Etiqueta: cofepris

  • Certificación de la COFEPRIS

    El titular de la Secretaría de Salud, José Narro Robles, encabezó la certificación de la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios, como miembro del esquema de Cooperación de Inspección Farmacéutica, que agrupa a 52 de las agencias reguladoras más importantes del mundo
    Certificación de la COFEPRIS

  • Cofepris impulsará a la industria cosmética

    El titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Julio Sánchez y Tépoz, destacó la importancia de aplicar las mejores prácticas regulatorias para promover el desarrollo de la industria de productos para el cuidado personal.
    Al inaugurar el Séptimo Seminario Internacional de la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos (Canipec), refrendó el compromiso de la Cofepris para impulsar un sector dinámico, competitivo y que ofrezca productos seguros a los consumidores, a través de sus funciones reguladoras.
    Ante los representantes de la industria refirió que se pretende lograr que los consumidores tengan acceso a los mejores productos disponibles en el mercado de la mayor calidad y al mejor precio.
    Sánchez y Tépoz resaltó, en un comunicado, que la Cofepris es un aliado de la industria para facilitar la realización de trámites y la autorización de productos que permitan ahorrar tiempo y recursos.
    Para ello, señaló, se cuenta con el Programa 5/15 de principios y acciones para la protección contra riesgos sanitarios, que impulsa la ética, la técnica, la eficiencia, la competitividad y la visión global en las actuaciones de la comisión.
    Cofepris impulsará a la industria cosmética

  • COFEPRIS y Salud listos para la mariguana medicinal

    En México el debate de la despenalizacion de la mariguana esta avanzado pero solo para uso medicinal, la mariguana medicinal y su aplicación deja a nuestro país en un estado de indefención al no verse la producción de insumos para la mariguana medicinal.
    Aun con esto, el titular de la Secretaría de Salud (SSa), José Narro Robles, aseguró que la Cofepris está lista para otorgar autorizaciones a laboratorios nacionales o internacionales que quieran producir medicinas con base a cannabis.
    Vamos viendo, si se autoriza que haya medicamentos con marihuana, el problema será que el narcotrafico seguirá enviando a los Estados Unidos y Canadá el cannabis, para que hagan de manera licita o no, material medicinal que estaremos importando a nuestro sistema de salud a precios estratosfericos.
    De esta manera es como en el debate del uso de la mariguana, el debate tiene vicios de origen, boicoteando la producción por ser tema tabú, lo entendemos pero va siendo hora de que en el combate al narcotráfico se hagan cambios serios y de fondo para ir venciendo este flagelo, aunque el uso medicinal es bueno, hay que ir por regular la producción y dejarlo muy bien enmarcado en las leyes para que exista un marco que regule esta actividad.
    COFEPRIS y Salud listos para la mariguana medicinal

  • Cofepris emite autorizaciones para consumo de mariguana

    La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) emitió cuatro autorizaciones para el consumo de mariguana con fines recreativos y lúdicos en favor de los ciudadanos amparados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
    Éstas se limitan estrictamente a actos relacionados con el consumo personal, por lo que en ningún caso se permiten actos de comercio o suministro a terceros y su consumo no podrá realizarse en presencia de menores, embarazadas o personas que no otorguen su consentimiento.
    Estas autorizaciones se comunicarán al Juzgado 11 de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal para acreditar el cumplimiento de la sentencia dictada por la SCJN el pasado 4 de noviembre de 2015.
    En un comunicado, especificó que los permisos son para que los cuatro amparados puedan sembrar, cultivar, cosechar, preparar, poseer, transportar y consumir mariguana con fines recreativos.
    La vigencia de la autorización se emitió por tiempo indeterminado, conforme a lo dispuesto en el artículo 370 de la Ley General de Salud.
    En un comunicado, recordó que de acuerdo con los artículos 235, 237 y 245 de la Ley General de Salud, la mariguana se considera una sustancia ilegal y su siembra, cultivo, cosecha, transporte, venta y suministro están prohibidas y penadas por la ley.

  • Habilita COFEPRIS a Unidad Científica en Morelos

    En un hecho sin precedentes, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) habilitó a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de dos de sus unidades de investigación, al Instituto Politécnico Nacional (IPN) y al Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño de Jalisco (CIATEJ), como terceros autorizados para realizar pruebas científicas a medicamentos biotecnológicos y asegurar el acceso de la población a estos productos.
    Cabe señalar que, en Morelos la unidad de la UNAM es el Instituto de Biotecnología a cargo de Octavio Tonatiuh Ramírez Reivich, quienes cuentan con el aval de la COFEPRIS para realizar pruebas de caracterización y estudios preclínicos necesarios para demostrar la biocomparabilidad de medicamentos biotecnológicos ante la autoridad sanitaria.
    Los medicamentos biotecnológicos son medicinas elaboradas con células vivas que se utilizan para tratar con mayor precisión enfermedades crónico-degenerativas, representan actualmente entre el 10 y 15% del mercado farmacéutico nacional, lo cual se estima que para el 2016 ascienda a 45%.
    La alianza histórica realizada en el marco de la “Estrategia para la implementación de la regulación de medicamentos biotecnológicos en México”, contó con la presencia como testigo del Coordinador General de Ciencia, Tecnología e Innovación de Presidencia de la República, Francisco Bolívar Zapata; de Mikel Arriola Peñalosa, comisionado federal de la COFEPRIS; y de Brenda Valderrama Blanco, secretaria de Innovación, Ciencia y Tecnología del estado de Morelos (SICyT), así como presentantes de la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología (REDNACECyT).
    “La integración de estos institutos al modelo de terceros autorizados permitirá que la industria farmacéutica pueda solicitar el apoyo técnico-científico a unidades de probada competencia, para realizar las pruebas que se requieren en el proceso de autorización de medicamentos biotecnológicos”, expuso el titular de la COFEPRIS.
    “Estas acciones refuerzan la vinculación entre las instituciones de investigación, la autoridad sanitaria y la industria. Dentro de la Agenda Estatal de Innovación se tiene identificada a la biofarmacéutica como una de las áreas estrategias, asimismo dentro de las principales líneas de investigación en Morelos encontramos destacados trabajos en materia de medicina regenerativa por lo cual el aval de COFEPRIS a la UNAM y, en particular al IBT, representa un importante avance para seguir transfiriendo a la ciencia que se realiza en la entidad al sector industrial”, aseguró la titular de la SICyT.
    “Celebramos acciones como estas que fortalecen la investigación científica de medicamentos biotecnológicos en México y dan certeza técnica a la industria farmacéutica para la introducción de estos productos, lo cual nos posiciona a la vanguardia a nivel mundial en materia de regulación de la biotecnología farmacéutica”, agregó Valderrama Blanco.
    A partir de hoy las unidades habilitadas por COFEPRIS son la Facultad de Química de la UNAM a través de la Unidad de Investigación Preclínica (UNIPREC), el IBT, la Unidad de Desarrollo e Investigación en Bioprocesos de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN (UDIBI) y el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño de Jalisco (CIATEJ) que tienen el objetivo de avalar productos seguros, eficaces y de calidad.
    COFEPRIS

  • Cierran ocho clínicas de belleza en Quintana Roo

    La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), informó que en un nuevo operativo se clausuraron ocho clínicas y consultorios de medicina estética en Cancún y Playa del Carmen, Quintana Roo.
    En un comunicado, dijo que entre las clínicas o consultorios de belleza que operaban al margen de la legislación sanitaria, está la Juan Arturo Hernández Montejano, en la Plaza Pabellón Caribe número 22, consultorio 211 de Cancún.
    En dicho lugar, recientemente se le practicó una liposucción a Daniel Guevara, quien se encuentra grave en un hospital de Mérida.
    En atención a una denuncia ciudadana, una brigada de verificadores sanitarios federales revisó las condiciones en que operaba el consultorio y detectaron diversas anomalías, por lo que se procedió al cierre total y alistan la multa correspondiente, así como la denuncia penal.
    Entre las irregularidades que se hallaron están: no tener delimitadas las áreas físicas entre la recepción y el quirófano como lo establece la ley, carecía de convenio con hospitales para una emergencia y tampoco convenio de traslado de pacientes en ambulancia.
    Agregó que de acuerdo con el testimonio de Michelle Blanc, pareja de Daniel Guevara, por la liposucción mal practicada el paciente tiene perforado el intestino.
    En el consultorio no le brindaron la atención médica profesional que requería la emergencia, ahí sólo había pasantes de enfermería, no había ambulancias y el paciente tuvo que ser trasladado con recursos propios a un hospital de Mérida.
    Las otras clínicas que fueron cerradas son: Médica Taxistas de Cancún, Hospital Pabellón Caribe, Médica la Luna, Hospital Playamed Cancún, Hospital Americano Cancún, Rivera Maya y Centro de la Medicina Integral.
    A la fecha la Cofepris ha clausurado 79 clínicas de cirugía plástica y estética que trabajaban al margen de la ley.
    Por lo que recomendó que antes de practicarse una cirugía plástica se consulte en la página www.cofepris.gob.mx el listado de profesionales certificados por la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva.
    En ese portal electrónico también pueden presentar denuncias, puntualizó el organismo.
    Cierran ocho clínicas de belleza en Quintana Roo

  • Thermatrim genera alerta por Cofepris

    En ocasiones los laboratorios que generan millonarias ganancias a traves de medicamentos, crean verdaderos problemas de salud por encima de los beneficios que pueden traer sus productos, Thermatrim es el caso, y mas cuando hablamos que la mayoria de la poblacion de los paises ricos y las economias emergentes, quieren que la gente obesa pueda bajar de peso con el minimo esfuerzo, para control de peso Thermatrim decia tener la solución.
    La Secretaría de Salud a traves de la Cofepris suspendió la publicidad y emitió una alerta sobre el consumo del producto denominado Thermatrim, que son cápsulas de 850 miligramos que presuntamente ayuda a bajar de peso pero que en realidad, ayudan de muy poco y quizá provoquen problemas de salud aún no reportados.
    La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) informó que ya se inició una investigación para retirar del punto de venta el Thermatrim, artículo de NAN Laboratorios, que se comercializa por Internet en la página www.nanlaboratorios.com, bajo la figura de suplemento alimenticio. Cuidado, no porque este en la pagina de un laboratorio un producto como el propio Thermatrim es benefico.
    En un comunicado destacó que el Thermatrim contiene ingredientes prohibidos en los suplementos alimenticios, por lo que recomendó a la población no consumirlo para evitar riesgos y daños a la salud. En su publicidad se prometen beneficios, como aumentar la quema de calorías y reducir el porcentaje de grasa corporal sin limitar el porcentaje de músculo. Lo tipico en los prouctos milagro, pero Thermatrim no lo es.
    Sin embargo Thermatrim no cuenta con registro sanitario ni permiso de publicidad de la Secretaría de Salud que respalde su seguridad, calidad y eficacia, además de que carece de estudios científicos que garanticen el resultado que ofrece. Esta usted en el menor de los riesgos, comprando con Thermatrim un placebo, pero sino, una droga sin conocimiento de sus resultados.
    Por eso se recomienda a la población no adquirir ni consumir el Thermatrim que puede ser riesgoso para la salud; en caso de haberlo adquirido o consumido, es necesario notificar a la Cofepris al teléfono (55) 5080-5249.
    Thermatrim medicamento quema grasa

  • COFEPRIS autoriza importacion de equipo

    La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) entregó las tres primeras autorizaciones a empresas mexicanas para importar de manera expedita dispositivos médicos de última generación provenientes de Estados Unidos y Canadá.

    Ese tipo de aparatos se utilizan para monitorear enfermedades cardiacas y ya fueron avalados por las autoridades sanitarias de ambos países, en tanto que las empresas que obtuvieron los primeros registros son S.J. Medical México (2) y Selecciones Médicas (1).

    Las nuevas reglas para dispositivos médicos dan un plazo de 30 días hábiles a la autoridad sanitaria para aprobar solicitudes de registro.

    Sin embargo se acortaron los tiempos debido a que la Cofepris publicó antes los formatos correspondientes y atendió de manera oportuna las dudas de los usuarios.

    El titular del organismo de la Secretaría de Salud (SSA), Miguel Angel Toscano Velasco, destacó que continuará el apoyo a la política desregulatoria del gobierno federal en beneficio de los consumidores.

    Hizo énfasis en que las primeras solicitudes de registro se revisaron y autorizaron en menos de 15 días hábiles como parte de la simplificación de trámites anunciada por el Ejecutivo federal en agosto pasado para dar competitividad a la economía nacional.

    Toscano Velasco mencionó en ese sentido que anteriormente la autoridad sanitaria tardaba meses en liberar un registro, lo que representaba costos y pérdida de tiempo a los usuarios.

    Ahora, ‘al facilitarse los trámites para obtener los registros sanitarios los mexicanos tendremos acceso mucho más rápido a equipos médicos con tecnología de punta’, celebró el funcionario.

  • ¿Y si regulamos los tatuadores?

    Más de cuatro años después de haber sido publicadas las modificaciones a la Ley General de Salud para la aplicación de tatuajes y perforaciones, no se ha emitido el reglamento que regule la operación de los centros en los que se practican esas actividades.

    Según el Análisis de Impactos y Evaluación efectuado por la Secretaría de Salud (SSA), el año pasado existían tres mil 500 establecimientos dedicados al negocio del tatuaje, de los cuales dos mil 975 no cumplían las disposiciones higiénicas, pues sólo 525 eran fijos.

    Esto deja desprotegidas en materia de salud a las personas que se tatúan, pues de acuerdo con el documento existen unos cinco mil tatuadores y perforadores que realizan un promedio de dos trabajos diarios de lunes a viernes, lo que representa dos millones 600 mil trabajos al año.

    Sin la publicación del reglamento y su ejecución, seguirán operando comercios ambulantes sin licencia sanitaria y personal no capacitado que utiliza materiales y tintas insalubres, lo que pone en riesgo la salud de la población, en especial del sector juvenil.

    Ante el retraso y los riesgos que conlleva este vacío legal, la Cámara de Diputados exhortó a la SSA a emitir el Reglamento en materia de tatuajes, perforaciones y micropigmentaciones, mediante un punto de acuerdo turnado a la Comisión de Salud el 22 de marzo de 2007.

    En él los legisladores refirieron que ante los 228 días que han transcurrido sin elaborarse y aprobarse un reglamento, hoy es necesaria su emisión, pues los tatuajes pueden representar un problema de salud cuando un número importante de personas desconoce las consecuencias físicas que puede desencadenar esa práctica.

    Entre los resultados adversos de la implantación de tatuajes, el punto de acuerdo refiere reacciones alérgicas, infecciones locales, enfermedades virales como la hepatitis y el VIH/Sida, señaló la dermatóloga Ivonne Arellano.

    La galena del Hospital General de México comentó que las reacciones secundarias más comunes son las de hipersensibilidad desencadenada por la reacción alérgica a las tintas, que se pueden confundir con enrojecimiento de la piel derivada de la cantidad de pulsaciones de la aguja al momento de hacer el tatuaje.

    Asimismo, las alergias y los rechazos del organismo hacia las tintas se deben a los sulfuros, sulfatos y compuestos mercuriales con los que están fabricadas algunas de ellas, y citó como ejemplo el color rojo, que contiene mercurio; el verdoso, hecho a base de cromo, y los azules, realizados principalmente con cobalto.

    Javier Gaona, tatuador mexicano del estudio Infierno Tatuajes, afirmó que prácticamente se desconocen los pigmentos que se manejan para la elaboración de tintas, sus procesos de producción, exportación e importación, pues las etiquetas no revelan la fórmula exacta.

    Asimismo, hay reetiquetación y reenvase de los distribuidores y no existen organismos que se interesen en establecer un control a nivel nacional.

    Durante visitas que realizó Notimex a expendios de materiales y tintas para tatuajes ubicados en calles del Centro Histórico, se comprobó lo dicho por Gaona, pues esos productos se ofrecen sin autorización sanitaria, incluyendo tintas de marcas registradas y en envases que no presentan etiqueta alguna.

    Una de las marcas de tintas más distribuidas en la ciudad de México es la de nombre Intenze Colors, que se vende de 200 a 400 pesos en el envase sellado, las originales señalan fecha de vencimiento y lote de registro, sin embargo también se venden por cuartos y medios de onza hasta por 45 pesos.

    Algunos ejemplares de esta tinta, con la denominada Millenium y Eternal Tattoo, se sacaron del mercado hispano en 2008, pues la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) detectó que contenían sustancias cancerígenas.

    En este sentido, el actual código sanitario mexicano no considera la venta, distribución y uso de materiales estériles, así como tintas biocompatibles para los tatuajes y la obligación de mantenerlas en sus envases originales para evitar su contaminación.

    En 2002 diputados del Partido de la Revolución Democrática (PRD) presentaron una iniciativa de ley, que se aprobó después de tres años bajo el nombre de Ley General de Salud en materia de tatuajes, perforaciones y micropigmentaciones.

    Dicha normativa estipula que los tatuadores deben contar con autorización de la SSA para ejercer su actividad, prohíbe realizar tatuajes a menores de 18 años, a menos que sean autorizados por sus padres o tutores, y en caso de incumplimiento se fija una multa de hasta dos mil veces el salario mínimo vigente.

    A partir de entonces, se identificó a la SSA como el organismo encargado de la vigilancia de la higiene en los estudios de tatuajes, a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

    En la línea de atención ciudadana de esta comisión se informa que de acuerdo con el Artículo 268 y 268 bis de la Ley General de Salud, los comercios que hacen tatuajes están obligados a registrarse para así expedir un «aviso de funcionamiento», que los califica como «consultorios de medicina especializada» y avala sanitariamente sus ejercicios.

    Asimismo, señala que las visitas de verificación a dichos lugares sucederán de manera aleatoria, y en caso de que se denuncie alguna irregularidad sanitaria, la recibirán y se efectuará la inspección.

    El secretario de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, Heladio Verver y Vargas, aceptó que existe una laguna legal con respecto a la práctica de tatuajes y la falta de reglamentos que estipulen medidas de salubridad es preocupante.

    El presidente de la misma comisión pero en la Cámara de Senadores, Ernesto Saro, sostuvo a su vez que la instancia encargada de emitir el documento es la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer).

    Ellos están a la espera de que termine el periodo de consulta para gestionar la inmediata publicación del reglamento en el Diario Oficial de la Federación.

    El 8 de octubre de 2009 la Cofemer emitió un anteproyecto para la modificación del Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios, en el que se establecen medidas para la ordenación de la industria y la realización del tatuaje y otras actividades relacionadas.

    Dicho documento, dirigido al director de la Cofepris, Miguel Ángel Toscano Velasco, exhibe el sello de recibido de la Oficialía de Partes de la SSA, con fecha del 9 de octubre de 2009.

    Sin embargo, el anteproyecto que requeriría de la evaluación preliminar de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal (CJEF) no ha sido publicado en el Diario Oficial de la Federación, por lo que el procedimiento para reglamentar el ejercicio del tatuaje permanece inconcluso.

    En el escrito, las consideraciones generales especifican que los comercios donde se hagan tatuajes deberán ser fijos y estar cubiertos, con el fin de evitar la operación de puestos ambulantes.

    A la par, serán obligatorios los equipos e insumos como guantes, cubrebocas, desinfectantes, esterilizador y demás material para mantener los niveles de sanidad y asepsia necesarios.

    Además los tatuadores deberán vacunarse contra la hepatitis B y tétanos, así como contar con un manual de procedimientos respecto a los servicios que practican.

    Según las estimaciones de la Cofemer, se prevé reducir la atención médica a personas que presenten padecimientos o complicaciones derivadas del tatuaje y otras prácticas, calculando un ahorro de 447 millones de pesos entre reducción de servicios de atención de la salud y prestaciones laborales por incapacidades.

    Algunas de las restricciones planteadas por la SSA a las que Cofemer sugirió su reconsideración, fueron la contratación de personal de salud especializado para la aplicación de anestesia en la realización de tatuajes y la inclusión de una libreta de control de usuarios.

    Al respecto, la Cofepris señaló que lo relevante de dicha modificación es que los tatuadores deberán gestionar una tarjeta de control sanitario para comprobar su experiencia, técnicas de primeros auxilios, higiene y asepsia.

    «Se trata de adicionar al actual Reglamento de Control Sanitario lo estipulado en el anteproyecto, el cual se encuentra en la última etapa de revisión para su publicación en el Diario Oficial de la Federación», indicó el organismo en una tarjeta informativa.

  • Alertas por Colera y Salmonella en Mexico, LEA

    Se han disparado alertas por todo el paí­s ante la presencia de brotes epidemiológicos en ciertas zonas de salmonella y cólera.

    ¿Qué son estas enfermedades?, ¿son peligrosas?, ¿Cómo me afectan?, ¿Cómo me protejo?

    Ambas son enfermedades infecciosas y que atacan el tracto digestivo, por lo cual vienen en el agua que bebemos o en la comida que ingerimos al estar expuesta al medio ambiente o ser tratada con agua que tiene residuos fecales.

    Suena impresionante, lo sé, pero es la verdad, muchas veces no sabemos si la persona donde comemos en la calle, esos tacos saliendo del metro o por ejemplo, esas quesadillas del puesto fuera de la panaderí­a que nos llaman siempre; fueron lavadas como se debe.

    Quizá esta persona fue al baño y no se lavo correctamente las manos y siguió preparando los alimentos así­ o quizá, el agua que utiliza para lavar los trastes o sus manos, no es agua potable, sino de riego.

    ¿Ya no suena tan descabellado verdad?

    Si a eso le sumamos que la SSA reporta que:

    â??que en el Océano Pací­fico hallaron cargamentos de tilapia, donde habí­a brotes de cólera relacionados con el consumo de este pescado; en BC hay vigilancia para evitar un brote de salmonellaâ?

    Simplemente esto se vuelve un poco más peligroso.

    Estas alertas tanto en el océano pacifico así­ como en Baja California obedecen a alimento importados que supuestamente, tienen mayor control de calidad, la tilapia viene de China y Vietnam (que nos deberí­a dar vergí¼enza, tenemos litorales mayúsculos e importamos productos del mar, nuestra flota pesquera es una porquerí­a, pero ni hablar) y la Salmonella se debe a que en Baja California entro huevo (si de gallina) de Iowa.

    Estas alertas se han tenido que disparar para que ciertos protocolos se activen y se evite que cólera (que es una enfermedad muy peligrosa) y la salmonella (no tan peligrosa pero que mal atendida o diagnosticada a destiempo, desemboca en la muerte del paciente) estén contenidas y no se pase a mayores.

    Así­ que ya lo sabe, no coma en la calle, huevo mexicano y pescado por el momento, no tilapia, para que este protegido ante ciertas enfermedades.