El buque de la Armada estadunidense USS «Zumwalt» atracó en el puerto de Cartagena como parte de una visita a Colombia «para estrechar los lazos de amistad y cooperación con la Armada Nacional de Colombia», informó hoy una fuente oficial
Etiqueta: colombia
-
USS Zumwalt en Colombia
-
Extraditan a Jesús López Londoño a EU
El gobierno argentino extraditó hoy a Estados Unidos al presunto narcotraficante colombiano Henry de Jesús López Londoño «Mi Sangre», jefe del cártel «Los Urabeños», quien fue detenido aquí hace cuatro años
-
Allison termina su gira por Colombia
La banda mexicana de pop rock, Allison, finalizó hoy una gira por las ciudades colombianas de Bogotá y Cali, en las que presentó su cuarto álbum titulado «Todo está encendido»
-
Colombia explica nuevo Acuerdo de Paz con guerrilla
El jefe negociador del gobierno colombiano, Humberto de la Calle, explicó los ajustes que se hicieron, junto con la guerrilla de las FARC, para el nuevo Acuerdo de Paz, en “un esfuerzo genuino, leal”.
Este nuevo documento permite “recopilar la totalidad de las iniciativas, ordenarlas, estudiarlas a fondo, luego de cerca de 100 horas de intercambio directo de opiniones en un ejercicio constructivo, franco y democrático”, señaló De la Calle.
Los negociadores del gobierno colombiano y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) dieron a conocer este sábado un comunicado conjunto en el que anunciaron el nuevo Acuerdo de Paz, tras recoger las propuestas de los voceros del No en el plebiscito del 2 de octubre pasado.
Explicó que “durante el término de la dejación de armas, las FARC presentarán un inventario de bienes y activos para destinarlos a la reparación material de las víctimas”.
Respecto a la “Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) se atendió la mayoría de las propuestas formuladas. Se precisaron de manera concreta las características y mecanismos de la restricción efectiva de la libertad”, que fueron exigencias de los sectores opositores.
En efecto, “se fijaron los espacios territoriales específicos para el cumplimiento de las sanciones con un tamaño máximo a las zonas veredales”.
Además se precisaron “los periodos de ejecución de las acciones reparadoras, la precisión del lugar de residencia, los mecanismos de monitoreo y la regulación del sistema de autorización para los desplazamientos por fuera de las zonas, requisito necesario en todos los casos”.
Por iniciativa de algunos opositores “se aceptó que mientras entra en funcionamiento la JEP, las acciones reparadoras debidamente verificadas pueden ser descontadas de la sanción que se imponga”, dijo De la Calle.
Sobre el discutido tema de “la conexidad del narcotráfico con el delito político, el acuerdo es que los Magistrados tendrán en cuenta caso a caso la jurisprudencia de las cortes colombianas”.
También se “eliminan los Magistrados extranjeros pero se acepta la presencia de amicus curiae (expertos extranjeros) para rendir conceptos sobre los casos que se tramiten”.
Queda claro “que entre la normatividad aplicable se incluye el Código Penal Colombiano y que las normas procedimentales deberán ser incorporadas al ordenamiento legal”.
Serán de competencia de la JEP “las conductas de financiación o colaboración con actores del conflicto en que hayan incurrido los terceros no combatientes que tuvieron una participación activa o determinante en los crímenes más graves”.
Se eliminó la “participación habitual. Y se reafirmó que los demás, si contribuyen a las medidas de verdad y reparación, pueden beneficiarse de la renuncia de la acción penal u otro tipo de terminación anticipada del proceso (…)”.
En el nuevo Acuerdo de Paz, “se estableció el término concreto de duración de la Jurisdicción”.
Igualmente se descartó la “idea de incorporar el Acuerdo a la Constitución Política y al llamado bloque de constitucionalidad”.
Por lo que el principio general de garantía de cumplimiento “es el compromiso de que ambas partes cumplirán de buena fe lo pactado, y en lo que tiene que ver con el Estado, los principios que informan el Acuerdo serán parámetro de interpretación y guía de la aplicación normativa y práctica”.
En el nuevo acuerdo se “define qué se entiende por enfoque de género. Significa el reconocimiento de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y de las circunstancias especiales de cada uno.
Agregó que “supone reconocer que el conflicto ha impactado de manera diferenciada a la mujer y que, en consecuencia, se requieren acciones distintas y específicas para restablecer sus derechos”.
Incluye también un “principio de respeto a la igualdad y no discriminación, que implica que toda persona, independientemente de su sexo, edad, creencias religiosas, opiniones, identidad étnica, pertenencia a la población LGBTI, o cualquier otra razón, tiene derecho a disfrutar de todos los derechos”.
“Ningún contenido del Acuerdo Final se entenderá o interpretará como la negación, restricción o menoscabo de los derechos de las personas”, enfatizó De la Calle.
En atención al llamado que hicieron de diversos sectores religiosos, se “estipula que en la implementación de lo acordado se deberá respetar la libertad de cultos, lo que significa el reconocimiento y respeto a la práctica de cualquier manifestación de religiosidad”.
“Mantenemos vivo -enfatizó- el compromiso con el campo a través de una política de recuperación de la familia campesina, que impulse el acceso equitativo a la tierra y que cree condiciones de vida digna”.
En la Reforma Rural Integral “hemos afirmado que nada de lo establecido en el acuerdo debe afectar el derecho constitucional a la propiedad privada”.
También quedó explícito que los programas, cuyo destinatario es el campesino, no impiden la puesta en práctica de diversas formas de producción, tales como la agroindustria o el turismo.
Para lograr darle la mayor solidez a “la reforma rural, se ajustaron los tiempos de implementación a las nuevas realidades fiscales. El acuerdo además por sí mismo no crea Zonas de Reserva Campesina”.
De igual modo se aclara que “los programas de sustitución buscan tener territorios libres de cultivos de uso ilícitos de modo que no se establezca un marco de coexistencia entre el programa de sustitución y la continuación de tales cultivos”.
“No podemos pedir que cese la discusión. Pero sí podemos desear que la gran decisión nacional sea poner en marcha la ejecución de los acuerdos, superar el conflicto armado, abrir caminos a la reconciliación y profundizar los esfuerzos para lograr una sociedad equitativa”, afirmó De la Calle
-
Cocaína en tambos de plastico
Investigadores de la Dirección Antinarcóticos de la Policía Nacional de Colombia descubrieron un cargamento de cocaína que estaba mimetizada en las paredes de canecas (tambos, barriles) de plástico, y que tenían como destino final Europa
-
Peña Nieto destaca ante países de Iberoamérica importancia de cuidar entorno macroeconómico
Lo más importante ante un escenario mundial complejo y de desaceleración de varias economías, es que cada país cuide su entorno macroeconómico y su estabilidad financiera, subrayó el presidente Enrique Peña Nieto.
Apuntó que países como Chile, Colombia, Perú y México “ya hemos tenido experiencias difíciles, (…) lo que significó la pérdida de empleos, dar pasos pero hacia atrás en la oportunidad de desarrollo de muchas familias”.
Durante el Conversatorio de jefes de Estado y de Gobierno del XI Encuentro Empresarial Iberoamericano, el mandatario mexicano expuso que “hay un escenario mundial complejo por la volatilidad financiera, complejo por la incertidumbre que hay allá afuera, complejo por la desaceleración de muchas economías de hoy”.
En el marco de la XXV Cumbre Iberoamericana, sostuvo que en un mundo donde la constante es lo incierto y la desconfianza, el gran reto es que los países cuiden los avances alcanzados y que se materialicen las políticas y reformas que cada país ha logrado alcanzar.
“Estoy seguro que sin extraviarnos de esa ruta, vamos a construir mejores oportunidades para nuestras sociedades”, dijo en el foro en el que participaron los presidentes de Chile, Michelle Bachelet; Colombia, Juan Manuel Santos; de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, y de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, y moderado por el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno.
Previo a la entrega de recomendaciones a los presidentes y jefes de Estado por líderes empresariales iberoamericanos, Peña Nieto destacó que el país transita hacia un nuevo modelo productivo innovador.
México pasó de ser un país de alta concentración en la maquila, a ser uno de manufacturas más complejas, en el que el sector automotriz creció 15 por ciento cada año, lo que lo colocó en el séptimo productor mundial de autos, así como en la fabricación de pantallas y otros electrodomésticos.
Apuntó que la ruta que México está siguiendo “es lograr que el cambio estructural de nuestro país sea una ruta para encontrar un espacio de realización laborar y profesional”.
-
Triunfo del No deja a Colombia en la ruta de la guerra
Los colombianos dijeron No al Acuerdo Final de Paz entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las guerrillas de las FARC, con 50.23 por ciento, contra 49.76 por ciento para el Sí, con 99.54 por ciento de las mesas escrutadas, de acuerdo con el reporte oficial.
El No consiguió seis millones 419 mil 759 votos, mientras que el Sí sacó seis millones 359 mil 643 votos, superando el umbral establecido para legitimar estos resultados, que era en cuatro millones 536 mil votos.
La abstención en esta jornada electoral fue de las más altas registradas, superior al 63 por ciento, lo que refleja la apatía de los colombianos para salir a votar, a pesar de que se trata de uno de los hechos históricos más importantes del último siglo en Colombia.
Según el mapa electoral, los colombianos que se opusieron al acuerdo de paz están concentrados en los principales centros urbanos, en los departamentos del centro y en el nororiente de Colombia.
El departamento del Meta, uno de los más afectados por la guerra en Colombia, también votó en contra de los acuerdos de paz entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Las zonas que dijeron Sí al acuerdo de paz están concentradas en el norte del país, la franja del Pacífico, los departamentos del suroriente y del extremo sur de Colombia, que son de las más afectadas por el conflicto armado colombiano.
La decisión de seguir o no con este proceso de paz quedará así en manos de las FARC, que aún no se han pronunciado desde La Habana, en donde están concentrados los máximos jefes de la esta guerrilla.
El gran ganador de este plebiscito fue el expresidente Álvaro Uribe Vélez, que lideró la campaña por el No e hizo campaña con la afirmación de que los acuerdos eran benévolos con las guerrillas de las FARC.
-
Colombia va por el Sí
El presidente Juan Manuel Santos llamó a los 34 millones 900 mil electores para que desafíen la lluvia y salgan masivamente a ejercer el derecho al voto por el Sí en el plebiscito que refrendará o rechazará el acuerdo con las FARC para poner fin a 52 años de guerra.
Papa Francisco confirma que viajará a Colombia si gana el Sí en el plebiscito. El pontífice católico aclaró las dudas sobre su viaje, que se realizaría en los primeros meses de 2017.
Fiesta del “Sí” a la paz en Colombia. Quienes respaldan el acuerdo de paz en Colombia se lanzaron a la calle desafiando al clima para impulsarlo en el plebiscito
-
Acuerdo de paz es estratégico para ingreso de Colombia a OCDE
El acuerdo de paz en Colombia con las guerrillas de las FARC creará nuevas condiciones a favor del ingreso de este país andino a la OCDE, aseguró el director del organismo para México y América Latina, Roberto Martínez Yllescas.
El director de la OCDE para la región dijo en entrevista con Notimex que “Colombia está en un momento crucial, primero porque ya lleva más de dos años en la ruta de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)”.
El ingreso a este organismo tiene un “protocolo, un trabajo intenso en distintos comités de la política pública, Colombia ha trabajado constante y disciplinado”, explicó.
Dijo que en el gobierno del presidente Juan Manuel Santos se ha trabajado para que Colombia “sea un miembro de pleno derecho y actualmente le agrega un ingrediente fundamental que son los acuerdos de paz, que le dan a Colombia un posicionamiento y una consistencia como país mucho más sólido de cara a los países que son propios de los países de la OCDE”.
Factores como la estabilidad político-social y la certidumbre a los actores económicos y la inversión, por la seguridad que otorga un acuerdo de paz con la insurgencia, son claves para lograr el ingreso a este organismo internacional.
“Sin duda va a ser un ingrediente estratégico, de una magnitud especial porque le permite a Colombia, al gobierno, al sector privado, a la inversión, el poder enfocar esfuerzos más allá de los retos que ha caracterizado a Colombia durante las últimas décadas y enfocarse en encontrar una ruta de crecimiento incluyente y de desarrollo solido, así como un crecimiento sustentable y sólidas bases de carácter institucional”.
“Colombia ha avanzado en estándares claves de la OCDE como son la adhesión a la convención global anti cohecho o adherirse a los compromisos de información estadística”, anotó el funcionario de nacionalidad mexicana.
Además de adaptar “protocolos de intercambio automático de información tributaria, el poder contribuir al esfuerzo global de combatir la invasión fiscal de empresas multinacionales”.
“Todo eso Colombia ya lo ha recorrido. También se ha sometido a revisiones de la OCDE en el ámbito de integridad y prevención de la corrupción”, subrayó Martínez.
En su opinión, el “resto de actividades y estrategias que debe cubrir Colombia tiene que ver con este último ámbito de la credibilidad en la solidez institucional, la importancia de una reforma fiscal de gran calado que está en proceso y contar con un sólido marco de regulación que pasa por fortalecer y racionalizar la dirigencia de las principales comisiones reguladoras de sectores económicos claves”.
En cuanto al resto de América Latina, comentó, que Costa Rica lleva un poco más de un año buscando su ingreso a la OCDE, y tendrá que pasar por la misma ruta que Colombia, para “poder demostrar la adhesión a los instrumentos que son claves para la OCDE”.