Etiqueta: colombia

  • Juliana López Sarrazola condenada en China por narcotráfico

    Una modelo colombiana fue declarada culpable y condenada a 15 años de prisión por tráfico de drogas por un tribunal chino, informó este martes un medio de comunicación oficial del país asiático.
    Juliana López Sarrazola, de 23 años, fue detenida en julio de 2015 en posesión de 610 gramos de cocaína escondidos en un computador portátil, en el aeropuerto de Guangzhou (sur), según el diario Yangcheng Evening News.
    Condenada a 15 años de prisión el lunes, será expulsada a su país una vez que haya purgado su pena, de acuerdo al acta judicial, en la que es presentada como modelo de profesión.
    La joven admitió que aceptó transportar la droga a pedido de un traficante colombiano identificado como Sergio, según su propio testimonio recogido por el diario chino.
    Hasta ahora, López Sarrazola ha estado detenida en Sanya, ciudad de la provincia insular de Hainan (sur). Sus abogados apelaron la sentencia.
    Read more here: http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/colombia-es/article91876302.html#storylink=cpy
    Juliana López Sarrazola condenada en China por narcotráfico

  • Colombia jugará con equipo mixto a Costa Rica

    La selección Colombia saldrá hoy a jugar frente a Costa Rica con una nómina combinada de titulares y suplentes, para buscar los tres puntos que le asegurarán el primer lugar en el grupo A de la Copa América Centenario.
    El técnico José Pekermán señaló que las variantes para el partido con Costa Rica también se hacen por lesiones de varios jugadores y por tarjetas amarillas acumuladas.
    “Seguramente vamos a hacer variantes, tenemos la necesidad y también era un objetivo poder hacer algún cambio si existía la posibilidad de competir y darle la mayor cantidad de rodaje a los jugadores”, explicó.
    Para Pekermán, “siempre los triunfos traen alegría y optimismo en cualquier lugar del mundo, y sabemos que el aficionado disfruta mucho esta situación, pero nosotros somos prudentes y conscientes que cada partido es diferente y este torneo es muy difícil”.
    Insistió que en el torneo “hay equipos muy competitivos, se están dando resultados que suelen suceder en estas Copas, equipos de mucha paridad”.
    “Es muy breve el torneo, en uno o dos partidos puede cambiar la historia, entonces preferimos ir tranquilos, partido a partido, y que los muchachos crezcan como equipo y grupo, y medirnos ante cada rival de la mejor manera”, dijo.
    Colombia tiene “que seguir siendo Colombia, estamos convencidos que no tenemos sólo 11 jugadores, incluso yo no pido oportunidad de hablar de unos que no están, porque siguen siendo jugadores de la Selección Colombia”.
    “Esta es una competencia especial, en un momento especial de la temporada de los jugadores, y haciendo un balance de todas las situaciones, vinimos con un grupo capaz de jugar bien y hacer cosas buenas, entonces estoy convencido que con variantes podemos hacer un buen partido, con mucho respeto del rival”, reiteró Pekermán.
    Colombia, en su último entrenamiento en la cancha de Rice University, probó esquemas, diferentes variantes en sus líneas, trabajos con pelota parada, con miras al partido de Costa Rica, que saldrá con la obligación de sumar sus primeros tres puntos.
    Colombia jugará con equipo mixto a Costa Rica

  • Índice de precios agropecuarios en Colombia cae 0.79 por ciento

    Índice de precios agropecuarios en Colombia cae 0.79 por ciento. La Bolsa Mercantil de Colombia presentó la variación de su Índice de Precios Agropecuarios (IPAG), la cual fue de 0.79 por ciento para marzo de 2016, frente a 1.45 por ciento de febrero, presentando una disminución de 0.66 por ciento.
    Según la Bolsa Mercantil, esta variación “evidencia una desaceleración del comportamiento alcista que venían presentando los precios de los productos agropecuarios registrados en esta entidad, en los tres meses anteriores”.
    Francisco Estupiñán, presidente de la Bolsa Mercantil de Colombia, afirmó que “este comportamiento se ve principalmente influenciado en el caso del arroz por el aumento en la cuota de importación en 200 mil toneladas, de las cuales han entrado al país un poco más de 100 mil”.
    Por otra parte, en el caso del maíz amarillo “se presentó una disminución en el precio internacional, que sumada a la apreciación del peso colombiano presiona a la baja los precios nacionales”.
    La importancia de éste índice radica en que es un dato real del comportamiento “de los precios al productor agropecuario en el mercado nacional y sirve de referencia para las estimaciones del comportamiento de la inflación en el país de manera anticipada al DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas)”.
    Índice de precios agropecuarios en Colombia cae 0.79 por ciento

  • Menores de 18 años no serán guerrilleros en Colombia dicen las FARC

    Algo que no sabe mucha gente es que las FARC son el grupo guerrillero más añejo del mundo, en un conflicto que lleva más de 50 años, dentro de una serie de acuerdos, treguas y confrontaciones que no han podido mostrar que hay camino a la paz.
    Pero los acuerdos de Cuba parece que van avanzando y eso es muy bueno para por fin pacificar el país.
    El presidente colombiano Juan Manuel Santos calificó como histórico el acuerdo suscrito en La Habana entre los negociadores del gobierno y de las FARC, para desvincular a los menores de 18 años que están en las filas del grupo insurgente.
    Ahora hay que explicar, las FARC se supone que tienen más o menos unos 3300 elementos menores de 18 años, viviendo en campamentos, así como también peleando con fusil en mano y haciendo en especial, cobros d episo, extorsiones y claro, vigilancia en sitios donde las FARC controlan todo lo que ocurre.
    Este acuerdo para Colombia es historico, pero lo cierto es que de acuerdo a convenciones internacionales suscritas por UNICEF y la ONU, los menores de edad no pueden ser soldados, guerrilleros o terroristas ya que se atenta contra lo más preciado de una sociedad, su infancia y por ende los procesos de reestablecimiento del status quo se ve trastocado en dicha localidad pr lo cual el futuro se compromete.
    Por el momento, Colombia celebra este avance.
    Menores de 18 años no serán guerrilleros en Colombia dicen las FARC

  • Claudia Patricia Giraldo Ossa hace twerking a los reos

    Hay diferentes tipos de baile pero algunos pueden rayar para algunas personas en algo sugerente o sexual, el twerking es uno de los bailes que hacen eso, pero ahora imagínese usted que una mujer se los haga a un grupo de reos, que la mayoria de ellos, son sujetos peligrosos y que no han tenido contacto físico con una mujer en semanas o meses.
    Eso es exactamente lo que le critican a Claudia Patricia Giraldo Ossa, directora de un penal en Colombia que en una fiesta con los reos del penal que dirije, hace twerking y alguien lo graba para subirlo a las redes sociales.
    Este es un caso más donde el twerking podría ser el culpable de la pérdida de un trabajo, esta vez en un caso en Colombia.
    La directora de la cárcel Villahermosa, en Cali, Colombia, se encuentra bajo investigación, después que una serie de fotografías de ella bailando twerking frente a los reos e incluso con algunos de ellos, se hicieran virales en redes sociales.
    En si mismo el baile no es ofensivo, pero los más conservadores dicen que es impropio por las condiciones en las cuales estan los reos.
    El acontecimiento se llevó acabo en un evento cultural dentro de la prisión, donde ClAudia Patricia Giraldo Ossa, decidió mostrar sus sensuales pasos de baile.
    Parte de los alegatos de la directora para disculparse por la actitud mostrada es que ella no tenía planeado asistir al evento, pero se dejó llevar cuando los reos pidieron que participara con unos cuantos bailes.
    Claudia Patricia Giraldo Ossa hace twerking a los reos

  • México en movimiento en Bogotá con el ballet de Amalia Hernández

    México en movimiento en Bogotá con el ballet de Amalia Hernández. El universo en movimiento de la cultura mexicana se desplegó en la capital colombiana con la presentación del Ballet Folclórico de Amalia Hernández en el Teatro Mayor “Julio Mario Santo Domingo”.
    Con una sala totalmente llena y una ovación cerrada al final del espectáculo la noche del jueves, los artistas de la compañía mexicana saltaron al escenario para deleitar al público colombiano, que expresó de forma efusiva su admiración por la cultura del país azteca.
    A través de la danza, la agrupación busca proyectar ante el mundo la belleza del universo en movimiento de México, abarcando desde las culturas precolombinas, las influencias españolas en la época del virreinato hasta la fuerza popular de los tiempos revolucionarios.
    A la cabeza del ballet está Salvador López, nieto de la fallecida Amalia Hernández, y quien desde la dirección general trabaja por mantener vivo el legado de la mujer ícono de la danza en toda América Latina.
    La presentación estuvo dividida en dos partes en las que reune nueve coreografías a través de las cuales recorre el territorio mexicano mezclando el pasado con el presente.
    En la primera parte presenta Ballet Azteca (Los hijos del sol), que agrupa rituales de las primitivas danzas y música indígenas: ritmos, pasos y temas musicales.
    Del sureño estado mexicano de Guerrero se presentan danzas como Mariquita, Las amarillas y El gusto, mientras que del central Zacatecas plasma la lucha revolucionaria de Francisco Villa.
    En el segmento Charreada, el ballet muestra las habilidades ecuestres de hombres y las escaramuzas de bellas mujeres que montan sentadas de lado y las cuales al momento de hacer su presentación ejecutan una serie de cruces y movimientos con gran precisión llevando al caballo a todo galope.
    Dentro del programa también se presenta la Fiesta en Tlacotalpan que gira en torno a la festividad de la Virgen de la Candelaria, que tiene lugar cada 2 de febrero.
    La segunda parte está conformada por la danza de Los Matachines, de la región norte del centro de México, nace de las costumbres de los pueblos prehispánicos de danzar con sus dioses.
    Danzón y Jarana son dos bailes tradicionales en los que se ven las influencias traídas de África y del continente europeo.
    La danza del venado, fue una sensacional puesta en escena llena de energía y plasticidad, a la que el público respondió efusivo como homenaje a los yaquis, única tribu aborigen que conserva su autonomía original, caza con arco y flecha y usa esta danza como ritual en vísperas de los días de caza.
    La Fiesta en Jalisco, una emblemática presentación de mariachis, cerró la presentación del ballet de Amalia Hernández en Bogotá con la interpretación de canciones como el Jarabe tapatío que puso a bailar a los colombianos
    México en movimiento en Bogotá con el ballet de Amalia Hernández

  • El fin del conflicto en Colombia, «oportunidad de oro»

    El fin del conflicto en Colombia, «oportunidad de oro». El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, en la recta final de un proceso de paz con la guerrilla FARC, sostuvo que acabar con más de medio siglo de conflicto será «una oportunidad de oro» para la lucha antidrogas.
    En una entrevista con la AFP, Santos destacó los beneficios de poner fin a la guerra contra las Fuerzas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxistas) en materia de sustitución de cultivos ilícitos, fuente de financiamiento de los rebeldes.
    He aquí un resumen de la conversación con el mandatario, que esta semana llevará a la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre Drogas (UNGASS 2016) su nuevo modelo «más efectivo, duradero y humano» para afrontar el problemas de las drogas.
    – ¿El nuevo paradigma de lucha antidrogas que usted plantea supone legalizarlas?
    No estoy proponiendo la legalización. Estoy proponiendo que cambiemos de enfoque, de prioridades. Porque llevamos más de 40 años en esta guerra contra las drogas y no la hemos ganado. Nosotros hemos avanzado en ir dándole a la marihuana permiso para usos medicinales. La legalización sólo se podrá cuando tengamos un consenso internacional. La legalización en países individuales es imposible de manejar. Se requiere un esfuerzo multinacional. Hemos sido el país que más costos y sacrificios ha hecho en esta guerra contra las drogas. Logramos vencer a los carteles más poderosos del mundo, pero seguimos siendo el primer país exportador de coca del mundo y por eso tenemos la autoridad moral para solicitar un replanteamiento y eso es lo que estamos haciendo en la asamblea de Naciones Unidas esta semana.
    – ¿El reto de la sustitución de cultivos ilícitos implica encontrar otros más rentables que la coca?
    La gran paradoja es que sí hay cultivos mucho más rentables para los campesinos, porque los que se quedan con las utilidades son los intermediarios. Como las zonas donde se cultiva coca son zonas de conflicto, cuando el Estado ha querido llegar para hacer sustituciones ha tenido muchas dificultades. Cuando logremos firmar la paz con las FARC, tendremos una oportunidad de oro para llegar a esas zonas y ahí sí seremos mucho más efectivos en la sustitución de cultivos ilícitos.
    – Pero el narcotráfico no terminará tras la paz con las FARC
    Eso es cierto, mientras haya demanda va a haber oferta. Y el negocio sigue. Por eso uno de los planteamientos que estamos haciendo es que encontremos la forma de quitarle esas utilidades exorbitantes al crimen organizado, que es lo que genera violencia, que es lo que corrompe. Pero al mismo tiempo, con la paz vamos a poder concentrar y focalizar nuestras fuerzas en contra de estas bandas criminales que van a dedicarse a reemplazar a las FARC en el negocio del narcotráfico.
    – ¿Esa búsqueda de llenar el vacío de las FARC podría traer más violencia?
    No, porque hemos aprendido a combatir esas mafias. Acuérdese que aquí había unos carteles que eran invencibles, decían los medios internacionales. El cartel de Medellín, el cartel de Cali, a todos los hemos vencido. Sabemos cómo combatir estas mafias. La consigna es concentrar fuerzas contra el narcotráfico y la minería criminal, que es otra de las fuentes de financiación de estas bandas. Y ya estamos comenzando. Al Clan Úsuga, la banda más grande en este momento, en lo que va del año le hemos capturado casi 800 personas.
    – ¿Está de acuerdo en bombardearlas?
    Si la legislación lo permite, por supuesto. Es una discusión jurídica internacional: qué tipo de margen tienen los países frente a estas bandas con armamento muy poderoso.
    – ¿»Otoniel», el líder del Clan Úsuga, es el nuevo Pablo Escobar?
    Le falta mucho. Él va a caer más pronto que tarde. Tenga la seguridad.
    – ¿Y no va a aparecer otro?
    Ese es el tema. El problema que tenemos no solamente en Colombia, sino en el mundo entero, es que uno va descabezando las estructuras, pero la demanda sigue, las utilidades siguen.
    Precisamente por eso estamos solicitándole al mundo replantear la lucha contra el narcotráfico. Yo no sé cuantos capos he puesto bajo rejas o bajo una tumba; sin embargo, a veces me da la sensación de que vamos en una bicicleta estática, haciendo un gran esfuerzo. Mira uno para la derecha, mira uno para la izquierda y uno está en el mismo sitio. Esto fue lo que me llevó a hacer un llamado para que el mundo se despertara y no asumiera la posición del avestruz, que más bien confrontara el problema.
    – ¿Por qué aumenta el consumo de droga?
    Ojalá tuviera esa respuesta. Nunca vamos a tener un mundo libre de drogas, como no vamos a tener nunca un mundo libre de alcohol o de cigarrillos. Pero sí podemos tener un mundo con un consumo mucho menos agresivo, más regulado. Hacia allá tenemos que dirigirnos. Ya hay estudios que miden cómo un millón de dólares en prevención son muchísimo más rentables que un millón de dólares en atacar la oferta de la droga.
    – En términos de salud pública, ¿prohibir o reducir el daño?
    Es mejor reducirlo, es más rentable, es más efectivo. Porque esta actitud prohibicionista no ha funcionado. A un adicto no se le puede tratar como a un delincuente.
    – Estados Unidos ha sido un socio fundamental de Colombia en su lucha antidrogas. ¿Cómo ve el panorama con la salida del presidente Barack Obama?
    Afortunadamente, Estados Unidos con Colombia, por ejemplo, a través del Plan Colombia, siempre ha sido bipartidista. Estuve en Estados Unidos hace unas semanas, invitado por el presidente Obama, pero también estuve con todos los republicanos. Yo esperaría que se mantuviera esa política, que ha sido contra las drogas y a favor de la paz.
    El fin del conflicto en Colombia, "oportunidad de oro"

  • Congreso de Colombia aprueba ley de donación de órganos

    Congreso de Colombia aprueba ley de donación de órganos. Colombia reformó su legislación para garantizar la donación de órganos o componentes anatómicos con fines de trasplante u otros usos terapéuticos, toda vez que en el país hay unos dos mil pacientes en espera de un órgano.
    La iniciativa, presentada por el congresista Rodrigo Lara Restrepo, fue aprobada por la Cámara de Representantes y el Senado, para que el presidente Juan Manuel Santos la apruebe y pueda entrar en vigencia.
    El objetivo de la ley es “ampliar la presunción legal de donación de componentes anatómicos para fines de trasplantes u otros usos terapéuticos”.
    En uno de los artículos del documento se plantea que “sólo se podrá proceder a la utilización de los órganos, tejidos, componentes anatómicos y líquidos orgánicos (…) cuando exista consentimiento del donante libre, previo e informado o presunción legal de donación”.
    “No pueden ser donados ni utilizados órganos o tejidos de los niños no nacidos abortados”, agrega.
    Las disposiciones contenidas en este artículo entrarán a regir seis meses después de la promulgación de esta ley, subrayó el texto legislativo que fue entregado a Notimex por la oficina del congresista Lara Restrepo.
    El Ministerio de Salud debe implementar “estrategias de información a la población que sean claras, objetivas, idóneas y oportunas, sobre la existencia de la presunción legal de donación, las implicaciones de la ablación de órganos o tejidos, el derecho de oposición a la presunción legal de donación y los mecanismos para manifestarlo”.
    “Las instituciones médicas que realicen trasplantes y las entidades territoriales coadyuvarán las campañas para difundir información y promover en los ciudadanos la voluntad de ser donantes”, subraya el texto de la ley.
    Según Lara Restrepo, en Colombia “existen más de dos mil personas esperando un órgano.
    En diciembre de 2014 se encontraban dos mil 179 pacientes en lista de espera de algún órgano, presentando un incremento del 24 por ciento con respecto al año anterior”.
    Las personas a la espera de un trasplante de córnea asciende a mil 879, argumenta el ponente de la iniciativa, y agregó que “el total de personas esperando un órgano, tan solo el 2.0 por ciento logra efectivamente un trasplante”.
    El número de donantes en Colombia “corresponde al 5.0 por ciento de las personas en lista de espera de un trasplante. Por lo tanto, por cada donante existen 22 personas en lista de espera”.
    Lara Restrepo aseguró que “la tasa de donación por millón de personas en 2014 se ubicó en 7.2, así de cada millón de personas existen apropiadamente siete donantes efectivos”.
    “La posibilidad para que una persona en lista de espera recibe una donación es del 5.0 por ciento. Entonces, se observa que año tras año aumenta el número de personas que necesitan un trasplante, mientras el número de donantes no crece en la misma proporción”, enfatizó el congresista.
    Recordó que en 2014 se realizó una “solicitud de donación a familiares de 662 potenciales donantes”.
    De estas, un 38 por ciento obtuvo una respuesta negativa familiar, mientras el 62 por ciento positiva. 500 personas se hubieran salvado si el 38 por ciento de las familias que dieron una respuesta negativa hubieran aceptado la donación”.
    Congreso de Colombia aprueba ley de donación de órganos

  • Sismo de 5.8 grados Richter el noroccidente de Colombia

    Sismo de 5.8 grados Richter el noroccidente de Colombia. La Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC) reportó hoy un sismo de 5.8 grados en la escala de Richter en el municipio de Murindó, departamento de Chocó, al noroccidente del país.
    De acuerdo con los informes de los organismos de socorro que están monitoreando la región del Choco, hasta el momento no se han reportado víctimas ni daños materiales.
    Murindó fue el epicentro del movimiento telúrico, con una profundidad de 150 kilómetros, señaló la Red Sismológica Nacional.
    Sismo de 5.8 grados Richter el noroccidente de Colombia

  • Libro de García Márquez inspira suite para orquesta de cuerdas

    Libro de García Márquez inspira suite para orquesta de cuerdas. La Orquesta de Cámara de Bellas Artes (OCBA) sigue con los festejos por su 60 aniversario y en ese marco el próximo sábado estrena la pieza “Crónica de una muerte anunciada”, para orquesta de cuerdas, de la autoría de Alfonso Molina, basada en la novela homónima del colombiano Gabriel García Márquez (1927-2014).
    La agrupación que dirige José Luis Castillo se presentará en el Teatro de la Ciudad de Hermosillo, donde además se escucharán “Battalia à 10”, de Heinrich Ignaz Franz von Biber; “Divertimento III K 138” (Sinfonía de Salzburgo núm. 3), de Wolfgang Amadeus Mozart; la “Sinfonía núm. 12 en sol menor”, de Felix Mendelssohn, y “Langsamer Satz” (movimiento lento), de Anton von Webern.
    En declaraciones al Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), Castillo habló del trabajo de la OCBA a lo largo de seis décadas, presentándose a lo largo y ancho del país, e impulsando la creación contemporánea, como es la obra de Molina.
    Recordó que cuando está de gira, trata, en la medida de lo posible, de encargar música y estrenarla en el lugar donde se presenta.
    De es manera, dijo, la OCBA puede contribuir a que la literatura para orquesta de cuerdas crezca, y es algo que, por supuesto, “asumimos de muy buen grado. Estamos muy contentos de festejar haciendo música y compartiéndola con el público”.
    Respecto a la obra, el compositor sonorense Alfonso Molina (1980) comentó que “Crónica de una muerte anunciada” fue un proyecto para una compañía de danza que pretendía llevar a la escena la novela del escritor colombiano. Sin embargo, no se concretó.
    Ante la presentación de la OCBA en Hermosillo, la agrupación le solicitó una obra y fue entonces que retomó su idea de crear una suite.
    “Es una fusión de música clásica y contemporánea, con algunos fragmentos folclóricos; está conformada por tres movimientos, y toma los elementos básicos del texto de García Márquez, explicó.
    El primer movimiento es un lamento, adagio que narra el fin del personaje central; el segundo, un andante a tempo que cuenta el desarrollo de los diferentes personajes, y el tercero, un capriccio, presto enérgico, que cierra la historia, detalló.
    Libro de García Márquez inspira suite para orquesta de cuerdas