A principios de cada año, poco antes de la celebración de San Valentín, la policía de Colombia escudriña los pétalos, tallos y raíces de millones de rosas que luego serán enviadas a Estados Unidos, Europa y Asia para celebrar el Día de los Enamorados.
Casi 150 toneladas de flores salen cada día a bordo de más de 30 aviones entre enero y marzo, y se inspeccionan porque en años previos algunas cargas han estado «envenenadas», como se conoce a las rosas infectadas por el narcotráfico.
Colombia es uno de los mayores exportadores de flores y hoja de coca del mundo, por lo que el Día de San Valentín es una oportunidad que los narcotraficantes aprovechan para enviar droga a otros países.
«Somos un objetivo indudablemente… Hay que tomar muchas medidas y constantemente hay que estar vigilando, pero yo diría que los casos que pasan por acá son mínimos», aseguró a The Associated Press Augusto Solano, presidente de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores, Asocolflores.
Desde que salen de los campos de cultivo, los camiones que transportan las flores están sometidos al control de la policía, explicó a la AP el coronel Julio Triana, comandante de la compañía de control aeroportuario en Bogotá.
Una vez en el aeropuerto, 100 policías y 15 perros analizan caja por caja y los escáneres rematan la tarea. En años recientes, la manera más habitual de mandar cocaína al extranjero fue a través de la sustitución de los tallos por paquetes de droga.
«Tenemos que garantizar que la exportación de flores no sea contaminada por las bandas criminales», afirmó Triana mientras mostraba el proceso de seguridad.
«Hacemos un esfuerzo muy grande porque en el momento que eso empiece a ocurrir, (otros países) nos pueden parar la entrada de las flores y sería desastroso», abundó Solano.
En lo que va de esta temporada las autoridades no han registrado ningún incidente, pero en años anteriores, sí. En 2016, la policía dijo que encontró 90 kilos de cocaína escondida en cajas de rosas. En 2015, el desmantelamiento de una red interna en el aeropuerto desató el refuerzo de las medidas de seguridad con el llamado plan Pétalo de Asocolflores.
Colombia es el segundo exportador mundial de flores después de Holanda y es el principal proveedor de Estados Unidos, según datos de Asocolflores. Junto a Ecuador y Kenia, puntea el mercado de las rosas, principal obsequio en San Valentín, pero en otras épocas del año, exportan otros tipos de flores.
En total hay alrededor de 450 empresas en todo el país con unas 7.770 hectáreas sembradas y más de 130.000 empleados; toda una maquinaria al servicio de los galanes de otros países. «En este momento no hay una sola rosa roja disponible en Colombia», aseguró Solano, el representante de los empresarios que cada San Valentín siembran el mundo con unos 500 millones de rosas colombianas.
Etiqueta: colombia
-
Flores colombianas son revisadas por culpa del narcotráfico
-
Artistas por la Paz de Colombia
La exposición «Artistas por la Paz de Colombia», muestra que se realiza con el auspicio la embajada de España en Colombia y el Centro Cultural y Educativo Español Reyes Católicos de Bogotá, reunió obras de 300 artistas para hablar de paz
-
Espaldarazo a fase de posconflicto en Colombia
La visita del ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Franz-Walter Steinmeier, a una de las zonas de concentración donde las FARC entregarán las armas, es un primer espaldarazo internacional a la fase de posconflicto en Colombia
-
Gran decomiso de cocaína de las FARC
Decomiso de media tonelada de cocina pura, en el puerto marítimo de Tumaco, en la frontera con Ecuador, perteneciente a una disidencia de las guerrillas de las FARC-EP, informó el ministerio de Defensa
-
Estrategia comercial navideña en Colombia
Los centros comerciales de Bogotá, hicieron gala de decoraciones navideñas y juegos de luces, para los niños, una estrategia comercial para aumentar las ventas en esta temporada, en donde los colombianos gastan ocho por ciento más en compras que el resto del año
-
Rinden homenaje póstumo a Juan Gabriel en Colombia
Con un recorrido de los ritmos musicales de las diferentes regiones de Colombia, se inició la semana cultural en la población de Chía, que finalizará el domingo 18 con un homenaje póstumo, al ídolo mexicano, Juan Gabriel
-
El Papa Francisco y Juan Manuel Santos
El Papa Francisco y el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, sostuvieron hoy una audiencia privada en el Vaticano
-
Juan Manuel Santos recibe el premio Nobel de Paz, en Oslo
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, arribó a Noruega dado que recibe mañana sábado el premio Nobel de Paz, en Oslo.
-
Congreso colombiano aprueba Acuerdo de Paz
El nuevo Acuerdo de Paz firmado por el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC fue refrendado por el Congreso por mayoría absoluta, un día después de que lo hiciera el Senado, con lo cual se abre paso su implementación.
La voz del Gobierno en este debate la llevó el jefe negociador, Humberto de la Calle, quien reiteró que al nuevo acuerdo se incorporaron «el mayor número posible de cambios, 57 de los 60 propuestos» por la oposición.
Asimismo, recalcó que las FARC dejarán sus armas bajo la supervisión internacional de la ONU, pero recordó que la situación actual del cese al fuego es frágil por lo que se necesita refrendar el acuerdo para proceder a su implementación.
Gratitud con Congreso por histórico respaldo a esperanza de paz de los colombianos», escribió el presidente Juan Manuel Santos en su cuenta de Twitter una vez concluyó la votación definitiva.
La posición del gobierno en el debate de hoy en la Cámara fue reforzada por el Alto Comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo, quien enfatizó en que se está «tratando de acabar una guerra de más 50 años y no puede ser que por enredos jurídicos e interpretaciones diversas como la del bloque de constitucionalidad no seamos capaces de ponernos de acuerdo en lo que hay que hacer, que es terminar el conflicto».
Valoró que las FARC se comprometieron, entre otros asuntos, a entregar un inventario de todos sus bienes y activos, con lo que repararán a sus víctimas.
El nuevo acuerdo recibió ayer el apoyo de 75 senadores y ninguno en contra en una sesión de más de 12 horas y de la que se retiró antes de la votación la bancada del Centro Democrático, partido encabezado por el expresidente y senador Álvaro Uribe, situación que se repitió hoy.
Santos, y el máximo jefe de las FARC, Rodrigo Londoño, alias «Timochenko», firmaron el pasado 24 de noviembre en el Teatro Colón de Bogotá el texto en discusión en el legislativo, al que se le incorporaron la mayoría de las propuestas del «no», opción que ganó en el plebiscito del 2 de octubre, cuando se rechazó el primer acuerdo.
Las discusiones en la Cámara fueron también intensas y extensas, un calco de lo ocurrido en el Senado y, tal como se esperaba, el Gobierno consiguió sacar adelante su empresa con el apoyo de la mayoría que tiene su coalición.
Tan seguro estaba el Gobierno que Santos dijo hoy en una ceremonia de ascensos a militares que mañana será el «Día D» para el acuerdo de paz con las FARC ya que comienzan a correr los tiempos para que esa guerrilla llegue a las zonas de concentración.
En consecuencia, explicó el mandatario, mañana comenzará el cronograma para que antes del 30 de diciembre todos los miembros de las FARC estén ubicados en las zonas de transición.
Luego, hasta el día 150, aclaró el jefe de Estado, se desarrollará el proceso de desarme, gracias al cual «las FARC le habrán entregado hasta la última arma a las Naciones Unidas y habrán dejado de existir» como organización armada para convertirse en partido político.
Una de las voces del «no» que se escuchó en la Cámara fue la del exprocurador Alejandro Ordóñez, quien junto el expresidente Andrés Pastrana y la excandidata presidencial Marta Lucía Ramírez, se han opuesto al nuevo acuerdo, incluso, con las modificaciones realizadas.
-
Mario Vargas Llosa invitado especial en Hay Festival Cartagena 2017
La XII edición del Hay Festival Cartagena de Indias, que se realizará del 26 al 29 de enero del 2017, anunció la lista de los escritores invitados, entre quienes figura el Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa.
En la agenda cultura se tendrá lo mejor del mundo de la literatura, la filosofía, el cine, la música, la geopolítica, el periodismo, el medio ambiente, la ciencia, la historia, el dibujo e incluso el deporte y la gastronomía.
Además de Vargas Llosa, en la lista de invitados especiales figuran Yanis Varoufakis, Simon Sebag Montefiore, Andrea Wulf, Hisham Matar, Phil Manzanera, Fernando Aramburu, Joël Dicker, Henry Marsh, James Rhodes, Liniers, Leonardo Padura, Maylis de Kerangal y Ana María Machado, entre muchos otros.
El XII Hay Festival contará con los mejores exponentes de los debates actuales en torno a temas tan disímiles como lo mejor de la literatura nacional e internacional, la neurociencia, la caricatura política, las políticas antidrogas y la literatura indígena, entre muchos.
Más de cien eventos y un centenar de personalidades entre escritores, dibujantes, reconocidos músicos, historiadores y políticos, entre otros, recorrerán las calles de Cartagena y los variados escenarios previstos para las conversaciones que enriquecerán el debate sobre diversos temas del mundo contemporáneo.
En el evento también estarán autores colombianos de la talla de Laura Restrepo, Ricardo Silva, Giuseppe Caputo, Alfredo Molano, Juan Álvarez, Héctor Abad, Santiago Gamboa, Juan Gabriel Vásquez, Marta Orrantia y Juan Cárdenas.
También habrá espacio para nuevas voces como la de Margarita Rosa de Francisco, quien lanzará su primer libro “El hombre del teléfono”.