y también Australia.
-
Colombia evalúa pedir a España la devolución del Tesoro Quimbaya
La Corte Constitucional de Colombia evalúa este jueves si el Gobierno debe pedir a España la devolución del Tesoro Quimbaya, regalado en el siglo XIX por un mandatario colombiano a una reina española y actualmente en el Museo de América de Madrid.
En una audiencia pública que durará todo el día, los magistrados de la máxima instancia judicial con relación a la Carta Magna escucharán los argumentos, a favor y en contra, de recuperar 122 piezas precolombinas de la cultura Quimbaya, que en 1893 el presidente encargado de Colombia, Carlos Holguín Mallarino, regaló a la reina regente de España, María Cristina de Habsburgo-Lorena.
La alta corte debe pronunciarse sobre una tutela interpuesta contra la Nación por el ciudadano Felipe Rincón, que será contrastada con la versión de funcionarios gubernamentales y de expertos nacionales e internacionales en patrimonio. Rincón pidió «la protección de los derechos colectivos de los colombianos a la moralidad administrativa y al patrimonio público, que estima conculcados con la entrega de los bienes históricos y arqueológicos que integran el denominado Patrimonio Cultural Quimbaya», según el auto de la Corte en referencia al expediente.
Holguín Mallarino, artífice como ministro en 1881 del inicio de las relaciones con el reino español después de la independencia, hizo el ofrecimiento posterior por su «amistad» con la reina y «so pretexto de que ella había firmado, en favor de Colombia, según dijo, un laudo arbitral de límites con Venezuela», explicó a la AFP el historiador Jaime Lopera, uno de los expositores este jueves. Para este especialista, presidente de la Academia de Historia de Quindío, en el departamento del centro-oeste de Colombia, donde los Quimbaya estaban asentados, este regalo fue ilegal debido a que nunca fue aprobado por el Congreso.
Las piezas que están en el Museo de América de la capital española pertenecían a un conjunto de más de 400 piezas que conformaban el tesoro precolombino, que el Estado logró reunir después de comprar las joyas a guaqueros. «Es patrimonio simbólico e invaluable de la Nación», insistió Lopera.
Las máscaras, figuras humanas, poporos -utensilios para el consumo de la hoja de coca-, cascos, orejeras y otras piezas del Tesoro Quimbaya fueron extraídas del municipio de Finlandia, en Quindío, cuna de una de las civilizaciones precoloniales más importantes de Colombia.
-
Morelos es sede del VI Congreso Internacional de la Lucha contra el Secuestro y la Extorsión
En reconocimiento a los resultados en el combate a delitos de alto impacto en la entidad, Morelos fue elegido como sede del “VI Congreso Internacional de la Lucha Contra el Secuestro y la Extorsión”, que por primera vez se realiza fuera de Colombia, de donde es originario.
Así lo dio a conocer hoy el gobernador Graco Ramírez Garrido, en presencia del Jefe de Oficina de Planeación de la Policía Nacional de Colombia, Fabián Laurence Cárdenas Leonel, durante la presentación de los resultados de la estrategia en la lucha contra esos dos delitos.
Se prevé que el “VI Congreso Internacional de la Lucha Contra el Secuestro y la Extorsión” se realice en septiembre, mismo mes en que se realizó la V edición, en la ciudad de Medellín, Colombia, donde Morelos fue el estado invitado.
“La Policía Nacional de Colombia, ha sido un eficaz, importante apoyo para ir construyendo nuestra estrategia e ir capacitando a nuestros elementos del Mando único”, señaló el Gobernador.
Hoy mismo, Graco Ramírez entregó un reconocimiento a la Policía Nacional de Colombia, en la persona de Fabián Laurence Cárdenas, por su colaboración y trabajo en conjunto con las instituciones encargadas de la seguridad en Morelos.
En la edición pasada del mencionado Congreso, el Comisionado Estatal de Seguridad Pública, Alberto Capella Ibarra, impartió una ponencia en la que explicó la estrategia que se aplica en Morelos, para el combate del secuestro y la extorsión, a cargo del Grupo Fusión Morelos, integrado por autoridades estatales y federales, de seguridad y justicia.
El mandatario morelense dio a conocer que entre enero y diciembre de 2015, el secuestro bajo un 72.2 por ciento y la extorsión un 51.8 por ciento, ambos delitos, con respecto al mismo periodo de tiempo de 2014.
Ramírez Garrido insistió en que la Policía Nacional colombiana es una institución que ha mostrado su eficacia en aquel país, donde al igual que el Mando único en Morelos, ha superado momentos difíciles, y ha ido depurando a aquellos elementos que han flaqueado y se ha reconstruido con una autoridad moral innegable y con resultados ejemplares en América Latina.
-
Exige Graco Ramírez terminar con mezquindades en el tema de la seguridad
Tras el respaldo de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), el pasado miércoles 13 en Toluca, para la creación de la Policía Estatal Única, y sea adoptada en todo el país, el gobernador Graco Ramírez señaló que dicha estrategia debe dar un paso hacia adelante, como se hizo con el Mando Único en Morelos.
“El tema de la policía estatal única, no debe ser politizado; hay que hacer a un lado las mezquindades. La seguridad de mujeres y hombres en la entidades del país está primero que la codicia de manejar presupuestos para, simplemente, utilizarlos en corrupción, eso se va a terminar en los municipios”.
“Ya se acabó el debate en torno al sí o no al Mando Único, el que insista tiene otros intereses y vamos a descubrirlos con mucha firmeza y mucha decisión”, enfatizó Ramírez Garrido.
Los resultados de la estrategia de Mando Único “están a la vista de todos”, aseguró hoy el gobernador Graco Ramírez Garrido, al informar que en 2015, el secuestro en Morelos se redujo un 72.2 por ciento con respecto a 2014; en el mismo periodo, la extorsión disminuyó al 51.8 por ciento.
El avance es un logro del grupo “Fusión Morelos”, conformado por la Unidad Especializada Contra el Secuestro y Extorsión (UECS) de la Fiscalía General, la PGR, la Policía Federal, el CISEN y la SEDENA, afirmó.
Con los resultados obtenidos, aseguró el Gobernador, se cambia la imagen pública del estado de Morelos de hace algunos años, cuando por la falta de trabajo y compromiso de anteriores gobernantes, la entidad llegó a ocupar los primeros lugares del país en secuestro y extorsión.
“Cuando se empiezan las cosas y se cambian paradigmas, se afectan intereses. Los que no lo hicieron quieren echar lodo para que no se vea lo que no hicieron, quieren enlodar para que no se vea que ellos son responsables del desastre que dejaron”.
“Y para los que quieren todavía servir a intereses de la delincuencia, disfrazados con cualquier ropaje, nosotros les decimos que está nuestra voluntad de por medio para impedirlo”, puntualizó.
Recordó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación validó que en ningún momento se cometió un acto autoritario, al decretar la intervención y la toma de mando en la policía de 15 municipios de Morelos.
“La Suprema Corte reconoce la legalidad constitucional, sabe que nos apegamos a una facultad constitucional y legal, por supuesto, para poder ejercer con responsabilidad la seguridad y tranquilidad de las y los morelenses”.
Graco Ramírez ratificó el compromiso de mantener mano firme para llegar a buen puerto: “cuando se decide llegar, se pasa por aguas procelosas; se vencen tormentas, hay momentos difíciles, pero cuando hay decisión, claridad y compromiso se llega a la meta y en Morelos llegaremos a la meta. En Morelos viviremos tranquilos y en paz porque eso merecemos”.
Los resultados de la estrategia en la lucha contra el secuestro y la extorsión, se realizó esta mañana en las instalaciones del C5, donde estuvieron presentes el Comisionado Estatal de Seguridad, Alberto Capella Ibarra; Matías Quiroz Medina, secretario de Gobierno y Fausto Bautista Ramos, Comandante de la 24ª Zona militar.
Como invitado especial estuvo presente el Jefe de Oficina de Planeación de la Policía Nacional de Colombia, Fabián Laurence Cárdenas Leonel; el Fiscal General del Estado, Javier Pérez Durón; la titular de la UECS, Adriana Pineda Fernández; la Magistrada presidente del TSJ, Nadia Luz María Lara Chávez, y secretario Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, Omar Darío De Lassé Cañas.
Al reportar que entre enero y diciembre de 2015, el secuestro en cayó el 72.2 por ciento con respecto al mismo periodo de 2014, y la extorsión el 51.8 por ciento, el mandatario morelense señaló que con la estrategia de Mando único existe resultados que algunas personas se niegan a reconocer.
El Comisionado Estatal de Seguridad, Alberto Capella, informó que en tres años de resultados, en Morelos se ha liberado a 40 personas de secuestro, 13 más han sido rescatadas con la implementación del operativo “Bravo”, además de la detención de 525 presuntos secuestradores.
Informó que en septiembre de 2015, impartió una ponencia en el “V Congreso Internacional de la Lucha Contra el Secuestro y la Extorsión”, Medellín, Colombia, donde expuso las estrategias implementadas para la disminución de estos delitos a través del Grupo Fusión y del Mando único.
Durante el programa de hoy, el gobernador Graco Ramírez entregó un reconocimiento al Jefe de Oficina de Planeación de la Policía Nacional de Colombia, Fabián Laurence Cárdenas Leonel.
-
Reconoce Colombia el trabajo e inversiones que Morelos ha hecho en seguridad
Matías Quiroz se reunió con Fabián Laurence Cárdenas, director de Planeación de la Policía Nacional de Colombia
En Morelos son notorias las inversiones y el trabajo que se han hecho en seguridad, destacó Fabián Laurence Cárdenas, director de Planeación de la Policía Nacional de Colombia, al secretario de Gobierno, Matías Quiroz Medina.
Reunidos en el C5, se compartieron experiencias que ha hecho Colombia contra la delincuencia organizada, y los resultados que ha logrado en la materia.
Matías Quiroz detalló sobre las herramientas tecnológicas, preparación académica y adiestramiento táctico que Morelos a más de tres años de administración, ha hecho.
Precisó que el Gobierno que encabeza Graco Ramírez no bajará la guardia y hará frente a todos aquellos actos que atentan o laceren el desarrollo y progreso de Morelos, toda vez que lo que importa es la tranquilidad de las familias.
Posterior a la reunión, Fabián Laurence Cárdenas realizó un recorrido por las instalaciones del C5.
-
Exposición en Bogotá ideas del prócer Antonio Nariño
Las ideas del prócer Antonio Nariño, con ocasión de su 250 natalicio, son retomadas en la exposición “Ahora o nunca. Las ideas son para divulgar”, que está abierta en la Biblioteca Nacional de Bogotá.
El ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia, aprovechando el natalicio del prócer Antonio Nariño, abrieron la exposición titulada: “Ahora o Nunca. Las ideas son para divulgar”, para llamar la atención de los jóvenes por ser una propuesta moderna, donde participan tres artistas urbanos.
La muestra toma en cuenta libros, murales, fotografías y fanzines del hombre que tradujo e imprimió la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano proclamados por la Revolución francesa, y luego publicó varios folletos con sus propias ideas revolucionarias.
Esta exhibición busca mostrar a los jóvenes que Nariño fue el precursor de un nuevo lenguaje de libertades y derechos en la historia de Colombia, al tiempo que lleva a impulsar la lectura, como elemento importante para poder participar de la cultura escrita.
Esta apuesta artística está dada en dos espacios. El primero que recrea El Santuario, que él mismo denominó “El Arcano Sublime de la Filantropía” escenario donde Nariño organizaba reuniones con la élite intelectual de la época para leer, discutir y compartir opiniones sobre literatura, política y filosofía.
Espacio -que a su vez- servirá para abrir discusiones sobre el momento que vive Colombia de reconciliación y paz, además de los temas del respeto a los derechos humanos que sigue vigente.
El coordinador general de la exposición, Camilo Páez, explicó a Notimex, que “con esta exposición se busca traer a la memoria nacional el ejercicio que hizo Nariño de los derechos del hombre”.
El objetivo, anotó, es que estos derechos “sean reinterpretados -a la luz del día de hoy- con nuevos derechos que se exigen actualmente para las mujeres, niños, comunidad LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexales) que en este momento se encuentran en la defensa de sus derechos”.
En este mismo escenario, se exponen libros de la biblioteca de Nariño, la imprenta y da a conocer a uno de los más destacados pensadores de nuestra historia durante la época del virreinato de la Nueva Granada.
El segundo montaje está en el hall de la biblioteca con otro lenguaje que muestra a Nariño muy moderno, adaptado al siglo XXI en tres gigantes murales de 12 metros de alto por nueve de ancho con los colores de la bandera de Colombia y resalta su actividad como impresor, como periodista y el Nariño joven y lector.
El amarillo muestra al Nariño periodista con lentes oscuros modernos y chaleco con stickers que hace referencia a pensadores que influyeron en sus ideas, el tema de la lucha por los derechos humanos y las libertades individuales.
En el azul se presenta al Nariño impresor que destaca el importante papel que jugó en la traducción y publicación de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. En cambio el mural rojo muestra a un Nariño joven, dedicado a la lectura, recostado en una habitación llena de libros.
Los tres murales se complementan con una serie de fotografías que interpretan los 17 Derechos del Hombre que tradujo Nariño, a partir de situaciones y conversaciones urbanas actuales.
Estos murales fueron realizados por los artistas urbanos Toxicómano, Erre y Lesivo para esta exposición que permanecerá hasta marzo del 2016. -
Música vallenata de Colombia en la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
La UNESCO incluyó a la música vallenata tradicional de Colombia en la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en necesidad de salvaguardia Urgente, informó hoy el Ministerio local de Cultura.
En Windhoek, Namibia, el Comité Intergubernamental de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), anunció este martes la inclusión de la música vallenata tradicional del Magdalena Grande.
“Este reconocimiento representa una oportunidad para que el mundo promueva el aporte del vallenato al fortalecimiento del diálogo intergeneracional”, afirmó el Director de Patrimonio del Ministerio de Cultura, Alberto Escovar.
Sostuvo que esta decisión resalta las “matrices melódicas de una música que se construye a partir de la realidad y la cotidianidad, y para que apoye las acciones para hacer frente a las amenazas que aquejan la música del vallenato tradicional”.
La comunidad y los gestores culturales de los departamentos de La Guajira, Magdalena y César, solicitaron el apoyo del Ministerio de Cultura en cuanto a la inclusión en la lista nacional que se realizó en 2013 y la postulación ante la UNESCO.
El vallenato es un género musical autóctono de la Costa Caribe colombiana con epicentro en la antigua provincia de Padilla (actuales sur de La Guajira, norte del César y oriente del Magdalena) y en la región sabanera de los departamentos de Bolívar, Sucre, Córdoba. Su popularidad se ha extendido en todo el país y en el exterior.
“Me parece una decisión de gran importancia que brindará la protección necesaria a una de las manifestaciones culturales más hermosas del país. El vallenato es una herramienta que fortalece el tejido social de la región Caribe colombiana”, sostuvo el dirigente de la Corporación Francisco el Hombre, Álvaro Cuello.
En 2013 el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural aprobó el Plan Especial de Salvaguardia de esta manifestación cultural y fue inscrita en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional. -
Paulina Vega Dieppa en estampilla postal
La Miss Universo, la colombiana Paulina Vega Dieppa, recibió hoy un sello postal que el Gobierno emitió en su honor, en un acto que se celebró en el marco del Reinado Nacional de Belleza de Cartagena.
«Es un honor y me siento muy orgullosa pues pocas personas han tenido esta dicha y esta experiencia para el resto de la vida», dijo a periodistas la MissUniverso, nacida en la ciudad caribeña de Barranquilla.
Por su parte, la viceministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, María Carolina Hoyos, aseguró que el Gobierno de Colombia quiso a través de este reconocimiento resaltar la «belleza interna y externa» que Vega ha demostrado como Miss Colombia y ahora como Miss Universo.
«Usted es una embajadora de la paz de Colombia, tiene un significado muy grande para todos los colombianos que haya sido elegida como Miss Universo, y en Colombia queríamos capturar e inmortalizar este momento para siempre», manifestó la viceministra.
Hoyos destacó que «son muy pocas las personas vivas que han tenido el honor de tener una estampilla», y explicó que normalmente estos sellos postales de personajes se expiden de manera póstuma para destacar a las personas que han sido pilares o ejemplos de una sociedad.
La primera vez que este país sudamericano emitió un sello postal en honor a una reina de belleza fue en 1959 cuando Luz Marina Zuluaga se convirtió en la primera Miss Universo colombiana.
En 2002 se volvió a emitir un sello postal en honor de Vanessa Mendoza por ser la primera afrocolombiana en alzarse con la corona de la belleza nacional.
Según la presidenta de la empresa de Servicios Postales Nacionales 4/72, Adriana Barragán, de la estampilla de Paulina Vega se pusieron en circulación 9 mil 500 ejemplares por un valor nominal de 20 mil pesos (unos 6,5 dólares).
-
Colombia garantiza transparencia en las elecciones regionales
El presidente Juan Manuel Santos garantizó a la Misión de Observación Electoral Internacional, conformada por 72 miembros de 23 países, transparencia en las elecciones regionales de este domingo.
El jefe de Estado sostuvo que es la primera vez en que se controla a fondo la trashumancia electoral, que es un factor que está en contra de la transparencia en las jornadas electorales.
“Por primera vez se hizo un esfuerzo efectivo en contra de eso que todos en Colombia sabíamos que sucedía, pero que en el fondo nadie lo atacaba como debería ser, y es la trashumancia”, resaltó el mandatario.
Dijo que por fortuna “nuestras autoridades electorales, la Registraduría, la Fiscalía, la Procuraduría, la Misión de Observación Electoral, todos se pusieron de acuerdo para -como dicen- ‘tomar el toro por los cachos’, por los cuernos, y afrontar este problema y se tomaron medidas drásticas”.
“Yo quiero resaltar lo que se ha hecho –sobre todo en estos últimos días- en contra de la utilización del dinero en las elecciones, la compra de votos”, afirmó.
Reveló que “se han venido incautando una serie de dineros en diferentes regiones del país, ya están por el orden de los mil 500 millones de pesos (700 mil dólares)”.
Para Santos “la compra de votos debe ser combatida con toda la eficacia. Por eso también celebró que la Fuerza Pública, la Fiscalía, la Procuraduría, estén trabajando en esa dirección”.
Asimismo, el presidente Santos puso de relieve la importancia de los esfuerzos para asegurar la pulcritud de las justas electorales y felicitó a las autoridades por sus esfuerzos en ese propósito.