Etiqueta: colaboracion

  • Caso Tetelcingo, ejemplo de colaboración

    El proceso de toma de muestras genéticas y dignificación de los cuerpos que se encuentran en el panteón de Tetelcingo, podría ser un ejemplo para replicarse en todo el país, debido a la activa participación de autoridades federales y estatales, así como miembros de la sociedad civil.
    Lo anterior fue informado por el secretario de Gobierno de Morelos, Matías Quiroz Medina, tras un encuentro con dos oficiales de la Unidad de Observación del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos realizado esta mañana en Cuernavaca.
    “Es un hecho inédito que ellos también quieren documentar en sus diferentes procesos; pudiera ser un ejemplo a replicarse en otras partes del país en la articulación de todas las dependencias que están participando en Morelos. Les parece que es una experiencia que debe ser documentada y revisada con puntualidad.”
    La presencia de los oficiales de Naciones Unidas en la entidad responde a las tareas de observación de derechos humanos que mantienen, permanentemente, en México.
    Quiroz Medina reiteró que el compromiso asumido por el Gobierno de Morelos, a través de la Fiscalía General del Estado (FGE) en el caso Tetelcingo, es de transparencia, rendición de cuentas y validación de la información administrativa en manos de la Fiscalía.
    Advirtió que –como en todos los casos- se actúa con responsabilidad y apego a derecho; no obstante, reiteró que se procederá en “contra aquellos servidores públicos que hayan hecho las cosas de manera inapropiada”.
    Este lunes, los oficiales de Naciones Unidas también se entrevistaron con el titular de la FGE, Javier Pérez Durón, a quien le externaron su beneplácito de que por primera vez se integre una mesa de trabajo tan fuerte, con tantas instituciones.
    De esta manera, el Gobierno del Estado de Morelos reitera que el compromiso es con la sociedad.
    Caso Tetelcingo, ejemplo de colaboración

  • México y Arabia Saudita firman 11 acuerdos de colaboración

    México y Arabia Saudita firman 11 acuerdos de colaboración
    En el marco de la visita de Estado que realizó el presidente Enrique Peña Nieto a Arabia Saudita, se firmaron 11 acuerdos con ese país del Medio Oriente, para colaboración en distintos temas.
    Luego de la recepción oficial que ofreció Salman Bin Abdulaziz, rey de Arabia Saudita, ambos mandatarios atestiguaron la firma de los instrumentos a cargo de funcionarios responsables de diversas áreas.
    Se firmó un Acuerdo de Servicios Aéreos, que establece un marco jurídico que regule operaciones aéreas entre ambos Estados, así como otro para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal, que eliminan las cargas fiscales que obstaculizan el flujo de inversiones, derivadas de la imposición de un mismo ingreso.
    También, uno de Cooperación en materia de combate a la delincuencia organizada, a fin de prevenir y combatir la delincuencia organizada transnacional, y uno General de Cooperación en áreas económica, comercial, de inversión, técnica, cultural, deportiva y de juventud.
    Asimismo, un Memorándum de Entendimiento de Cooperación en el Sector Energético, para promover el intercambio de información sobre mercados petroleros; uno en materia educativa y Científica entre la Secretaría de Educación Pública y el Ministerio de Educación Superior, y otro en materia de Educación Turística.
    También se firmaron memorandos de entendimiento entre la empresa estatal saudita Aramco y Petróleos Mexicanos; entre el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) y el Saudi Fund for Development.
    De igual manera, entre la Cámara de Comercio Saudita y el Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce), así como un Programa de Cooperación entre la Secretaría de Economía y la Organización Saudita para Estándares, Metrología y Calidad (SASO).

  • Funcionarios municipales agropecuarios piden colaboración al gobierno estatal

    Funcionarios municipales de al menos 10 localidades han solicitado orientación y apoyo a la Secretaría de Desarrollo Agropecuario estatal que encabeza Pedro Pimentel Rivas, con el fin de evitar errores en la aplicación de los programas sociales vigentes y para cumplir cabalmente con las respectivas reglas de operación.
    El funcionario estatal especificó que hasta las oficinas de la dependencia a su cargo se han sostenido encuentros con representantes de las áreas de promoción agrícola y pecuaria de los municipios de Jonacatepec, Yecapixtla, Jantetelco, Axochiapan, Tlaquiltenango, Ocuituco, Puente de Ixtla, Xochitepec, Jojutla y Huitzilac.
    Pimentel Rivas, señaló que si bien los nuevos servidores públicos no poseen información completa sobre la operación de programas y apoyos federales y estatales, es de reconocerse el interés y responsabilidad de los funcionarios municipales al solicitar apoyo del Estado para garantizar beneficios a los productores de sus localidades.
    Entre las recomendaciones dadas, se destaca la importancia de contar con censos vigentes del número de productores y un desglose de sus actividades ya sea agricultura, acuacultura y/o ganadería; a partir de estos registros pueden organizarse con mayor agilidad las solicitudes de apoyos económicos y de insumos e infraestructura.
    Asimismo, se sugirió a los representantes locales del sector agropecuario que además de estar al tanto de las convocatorias para requerir créditos monetarios, también se brinde información a los productores sobre las leyes estatales vigentes y sus reglamentos a efecto de facilitar la coordinación entre el gobierno y los municipios.
    El gobierno estatal, ultimó Pimentel Rivas, mantendrá estrecho seguimiento de las reuniones descritas para garantizar que los productores morelenses obtengan en tiempo y forma el mayor número de beneficios promovidos ante las ventanillas de gestión.
    Funcionarios municipales agropecuarios piden colaboración al gobierno estatal

  • ¿Qué deben tener en cuenta Familias ante el regreso de un veterano?

    Qué deben tener en cuenta Familias ante el regreso de un veterano
    Qué deben tener en cuenta Familias ante el regreso de un veterano de guerra

    Por: Ord Elliott

    No importa qué tan bien adaptados esten los veteranos que regresan o son devueltos del frente de batalla, es probable que estén llevando heridas que corte profundo, y que el dolor se pega con ellos por el resto de sus vidas, dice el veterano de Vietnam Ord Elliott.
    «Cuando volví de la guerra, se me presentó todo el dolor lejano como ‘personal’, pero siempre salió en mi escritura creativa, y creo que me mantuvo mucho más sano», dice Elliott, un ex comandante de pelotón con la Marines y autor de El silencio del guerrero (http://tinyurl.com/96cv8xj).
    «Todavía siento la sensación de que algo se había perdido dentro de mí de esa guerra, y me mata pensar que las guerras más recientes de nuestro país han hecho lo mismo con la última generación de personal militar. Cuando escucho las noticias sobre el suicidio entre los soldados y los problemas con las drogas y la falta de vivienda, me recuerda a los amigos que he perdido, y las vidas que no eran capaces de tener. »
    Si bien la intención de escribir libros sobre negocios, Elliott encontró a sí mismo escribiendo poemas sobre su experiencia de la guerra. A través de los años, la escritura se convirtió en una gran ayuda, actividad terapéutica, dice.
    «Simplemente salió de mí unos cinco años después de llegar a casa», dice.
    «Desafortunadamente, para muchos de los veteranos más jóvenes de hoy de Irak y Afganistán, están expresando su dolor por el alcoholismo, las drogas, la delincuencia, la depresión y la violencia».
    Hay muchos caminos disponibles para los veteranos si están teniendo dificultades para adaptarse a la vida civil después del combate, dice.
    «De alguna manera tuve suerte, tuve una buena educación de Princeton, un sentido de propósito y nunca tuve un caso en toda regla de trastorno postraumático por estrés», dice Elliott. «Pero creo que es seguro decir que todos los veteranos que han visto los combates están obsesionados por lo que han sufrido.»
    Aunque la mayoría de los civiles nunca pueden entender los horrores de la guerra hay maneras en que las familias de los veteranos, y otros, pueden ayudar …
    • Asegúrese de tener una expresión creativa: Elliott ha escuchado historia tras historia que involucra a los veteranos que simplemente no quieren hablar de su estrés de combate. Simplemente muchas personas no saben cómo encontrar la catarsis de manera constructiva. Los pensamientos y las emociones, sin embargo, también se puede expresar – libertad – en actividades creativas, como la escritura, el arte, la música, la cocina, incluso.
    • Paciencia y comprensión: «Usted no va a salir adelante con amorosa tolerancia mientras no busque la ayuda de un profesional capacitado para ayudarel como veterano a través de problemas como la depresión y la ansiedad», dice Elliott. «Es importante ofrecer apoyo emocional, incluyendo la ayuda a los veteranos que lo necesitan para llegar a sus citas y unirse a las sesiones de la familia.»
    • Completamente considerar su voto: Hay muchos esfuerzos sobresalientes en marcha con las organizaciones no lucrativas que ayudan a los veteranos que regresan hoy del frente de guerra, pero la mejor medicina es la prevención, dice. En 2001, cuando la guerra de Irak se estaba preparando, ese mismo sentimiento de anticipación – emoción – se apoderó de Elliott que experimentó antes de entrar en Vietnam. «Estaba sorprendido de que yo pudiera sentir de esa manera, pero luego rápidamente me recordaba todo lo que he sido a través de la realidad de la guerra», dice. «Si las familias y los ciudadanos realmente quieren ayudar a los hombres y mujeres del ejercito de los EE.UU., van a desconfiar de los políticos que no han estado en combate y que se apresuran a declarar guerras por todo el mundo».
    ¿Quién es Ord Elliott?
    Graduado de Princeton, comandante de pelotón Marina en Vietnam, tiene un doctorado de Purdue en Gestión, Ord Elliott escribe desde una perspectiva poco habitual. Tiene cuatro décadas de experiencia como consultor de gestión interna y externa, especializada en la gestión del cambio, la implementación de estrategias y coaching ejecutivo. Ha asesorado a empresas como Procter and Gamble, General Electric, Allied Signal, Shell Oil, Pacific Gas and Electric, Intel, Philips, Cisco Systems, y numerosas empresas de Silicon Valley de tecnología y nuevas empresas. Elliott es también el autor de varios libros.

  • El cambio de las 4 P´s

    las cuatro ps cambian a las 4 cs
    Hablemos un poco de mercadotecnia. De acuerdo a los tiempos actuales estamos viendo una evolución de lo que son las estrategias de marketing; las compañías han estado basadas en las variables del marketing mix (Producto, precio, plaza y promoción), ¿estamos?
    Ahora podemos hablar donde el producto es el centro del plan de marketing. Con esto mismo estamos cada vez más cercanos al cliente y pasamos de esas 4 P´s a lo que podemos decir son las 4 C´s.
    Cliente, colaboración, conexión, comunidad.
    Y es que con el cada vez más fácil acceso a la tecnología y a la información, el afán del consumidor por conseguir algo más que un producto es un hecho.
    Pero para que no estemos mareando a la gente con esto, esta es una primer entrega y de aquí hablemos una vez a la semana de lo que son los shots de mercadotecnia.

  • La burla de la SSP Federal

    una serie que costo un dineral

    Que vengan y me digan que el presupuesto de egresos para el próximo año esta priorizando la seguridad, lo creo. Mas con los tiempos que vivimos en una guerra frontal contra el crimen organizado y la incorporación de una policí­a nacional y demás. Pero si en el 2011 vemos que sale una serie de televisión llamada El Equipo que busca mostrar con su ayuda claro está, como trabaja la SSP Federal y se gastaron 9 millones de pesos del erario publico por â??prestarâ? equipo armas y personal a Televisa que le grabo, ¿no creen que es incongruente y hasta estúpido el nos quieran ver la cara de esta forma?

  • Recursos Sociales y el Capitalismo

    Por Nicole Toussaint

    El capitalismo actual, como sistema económico ha logrado grandes avances en el mundo y en la sociedad. Sin embargo, este sistema que ayuda a generar riqueza también ha generado grandes diferencias sociales y ha dado lugar a importantes crisis financieras. El capitalismo como existe hoy en día, es un sistema que teóricamente busca dar oportunidades a todas las personas valorando el merito, la dedicación y el trabajo. No obstante, la realidad es otra ya que este sistema no logra brindar igualdad de oportunidades para todos ya que promueve la creación de monopolios y se da más beneficio a los que inicialmente tienen más. Esto genera grandes diferencias sociales, dando lugar a que en una misma sociedad existan personas con millones de dólares y muchas otras no tengan lo suficiente para satisfacer sus necesidades básicas.

    Como Muhammad Yunus, pionero del movimiento de microcréditos y promotor importante de la erradicación de la pobreza, ha dicho, el capitalismo asume que las personas son seres unidimensionales donde lo único que importa es el conseguir la mayor ganancia monetaria. Al ser la generación de ganancias el motivo principal de muchas empresas y sociedades se llega a olvidar de que hay otras dimensiones en la persona que son necesarias para que un pueblo sea realmente democrático y exista igualdad social. Yunus establece que el desarrollo real se logra cuando todas las personas de una sociedad cuentan con derechos humanos y acceso a todos los servicios y productos que ofrece el mercado. Una importante falla del capitalismo es que las necesidades básicas que no son rentables, como el transporte urbano, servicios de salud para todos, agricultura orgánica, urbanismo planeado, comunidades dignas, entre otras, no son creadas o proporcionadas debido a que lo único que se llega a tomar en cuenta son las cuestiones económicas.

    Asimismo, ya que los mercados se mueven únicamente con una visión de generar más capital, olvidando importantes necesidades sociales, entonces realmente lo que se está logrando es que los más poderosos económicamente manipulen y muevan el sistema para su propio beneficio. Esto llega a perjudicar enormemente a toda la sociedad con crisis económicas entre otros problemas sociales como es la pobreza y la falta de oportunidades.

    En forma positiva el capitalismo ha logrado ser un motor de innovación al motivar a las personas para que puedan tener una movilidad económica por sus propios méritos. La competencia llega a ser necesaria y ayuda a que los mejores servicios y los productos de más calidad sean los que se consuman y generen. Sin embargo, si el capitalismo no se regula y no se toman en cuenta otros beneficios como la generación de recursos sociales entonces seguiremos cayendo en crisis económicas que realmente nos dicen que el sistema no está funcionando para todos.

    Como una viable solución para que el capitalismo sea un sistema más equitativo seria el tomar en cuenta además de la generación de recursos económicos la generación de recursos sociales. Otros aspectos del ser humano deben ser valorados, ya que somos seres multidimensionales donde tanto importa el dinero como importa la salud, el vivir en lugares agradables, con servicios de calidad y acceso a oportunidades reales. Las compañías deben también de tener como objetivo primordial además de generar ganancias el proveer el mayor beneficio posible para la humanidad.

    Muhammad Yunus, La Belleza de Pensar. http://accionciudadanatec.blogspot.com/2010/08/la-bellezade-pensar-muhammad-yunuz_6422.html
    Davos: crisis económica y crisis ética, 2010, http://www.msemanal.com/node/1800
    Lo que dejó Davos, 2011, http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/01/110131_davos_2011_conclusiones_pl.shtml
    Entrevista a Yunus, la etiología de la crisis mundial, http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1060809

  • ¿Mejora la economía Mexicana?. Por Juan Verdin

    He visto algunos comerciales del gobierno federal donde dicen que la economí­a de México se está recuperando y por eso las empresas están volviendo a contratar personal y están mejorando las condiciones económicas de la población, etc.

    Yo realmente no me creo esto (y creo que muchos tampoco lo creen) y es que basta con ir cada semana o cada quince dí­as al súper o como decimos en Monterrey ir â??al mandadoâ? o â??a la despensaâ? si comparamos los precios de una semana a otra muchos de los productos han aumentado, tal vez unos cuantos centavos, pero un aumento es un aumento.

    La gasolina cada semana nos recetan un aumento de â??centavosâ? claro que nos dicen que no es un aumento dicen que es un â??Ajusteâ? y que este â??ajusteâ? no debe afectar el costo de los productos, pero no es así­, dí­a tras dí­a vemos aumentos en muchos productos (en unos más que en otros).

    Vamos a hacer cuentas, vamos a suponer que una familia compuesta por Papá (único sostén económico de la familia), Mamá (Ama de casa, que normalmente es más trabajo que ir a una oficina) y dos hijos digamos en primaria (uno en 5° y el otro en 3°), el Sr. Pérez (por no decir â??Xâ?) tiene un trabajo formal como auxiliar contable en una empresa pequeña y después de impuestos, pago de casa (infonavit, hipoteca o como le quieran llamar), etc. Le quedan libres digamos que $10,000.00 pesos al mes, veamos los gastos promedio de una familia de clase media baja.

    Recordemos que todo lo que pongo en esta lista es MENSUAL e HIPOTETICO, algunas familias gastan más en algunos rubros otras menos pero para este ejemplo creo que funciona.

    En alimentación gastarí­an alrededor de 3,000, en servicios como Agua, Luz y Gas más o menos 1,000 dado que tienen hijos en primaria y que actualmente muchas de las tareas las deben investigar en Internet supongamos que tienen un paquete de Telefoní­a, Televisión de paga e Internet que dependiendo del tipo de paquete pueden ser desde 500 hasta 2,000 pesos mensuales, supongamos que tiene un paquete de 700 pesos. Hasta ahí­ llevamos $4,700 pesos gastados en alimentación y servicios.

    Veamos otros gastos que puede tener esta familia, tienen un automóvil compacto que gasta en la gasolina calculemos unos 400 pesos por semana esto es 1,600 pesos al mes en gasolina, si es un mes en el que debe hacer la afinación calculemos unos 800 pesos más.

    Todos sabemos que lo que compramos en la despensa no siempre es para todo el mes y se deben comprar tortillas, refrescos, huevo y algunas otras cosas que se requieren para el â??diarioâ? calculemos al mes 1,000 pesos para estos gastos, a los hijos les preparan un lunch en casa para llevarlo a la escuela por lo que solo gastarí­an en el refresco/jugo por lo que esto generarí­a un gasto de unos 400 pesos (recordemos que son 2 hijos) y en este caso no requieren transporte para llegar a la escuela y regresar a casa, si coincide que en este mes se le debe comprar zapatos o tenis a alguno de los hijos se le van otros 300 pesos comprando de los económicos. Hasta aquí­ ya llevamos $8,900 pesos gastados de los $10,000 que recibió.

    Suponiendo que tienen 1 tarjeta de crédito y que el pago mí­nimo sea de 700 pesos y que no tengan deudas con alguna mueblerí­a o algo por el estilo ya nos fuimos a $9,600 pesos gastados.

    Y espero que el Sr. Pérez no fume o tome porque los $400 pesos que le quedan no le van a alcanzar para completar el mes (menos con el nuevo incremento al cigarro) y ni hablar de una salida al cine o a pasear y Dios quiera no se enferme ningún miembro de la familia porque si el Seguro Social no tiene los medicamentos que necesita no tendrí­a dinero para comprar las medicinas; Vacaciones ni en sueños y ahorro para emergencias ¿de dónde? Ya no hay mas, no quedó nada.

    Así­ que cuando el Gobierno Federal informa que la economí­a de México está mejorando creo que se refiere a la economí­a de nuestros polí­ticos no a la del mexicano común que vive al dí­a y busca como sobrevivir y sueña con que le alcance con lo que gana para mantener a la familia.

    Economia Mexicana

    Estas son las cuentas que hemos hecho y creo que la pregunta es ¿tu economí­a está mejorando? Por lo pronto la mí­a no.

    Hasta pronto.

    Juan Angel Verdí­n González.

  • Nuevo León a 1 año. Por Juan Verdin

    Cuando empecé a ver que enfoque darle a esto, me dije: lo mejor es ser objetivo. No hay más.

    Ciertamente hemos visto en los últimos meses el crecimiento de lo que llamo â??Insatisfacción Gubernamentalâ? y es que cada vez vemos como se va deteriorando el gobierno estatal (los municipios no se quedan atrás, pero esto lo iremos viendo con calma).

    Creo, sin temor a equivocarme que el punto medular en la caí­da de la confianza de la gente en el Gobernador y sus colaboradores es la ola de violencia que ha caí­do sobre nuestro estado y es que no hay dí­a en el que no salgan en las noticias balaceras, ejecuciones, levantones, asaltos a mano armada, etc. Y no solo en municipios â??Bienâ? sino en cualquier municipio del estado.

    A últimos meses las balaceras se han desatado y la población ya no sabe que hacer ni cuando ni donde le va a tocar, lo mismo en una plaza comercial de San Pedro como en Morelos y la verdad uno no haya que hacer, estamos viviendo con miedo.

    Rodrigo Medina se vendió bien con eso de que â??los jóvenes somos los que venimos empujandoâ?, â??el otro candidato representa otra generación y otra forma de pensarâ?. Creo que algunos de los que votaron por la juventud ahora quisieran alguien con experiencia pero como dicen en el rancho: â??El hubiera no existeâ?.

    Hemos visto como en las redes sociales se han generado grupos que piden la renuncia del Gobernador, en Facebook debe haber como 100 grupos distintos con miles de seguidores que piden, mas bien, exigen la renuncia de Rodrigo.

    Sin ser priista, panista o seguidor de algún otro partido polí­tico, no estoy seguro que la renuncia del gobernador sea la solución, ni estoy seguro de que el que venga pueda arreglar todo el relajo que tenemos actualmente. Y ciertamente no podemos decir que con el otro candidato estarí­amos mejor porque no lo sabemos.

    ¿Qué podemos hacer? Tenemos que ser realistas, el gobierno no tiene con que, ni sabe como proteger a la ciudadaní­a, así­ que no nos queda más que empezar a cuidarnos nosotros solos, cuidando nuestras amistades, los lugares en los que nos reunimos, los temas que platicamos y en donde los platicamos, las horas en las que nos trasladamos. No digo que dejemos de divertirnos y de salir ya que esto no nos da la certeza de que no nos va a pasar nada (la balacera de Morelos fue a las 7:00 de la tarde) pero podemos reducir en algo el riesgo.

    Otro de los aspectos que nos preocupa es la pérdida de empleos, la creciente ola de aumentos en productos básicos y también en los considerados â??de lujoâ?, la corrupción que vemos en las diferentes oficinas de gobierno, los lujos con los que viven y trabajan nuestros funcionarios públicos, podemos seguir con la lista y serí­a interminable.

    No podemos decir que este haya sido un año perdido y que no se ha hecho nada bueno, probablemente haya cosas positivas, pero siempre se cuestionará la manera en la que se realizan las actividades, la tardanza, que si se hizo a medias, etc.

    Para esto solo nos queda exigir a nuestros gobernantes cuentas claras ( a los municipales, estatales y federales), simple y sencillamente ¿cuantos de nosotros sabemos como se llama el diputado de nuestro distrito? o ¿quien es el senador?, te invito a escribirles directamente a ellos, a los alcaldes y porque no, al presidente. Empieza a exigir, si no empezamos a hablar, y a exigir, el gobierno puede tomar la postura cómoda de decir, todo esta bien porque nadie se ha quejado.

    En esta era de globalización donde las herramientas para conocer datos tan simples como el nombre del diputado de nuestro distrito están al alcance de la mano, creo que no tenemos excusas para no exigir para no preguntar por las acciones que se están tomando, verificar que se cumplan y ver en que podemos ayudar nosotros a tener un mejor Nuevo León, un mejor México.

    Hasta pronto.

    Juan Angel Verdí­n González

  • SCT y Rusia firman acuerdo de colaboracion

    El titular de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT) , Juan Francisco Molinar Horcasitas, y el ministro de Telecomunicacion y de Comunicacion de Masas de la Federacion Rusa, Igor Shchegoglev, suscribieron un memorandum de entendimiento para el intercambio de informacion.
    La dependencia senala que la experiencia de Rusia es amplia en materia de telecomunicaciones, ademas es pionera en tecnologia satelital.
    Estos conocimientos pueden ser de gran beneficio para Mexico, dijo Molinar Horcasitas al termino de la formalizacion del acuerdo, celebrado durante las actividades de la 18 Conferencia de Plenipotenciarios de la Union Internacional de Telecomunicaciones (UIT) , que se realiza en Jalisco.
    Entre los objetivos del memorandum de entendimiento, se encuentran la colaboracion en el ambito de las tecnologias de la informacion y las comunicaciones entre ambas partes en condiciones de igualdad y reciprocidad.
    Los esfuerzos se concentraran en la cooperacion en el intercambio de informacion en la regulacion de las telecomunicaciones y el uso eficiente del espacio radioelectrico, entro otros, precisa la SCT.