Etiqueta: colombia

  • TechBA consolida presencia en Colombia, abre sede en Medellín

    TechBA consolida presencia en Colombia, abre sede en Medellín. La Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC), a través de su aceleradora TechBA, anuncia la apertura de una nueva sede en Medellín, Colombia, como resultado de una alianza estratégica con Parque E de la Alcaldía de Medellín, la Universidad de Antioquia y Ruta N, con lo cual consolida su presencia en dicho país para impulsar propuestas innovadoras de emprendedores entre México y Colombia en sectores estratégicos como salud, medios creativos y aeroespacial.
    Durante el evento de inauguración de la sede TechBA Colombia, que tendrá lugar este 16 de marzo en las instalaciones de Parque E en Medellín, se presentará también el nuevo Centro de Desarrollo de Negocios de Salud que es resultado de la cooperación binacional entre México y Colombia y mediante el cual se atenderán a las empresas que se encuentran en un proceso de aceleración de TechBA para atacar dicho sector.
    De manera paulatina, se abrirán Centros de Negocios especializados en los diferentes sectores que atenderán las empresas de TechBA Colombia como medios creativos y aeroespacial.
    Parque del Emprendimiento, conocido también como Parque E, fue creado por la Alcaldía de Medellín y por la Universidad de Antioquia, y se ha consolidado como un modelo que fomenta la cultura emprendedora universitaria y que apoya a empresas de Colombia basadas en conocimiento.
    En los últimos años, Colombia se ha caracterizado por su apertura e interés en conocer las mejores prácticas en el mundo del emprendimiento y en ese esfuerzo identificaron a TechBA y su modelo de aceleración.
    De ahí que en 2011, a partir de la invitación de las organizaciones ParqueSoft e Incubar, FUMEC inició trabajos en Manizales, Colombia, para desarrollar el ecosistema del sector de salud y de tecnologías de la información, además de fomentar alianzas con empresas mexicanas.
    En esa primera interacción un grupo de empresas colombianas visitó México y también la sede TechBA en Silicon Valley con el objetivo de validar sus productos y servicios.
    Luego de esa experiencia, en 2014 otro grupo de empresas de Barranquilla, Colombia, visitó TechBA en Ciudad de México en una misión comercial cuyo objetivo fue desarrollar la oferta de valor de sus empresas para el mercado mexicano, entrar en contacto con instituciones clave en México y realizar encuentros de negocio con empresas mexicanas de la red FUMEC a nivel nacional.
    También en 2014 empresas colombianas visitaron la aceleradora TechBA en Silicon Valley con el propósito de familiarizarse con el ecosistema de negocios de esa región.
    «Con este hecho celebramos la estrecha cooperación entre ambos países. Luego de cinco años de trabajo conjunto para impulso a emprendedores con una propuesta innovadora y con visión global de negocio, Colombia se convierte en sede de la primera oficina TechBA en Sudamérica y se suma a la red internacional de TechBA con aliados estratégicos en mercados altamente competitivos como los Estados Unidos, Canadá y España», dijo Guillermo Fernández de la Garza, Director Ejecutivo de FUMEC.
    La red internacional de FUMEC está conformada por instancias clave para el desarrollo económico y el impulso a la innovación en el mundo. Colombia no es la excepción, los aliados de TechBA en esta nueva sede representan instancias que coinciden con la misión, visión y valores de FUMEC y su aceleradora TechBA.
    La Universidad de Antioquia es una de las instituciones de educación superior con mayor reconocimiento en Colombia, en cuanto a Ruta N fue creada por la Alcaldía de Medellín, las Empresas Públicas de la ciudad y UNE.
    Ruta N tiene el objetivo de potenciar proyectos estratégicos de ciencias, tecnología e innovación a fin de incrementar la competitividad de la ciudad, fortalecer los clústeres estratégicos y brindar mejores empleos para los ciudadanos de Medellín.
    Parque E tiene como uno de sus principales objetivos apoyar la creación de 375 nuevas empresas en Colombia. A través de la sede TechBA Colombia, busca especializar aún más el acompañamiento a sus emprendedores para alcanzar sus objetivos, comenzando con empresas que tienen una propuesta para el sector salud las cuales serán atendidas por especialistas de lo que se conocerá como el Centro de Desarrollo de Negocios de Salud.
    «Emprender este proyecto en conjunto con el gobierno de Colombia es una gran satisfacción y representa un enorme compromiso para continuar avanzando con paso firme en beneficio de los emprendedores y pymes de la región, particularmente de México y Colombia», dijo Lilia Arechavala, Directora General de TechBA.
    Por su parte, Patricia Fuel, Directora de Parque E, explicó que con este tipo de esfuerzos se busca incrementar el éxito de los emprendedores ya que además, en este año iniciará la creación de unidades especializadas como el Centro de Desarrollo de Negocios de Salud.
    «Con TechBA vamos a prestar servicios mucho más especializados, con un mayor nivel de profundidad para ciertos sectores estratégicos del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia.
    «Inicialmente vamos a arrancar por salud, teniendo en cuenta que la Universidad de Antioquia, que es la socia del Parque del Emprendimiento, tiene esta fortaleza en el área de salud en las facultades y en grupos de investigación», dijo Fuel.
    TechBA consolida presencia en Colombia, abre sede en Medellín

  • Escándalo policíaco de Colombia, crece con el secuestro de Ányelo Palacio Montero

    Escándalo policíaco de Colombia, crece con el secuestro de Ányelo Palacio Montero. La policía colombiana confirmó el domingo el secuestro del capitán Ányelo Palacio Montero, pieza clave de una investigación sobre un escándalo sobre prostitución masculina que afecta a altos mandos de la Policía Nacional y que ha forzado la dimisión de su director general.
    Palacio transitaba por una zona rural del noreste del país cuando fue interceptado por cuatro individuos, dijo el general Ricardo Alberto Restrepo, quien se trasladó a la ciudad de Cúcuta, en la frontera con Venezuela, para seguir el curso de las investigaciones.
    La familia del Capitán, pidió en los medios de comunicación que su familiar sea liberado y denunciaron en los medios que las autoridades nunca les brindaron medidas de protección, pese a haberlas solicitado.
    Raiza Palacios, hermana del secuestrado, detalló que el uniformado fue objeto de varias amenazas de muerte, las cuales fueron denunciadas en la Fiscalía. Por el momento sus captores no han establecido comunicación con sus parientes.
    El capitán Palacios se vio envuelto en un escándalo después de declararse víctima de una presunta red de prostitución homosexual en el interior de la Policía, conocida como la «comunidad del anillo»
    Como prueba, el uniformado entregó un video grabado por él, en el cual mantenía un diálogo sexual con el entonces senador Carlos Ferro. Ante el escándalo que desató la grabación, Ferro renunció a su cargo de viceministro del Interior.
    En el escándalo estarían involucrados altos mandos de la policía Nacional, lo que provocó la dimisión del anterior Director de la Institución, Rodolfo Palomino, cuando la procuraduría decidió abrir la investigación en febrero.
    Escándalo policíaco de Colombia, crece con el secuestro de Ányelo Palacio Montero

  • Se reúne Graco Ramírez con directivos policíacos de Colombia

    Se reúne Graco Ramírez con directivos policíacos de Colombia. Continuará colaboración entre la nación sudamericana y el estado. Otorga Policía Nacional de Colombia la medalla al Mérito a la Planeación Estratégica “Coronel Mario Castillo Ruiz” al Gobierno de Morelos.
    La Unidad de Investigación Criminal del Estado de Morelos se fortalece con la colaboración de Colombia, reiteró el gobernador Graco Ramírez al reunirse con directivos de la Policía de aquel país.
    Con el Jefe de Oficina de Planeación de la Policía Nacional, General Fabián Laurence Cárdenas Leonel, el mandatario enfatizó en la importancia de que los elementos policíacos cuenten con la capacitación requerida para responder eficientemente a la sociedad.
    Graco Ramírez resaltó el trabajo de colaboración que se mantiene con la Policía de Colombia desde hace dos años, y que permite avanzar en la certificación y profesionalización en la Academia de Estudios Superiores en Seguridad.
    De relevancia fue el intercambio de opiniones con el director del Grupo Antisecuestro y Antiextorsión, General Fabio Hernán López Cruz, con quien el mandatario abordó el “VI Congreso Internacional de la Lucha Contra el Secuestro y la Extorsión”, a celebrarse en septiembre en territorio morelense en coordinación con la Comisión Nacional de Seguridad.
    A este importante encuentro también acudió el director de la Escuela de Cadetes de la Policía Nacional, Coronel Jaime Norberto Mujica.
    Como resultado del trabajo coordinado con la Policía Nacional de Colombia, se ha conseguido que hoy Morelos cuente con 5 mil policías integrados en el modelo del Mando Único de los cuales más de 2 mil tienen un nivel de calidad en capacitación.
    Posteriormente, el trabajo que el Gobierno del Estado de Morelos realiza en materia de capacitación policial fue reconocido a través de la entrega de la medalla al Mérito a la Planeación Estratégica “Coronel Mario Castillo Ruiz” a la Comisión Estatal de Seguridad (CES).
    El comisionado de Seguridad, Alberto Capella Ibarra, recibió este reconocimiento a nombre de la CES por la labor que encabeza en la estrategia de fuerzas del orden o instituciones policiales.
    Con esta importante reunión con directivos policíacos de Colombia, se concluye la visita al país sudamericano.
    Se reúne Graco Ramírez con directivos policíacos de Colombia

  • Discutirán estrategias por la paz social el gobernador de Morelos y el presidente de Colombia

    Discutirán estrategias por la paz social el gobernador de Morelos y el presidente de Colombia. Revisarán este jueves apoyo de formación de aquella nación a la entidad
    El gobernador Graco Ramírez sostendrá un encuentro con el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos Calderón, en el Palacio Presidencial de aquel país este jueves 3 de marzo.
    En su encuentro, y en el marco de las relaciones binacionales entre Colombia y México, Graco Ramírez y Juan Manuel Santos hablarán sobre el apoyo que ha otorgado la Policía Nacional de Colombia para la formación de mandos de lo que será la Policía Estatal Única de Morelos; asimismo, se abordará el proceso de paz que se realiza en aquel país.
    El 14 de enero, Graco Ramírez anunció que en septiembre se realizará en territorio morelense el “VI Congreso Internacional de la Lucha Contra el Secuestro y la Extorsión”.
    Ahí, el Gobernador resaltó la importancia que ha tenido la asesoría que ha brindado la Policía Nacional de Colombia: “Ha sido un eficaz, importante apoyo para ir construyendo nuestra estrategia e ir capacitando a nuestros elementos del Mando Único”.
    En esta visita, se prevé que Graco Ramírez sostenga una reunión con el líder izquierdista y ex alcalde de Bogotá, Gustavo Petro.
    Acompañan al mandatario en este viaje, el comisionado de Seguridad Pública, Alberto Capella, así como el coordinador de Comunicación Social, Arturo Martínez.
    Discutirán estrategias por la paz social el gobernador de Morelos y el presidente de Colombia

  • Colombia reporta primer caso de feto con malformaciones por zika

    Colombia reporta primer caso de feto con malformaciones por zika. Las autoridades de salud de Colombia reportaron el primer caso de un feto que presentó malformaciones, cuya madre estuvo infectada por el virus del Zika, en la ciudad de Popayán, al suroccidente de este país andino.
    El médico Juan José Alvarado, confirmó a la cadena privada Caracol, que el caso se presentó en una mujer de 18 años de edad, infectada con el virus del Zika, que decidió interrumpir su embarazo en Popayán, por las malformaciones que fueron comprobados en los exámenes clínicos.
    Según el galeno, una muestra del feto enviada al Instituto Nacional de Salud confirmó la “sospecha, tras el estudio del líquido amniótico que demostró que él bebe estaba afectado por el virus”.
    De acuerdo con las declaraciones de Alvarado, el feto tenía afectaciones a nivel cerebral, microcefalia, destrucción del tejido y cambios a nivel craneano.
    La secretaria de Salud del departamento del Cauca, indicó que el caso se registró en el caserío de El Bordo y la interrupción de embarazo fue decisión voluntaria de la joven embarazada.
    Este es el primer caso confirmado en un feto en Colombia de la presencia de zika y “nos demuestra que el virus puede afectar al bebé no solamente en el primer trimestre del embarazo sino durante el segundo trimestre”, señalaron las autoridades.
    El virus del Zika en Colombia ha dejado más de 37 mil personas infectadas y de este total hay más de seis mil mujeres embarazadas en diferentes regiones de este país andino.
    Colombia reporta primer caso de feto con malformaciones por zika

  • Guane, un pueblo museo paleontológico en el corazón de Colombia

    Guane, un pueblo museo paleontológico en el corazón de Colombia. Guane es un pequeño pueblo en Colombia, con un museo paleontológico y arqueológico, con vetustas casas, una iglesia que data del año 1600, y con sus ancianos que siempre recorren las pocas calles empedradas, saludando a los visitantes que a diario llegan al lugar.
    Guane está en una pequeña meseta a unos 10 kilómetros de Barichará, el pueblo monumento nacional en Colombia, por su arquitectura e historia colonial, en el departamento de Santander, al nororiente de Colombia.
    El turista nacional o extranjero, que llega a Bucaramanga, capital del departamento de Santander, y recorre sitios como el Parque Nacional Chicamocha, el municipio de San Gil, y Barichara, siempre escuchan de la voz de los guías dos palabras: Cultura Guane.
    En los restaurantes y hoteles de Barichará, por ejemplo, se pueden apreciar pinturas rupestres y fósiles en las entradas principales y pasillos, en la Casa de la Cultura también se exhiben piezas en piedras y el guía reitera: “Estamos viendo cultura Guane”.
    Para conocer el pequeño pueblo de Guane se hace un recorrido de menos de una hora en vehículo desde Barichara hasta el parque central del pueblo.
    En un costado están los almacenes de artesanías con objetos en piedra tallada, y sus pinturas rupestres, en el otro aparece la iglesia de Santa Lucía, la patrona del pueblo y de los invidentes, una verdadera reliquia arquitectónica construida en piedra tallada en el siglo XVII.
    En el centro del parque está la imagen en piedra del Cacique Guamenta con una leyenda que dice: “Al Cacique Guamenta, y sus gentes que fecundaron esta tierra con su sangre” y en ese preciso momento como visitante ocasional de este pueblo, sentí que estaba en el corazón de una cultura antiquísima.
    Desde este pequeño cuadrante, en donde sobresale el busto de Guamenta, cacique de caciques, se observa la llegada de los turistas, unos en vehículos particulares, otros que entran y salen en unas coloridas motocicletas adecuadas como moto- taxi y jóvenes que llegan al pueblo a pie por un Camino real, que construyeron los españoles, que colonizaron estas tierras.
    En frente del parque se encuentra el Museo Paleontológico y Arqueológico, Isael Ardila Díaz, el sacerdote que fundó este pequeño espacio de memoria histórica, de los rasgos que quedaron de una cultura avasallada por la corona española.
    El ingreso al museo tiene un costo de menos de cinco dólares y sólo permiten la entrada por grupos de 10 o 15 personas, que hacen el recorrido de las dos salas con dos mujeres (mamá e hija), quienes hacen una advertencia: “Prohibido tomar fotografías, prohibido hacer video”.
    Los turistas se miran entre sí, sonríen y en cada descuido de las guías, disparan sus cámaras fotográficas para tener las imágenes de cerámica indígena que se encuentran en el primer salón, flechas, un escudo para simbolizar las tierras del pueblo Guane, con su sangre en la lucha contra los españoles.
    Las cámaras se disparan, se guardan, la guía regaña y reitera “por favor no fotos, no video” y pasa a la segunda sala, la “sección de paleontología, donde se exhiben fósiles de animales marinos que se petrificaron”.
    “(…) la región fue mar hace unos 120 millones de años, por eso se han encontrado fósiles”, explica.
    Relata que también “tenemos madera fosilizada, proceso que ocurre cuando está dentro del agua sin oxígeno y se vuelve piedra. Peces completos, serpientes, semillas de fruta, restos de mastodonte de más de un millón de años».
    Los objetos que se encuentran en este museo son tesoros no sólo de la cultura Guane, de Colombia, hace parte de una pequeñísima parte de la historia de los indígenas de América Latina, antes y después de la conquista.
    En el recorrido por esta región del departamento de Santander, están los rasgos del cultivo de tabaco, la caza, la pesca, el tejido de mantas, las cerámicas en barro, y artesanías talladas en piedra por los Guanes, hoy replicadas por sus descendientes, centenares de años después.
    “Los Guanes eran de los mejores tejedores. No conocieron el hierro ni el alfabeto, y hoy en el siglo XXI no hay un indígenas Guane, esta extinguida la etnia”, señaló la guía, quien se se despide del grupo de turistas que salen en fila india hacia la pequeña plaza, donde sus habitantes rinden homenaje a Guamanta.
    Los turistas dejan atrás este pequeño pueblo con sus casas antiguas, levantadas en piedra, pintadas de blanco, con los ancianos sentados en los andenes, en las bancas del parque bajo la sombra de los árboles, o simplemente caminando por las calles de piedra, que hacen de este pueblo un verdadero museo al aire libre entre colinas y ríos.
    Guane, un pueblo museo paleontológico en el corazón de Colombia

  • La Amazonía, protagonista del filme colombiano ‘El abrazo de la serpiente’

    La Amazonía, protagonista del filme colombiano ‘El abrazo de la serpiente’. Indígenas convertidos en actores ocasionales, la selva virgen y las culturas desconocidas de la Amazonía son los grandes protagonistas del film ‘El abrazo de la serpiente’, con el que Colombia busca su primer Oscar.
    La tercera película de Ciro Guerra se basa en los diarios del etnólogo alemán Theodor Koch-Grünberg y el biólogo estadounidense Richard Evans Schultes, quienes se adentraron en la cuenca del Amazonas durante la primera mitad del siglo XX.
    Tan desconocida era -y sigue siendo- la Amazonía de Colombia, que Koch-Grünberg creía estar navegando por Brasil. Pero Guerra eligió contar su historia no desde el punto de vista del explorador, como la cinematografía aventurera de Werner Herzog en ‘Fitzcarraldo’, sino desde el universo de los indígenas, dándoles voz y hablando sus lenguas.
    Confió el crucial rol del chamán Karamakate, último sobreviviente de su pueblo, a dos nativos: Nilbio Torres, de la etnia cubeo, para interpretarlo de joven, y Antonio Bolívar, «el abuelo Antonio», él mismo uno los últimos representantes de la etnia uitoto, para la etapa adulta.
    Nilbio, de 30 años, tiene cuatro hijos y vive en la comunidad de Santa Marta, cerca de la selvática Mitú (sureste). De ojos rasgados, piel morena y pelo muy negro, debe su físico escultural al cultivo de yuca y plátano en su ‘chagra’, a la que llega remando en canoa todos los días.
    Pensaba hacer de ayudante en la película para ganar algo de dinero, pero le propusieron ser protagonista. Eso implicaba tomar el primer avión de su vida para ir a Bogotá a tomar clases de actuación.
    De los Oscar no había oído hablar nunca, tampoco conocía las salas de cine. Pero su memoria para los textos y su fuerza interpretativa ante la cámara le valieron su primera experiencia cinematográfica. «Entrar en el personaje era difícil. Tenía que mostrarlo como si fuera real», explica en un español que habla con dificultades.
    La Amazonía, protagonista del filme colombiano El abrazo de la serpiente

  • Botero se suma al Jubileo de Roma con un Vía Crucis pagano

    Botero se suma al Jubileo de Roma con un Vía Crucis pagano. El célebre pintor colombiano Fernando Botero se sumó a las celebraciones del Jubileo en Roma con una original exposición en la que revive con una mirada contemporánea el Vía Crucis de Cristo, como un homenaje al calvario de los que sufren.
    La exposición, que incluye 27 óleos de gran formato y 34 dibujos, de propiedad del Museo de Antioquia, ubicado en Medellín, la ciudad natal de Botero, permanecerá abierta hasta el 1 de mayo en el prestigioso Palacio de las Exposiciones de la capital italiana.
    ‘Vía Crucis’ cuenta con una mirada «pagana» los últimos días de Jesucristo, cuando fue hecho preso, condenado a muerte, crucificado y sepultado. «El tema es religioso pero con una visión seglar, pagana, porque Botero se toma libertades en la descripción de las narrativas, no es fiel, ni le interesa serlo», explica Nydia Gutiérrez, curadora jefe del Museo de Antioquia en una charla con la AFP.
    En efecto, el Cristo del maestro colombiano es obeso, aparece crucificado en el corazón de Nueva York, es maltratado por un policía latinoamericano y cae varias veces por las calles de un pueblo típico suramericano.
    Como artistas de la talla de Miguel Ángel, el Greco, Velázquez, Rafael, Rembrandt y Caravaggio, Botero, de 83 años, se mide libremente con el tema religioso, las formas, el volumen, los colores y mantas respetan su estilo y deformaciones, en ocasiones abundantes y rechinantes.
    «Están cargadas de las virtudes de Botero, de la capacidad de comunicar valores culturales propios en un lenguaje universal», explica Gutiérrez.
    La pasión de Cristo según Botero fue realizada entre 2011 y 2012, dos años en que el maestro colombiano pintó y dibujó personajes bíblicos, todo un desafío para un pintor y escultor que brilla por sus figuras gordas, bonachonas, ingenuas, irónicas. «La excusa de un tema dramático pone a prueba sus capacidades de pintor, pero siempre ligado a asuntos culturales y personales, que lo hacen humano», dice Gutiérrez.
    La serie, que permanecerá expuesta durante la Semana Santa romana, justo el año en que se celebra el Jubileo convocado por el papa Francisco, representa otra ruptura con su obra pasada, como los dibujos de Abu Ghraib del 2005 sobre los horrores y las torturas en esa cárcel de Irak, hablan del sufrimiento humano.
    «Nosotros del museo de Antioquia quisimos traerla este año del jubileo a Roma porque creemos que le añade significado a esa reflexión sobre la tolerancia, sobre la compasión, el respeto por el otro», que pide el pontífice argentino, cuenta la experta. «La pasión vista fuera del ámbito religioso se transforma en un drama tremendamente humano, increíblemente contemporáneo», dice.
    Se trata de la segunda vez que la colección llega a Italia, ya que estuvo el año pasado en Palermo, Sicilia. ‘Vía Crucis’ ha sido expuesta en Nueva York, Lisboa, Panamá, Pereira, Cali, Santiago de Chile, Palermo y Roma. Botero, que pasa largas temporadas en Italia donde elabora sus esculturas, no asistió a la presentación a la prensa de Roma, patrocinada por la embajada de Colombia.
    Botero se suma al Jubileo de Roma con un Vía Crucis pagano

  • Sequía en Colombia abate el río Magdalena

    Sequía en Colombia abate el río Magdalena. En el Magdalena, principal río de Colombia, la multiplicación de los peces siempre se hizo realidad en los primeros meses del año, pero este 2016, con la sequía provocada por el fenómeno meteorológico El Niño, solo llegó lodo.
    Con los peces, venían los panes, y con el trabajo del primer trimestre, los pescadores tenían para subsistir todo el año. «En los almacenes te prestaban, porque sabían que llegaría la subienda», dice a la AFP Juan Carlos Díaz, de 48 años, sobre esta época anual de migración de peces remontando el río.
    «Hay gente que se ha quedado sin recuperar empeños, sin pagar deudas… no hay plata para eso, ni siquiera para los impuestos», apunta Hugo Granados, de 67.
    Ambos están en un muelle de Honda (Tolima, centro), una localidad pesquera de unos 26.000 habitantes en el Valle del Magdalena Medio, rodeada de montañas. Estaban acostumbrados a que para la subienda llegara gente de todo el país a cargar pescado, pero «ya no hay. No hay nada», repiten.
    Bocachicos, bagres o nicuros llegaban por millones y se acumulaban entre Honda y La Dorada (Caldas, centro), unos 30 km al norte. «Metías un canasto al agua y salía lleno de bagre», recuerda Alfredo Moreno, de 54 años, otro pescador sin pescado.
    «A uno lo llaman mentiroso cuando habla de la subienda», sonríe Moreno, como si hubiera tenido la suerte de conocer un milagro. «Hasta teníamos que tirar canoas con sartas de pescado porque había demasiado», exclama.
    Un bagre de buen tamaño llegó a valer 200 pesos (0,06 dólares). Hoy, no bajan de los 80.000 pesos (24 dólares). Pero la mayoría son demasiado pequeños.
    El aumento de 10,85% del precio de los alimentos en 2015 es otra consecuencia de la sequía que desde hace meses sufre Colombia. En especial, subieron los productos del campo por los estragos que la escasez de agua ha causado en la agricultura.
    Con una media de 60 centímetros de profundidad, el Magdalena tiene su punto más seco del país en Honda, donde superaba los 2,5 metros, según datos oficiales. La primera arteria fluvial de Colombia se desliza con una tercera parte de su caudal y sólo conserva 10% de su potencial pesquero, según asociaciones de pescadores.
    El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) afirma que está en sus niveles más bajos en 15 años, pero en Honda y La Dorada dicen que no lo vieron así en décadas.
    – De «orgullo» a «alcantarilla» –
    Este fenómeno El Niño, agravado por el cambio climático, ha provocado en Colombia una intensa sequía y ha sido calificado como «fuerte» por el gobierno. Pero no es el único mal que azota al Magdalena, el río por donde subían los barcos de vapor desde el Caribe hasta el centro del país, fuente inagotable de recursos y motivo de orgullo.
    Ahora, frente a sus orillas secas y con unas previsiones de lluvias para abril y mayo que no llegan a la mitad de lo habitual para esos meses, los pescadores enumeran sus preocupaciones.
    «Los ganaderos secan las ciénagas para convertirlas en pasto», dice uno. «Los mineros echan mercurio al agua», suspira otro. «También nosotros tenemos la culpa porque cogimos el pescado demasido chico», asume un tercero.
    «Esto va de mal en peor», señala a la AFP el ambientalista Luis Eduardo Hincapié, que ve el río «plomizo» por los residuos industriales.
    «Nuestras ciénagas de producción de peces están atiborradas de químicos tóxicos y residuos, entre ellos, plásticos», explica desde un «playón» que solía estar cubierto de agua. La deforestación de las riberas de los afluentes ha hecho más difícil mantener la humedad y los arroyos y quebradas que alimentaban el río están «totalmente secos», agrega.
    «El Magdalena, si no ayudamos a cuidarlo, va para riachuelo», dice Díaz, el pescador que tras seis meses sin lluvia, observa el caudal raquítico del río escoltado por garzas y garzones, aves de patas finas que no corresponden al lugar.
    Hay una docena de departamentos que vierten sus aguas negras al Magdalena, explica Hincapié. El verde brillante de sus alrededores se volvió verde mustio o marrón. «Era el orgullo nacional. Ahora, es la alcantarilla del país».
    Sequía en Colombia abate el río Magdalena

  • Colombia entre los mejores destinos para operadores turísticos de EU

    Colombia entre los mejores destinos para operadores turísticos de EU. Operadores turísticos de Estados Unidos eligieron a Colombia como el cuarto mejor destino para 2016, según una encuesta realizada entre los miembros de la Asociación de Turoperadores de Estados Unidos (USTOA), informó una fuente oficial.
    “Es importante estar en este top para que los empresarios de la industria en Colombia fortalezcan su oferta y paquetes hacia viajeros de Estados Unidos y continuar con la tendencia creciente de llegada de turistas internacionales al país”, indicó Procolombia.
    La presidenta de ProColombia, María Claudia Lacouture, señaló que la “cultura es uno de los productos que Colombia promociona con 17 operadores de Estados Unidos y uno de los motivos por los que los estadunidenses más viajan a ciudades como Bogotá, Medellín y Cartagena”.
    La meta del Ministerio de Comercio Exterior es que para el año 2018 ingresen al país, por cuenta de los viajeros extranjeros, divisas por seis mil millones de dólares, por lo que la estrategia de ProColombia es atraer a los turistas de nichos con mayor gasto.
    Según Migración Colombia, Estados Unidos es el principal emisor de viajeros internacionales hacia Colombia. Entre enero y noviembre de 2015 llegaron de ese país 387 mil 38 turistas, un aumento del 17.1 por ciento respecto al mismo periodo del año precedente.
    “En los últimos cuatro años la conectividad aérea directa entre Estados Unidos y Colombia creció 28 por ciento (…) Seguiremos trabajando con mayoristas y aerolíneas con el fin de aumentar el flujo de viajeros y de divisas que ingresan por concepto del turismo”, señaló Lacouture.
    Con apoyo de la entidad de promoción, en 2015 se generaron 17 nuevas rutas aéreas y 68 frecuencias semanales en Colombia.
    Tan sólo en diciembre pasado entraron en operación nuevas rutas aéreas de Air Panamá, Delta y Viva Colombia, con impacto en los mercados de Estados Unidos y Panamá, considerados estratégicos para el trabajo de promoción de Colombia.
    Colombia entre los mejores destinos para operadores turísticos de EU