Si una columna sobre la salud cardíaca sugiere que uno beba una lata de Coca Cola, tal vez convenga leer la letra menuda.
El primer fabricante del mundo de bebidas sin alcohol Coca Cola, que padece la disminución del consumo de gaseosas en Estados Unidos, trabaja con especialistas en salud y nutrición que sostienen que la bebida de cola es una colación sana.
Varios de ellos escribieron artículos para la revista online American Heart Month, en los cuales dicen que una lata pequeña de Coca Cola u otra gaseosa es una buena merienda.
Las menciones, que aparecieron en blogs sobre nutrición y otras páginas, incluso las de diarios de gran circulación, muestran cómo las empresas de alimentos se mueven tras las bambalinas para mostrar sus productos bajo una luz positiva, frecuentemente con ayuda de terceros que se presentan como autoridades confiables.
Ben Sheidler, vocero de Coca-Cola, comparó los artículos de febrero con los acuerdos que hacen las compañías con programas de televisión para que muestren sus productos.
«Trabajamos con una red de dietistas», dijo Scheidler, quien se negó a revelar cuánto se les paga. «Toda marca grande trabaja con blogueros o expertos a sueldo».
Compañías como Kellogg y General Mills emplean estrategias tales como dar clases a dietistas, financiar estudios que dan lustre a la imagen nutritiva de sus productos y publicar boletines para expertos en salud. PepsiCo Inc. trabaja con dietistas que elogian sus papas fritas Frito-Lay y Tostito en segmentos de televisoras locales sobre alimentación sana.
Para Coca Cola Co., la estrategia de relaciones públicas con expertos en salud en febrero se concentró en el tema de «Salud Cardía y el Mes de la Historia Negra».
Un programa habla de «una gaseosa refrescante como una minilata de Coca-Cola». Otro sugiere «controlar las porciones de sus productos favoritos como minilatas de Coca Cola, paquetes de almendras o porciones de postres».
No es casual que enfoquen su campaña en los envases pequeños. Las bebidas azucaradas son objeto de críticas por impulsar las tasas de obesidad y trastornos de salud conexos, y la última vez que aumentó el volumen de ventas anual de Coca Cola en Estados Unidos fue en 2002, de acuerdo con la revista especializada Beverage Digest. Últimamente la compañía promociona las minilatas como una forma de consumir la gaseosa sin sentir culpa. Además, son más caras en proporción a la onza por lo que aunque la gente bebe menos, los ingresos aumentan, dice la empresa.
Coca Cola dijo en un comunicado que quiere «ayudar a la gente a tomar decisiones que las benefician» y que, como otras empresas del sector, trabaja con expertos en salud «para ayudar a poner en contexto los datos científicos más recientes referidos a nuestros productos e ingredientes». Dijo que todo comunicado de los expertos con los cuales trabaja contienen las aclaraciones necesarias.
La mayoría de los artículos que sugieren consumir minilatas dicen en la parte biográfica que el autor es «consultor» de Coca Cola y otras empresas de la alimentación. Algunos agregan que expresan sus propias ideas. Una columna lleva la leyenda «artículo patrocinado», que es un aviso diseñado para aparecer como un artículo. Apareció en más de 1.000 páginas de internet, incluso en las de los medios principales de Estados Unidos. Los otros no llevan la leyenda de contenido patrocinado, pero el formato es similar.
Kelly McBride, profesor de ética periodística en el Poynter Institute, dijo que la revelación de que el autor es «consultor» de Coca Cola y otras empresas no aclara que Coca Cola le pagó por escribir el artículo.
«Es un ejemplo de contenido patrocinado opaco», dijo McBride
Etiqueta: coca cola
-
Ahora resulta que una lata de Coca Cola es buena
-
Coca Cola FEMSA se va de Chilpancingo
De forma indefinida, la planta distribuidora de Coca Cola FEMSA en Chilpancingo, Guerrero (al sur de México) suspendió el viernes sus operaciones y cerró, debido a los actos violentos de los cuales ha sido víctima, la retención de dos de sus trabajadores ha sido el más reciente de ellos. Para quienes no quieran ver la realidad de Guerrero, el mensaje de Coca Cola FEMSA afecta a la opinion publica de todos los empresarios en el estado, ya que Coca Cola se ha ido de paises como Iraq, Venezuela, Afganistan, etc pero ¿Chilapncingo? sorpresa.
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) está analizando incluso si el cierre será definitivo, según informó la organización y fuentes consultadas por Solo Opiniones de la propia Coca Cola FEMSA pero que han solicitado el anonimato.
Por el “robo constante” de su producto y la “retención” tanto de sus unidades como de sus trabajadores, Jaime Nava, titular de la Coparmex, señaló que la empresa analiza qué tan viable es continuar con las operaciones en la región, donde el mayor conflicto se ha dado por las protestas tras la desaparición de 43 estudiantes de una escuela para maestros el 26 de septiembre pasado.
Informantes de Coca Cola FEMSA que pidieron no ser identificados dijeron al medio que se encuentran en un proceso de “revisión de nuestros procedimientos operativos, anteponiendo la seguridad de nuestra gente”, que no se sabe cuánto tiempo podrá durar. El medio añade que, de acuerdo a la Coparmex, el cierre de la planta afectará la generación de empleos directos o indirectos.
“El corporativo de Coca Cola FEMSA analizó el hecho por la retención de dos de los trabajadores, pero por todo lo que ha sufrido la empresa, más con una empresa que tiene toda la seguridad en sus instalaciones, y han vulnerado esa seguridad tomando a miembros de su plantilla laboral es un reflejo de que cualquier empresa, grande o pequeña, en Guerrero corre peligro. Al hablar con las personas del corporativo nos han informado que van a cerrar por unos días, incluso puede ser definitivo”, insistio.
La Confederación indicó que en los últimos cuatro meses han sido víctimas constantes de saqueos y retenciones de sus camiones por parte de estudiantes y maestros. Hasta la fecha 200 unidades de la compañía han sido saqueadas, en 12 casos donde las unidades se las han llevado con todo y el conductor.
-
¿Homicidio o enfrentamiento? la version de FEMSA
El corporativo Femsa, la embotelladora de cerveza y refrescos más grande de Latinoamérica, aclaró que dos de sus guardias murieron ayer en un enfrentamiento con grupos de la delincuencia organizada, y rechazó que el atentado ocurrió por un intento de secuestro contra un hijo de un directivo de la empresa.
Al filo de las 14:30 horas de ayer, un grupo de guardias de Femsa que se desplazaba por la avenida Ignacio Morones Prieto, a la altura del Colegio Americano de Santa Catarina, se topó con dos camionetas con pistoleros de la delincuencia organizada, contó un vocero de la empresa.
En la balacera murieron dos escoltas, tres más quedaron heridos y cuatro fueron «levantados».
«Por la madrugada las cuatro personas desaparecidas se reportaron a la empresa y se encuentran en buen estado de salud», mencionó el vocero de Femsa.
El portavoz de la embotelladora atribuyó el enfrentamiento al clima de inseguridad que se vive actualmente en la zona metropolitana de Monterrey.
Versiones extraoficiales atribuyeron el enfrentamiento a un intento de secuestro. Además, la madrugada de este sábado se informó sobre la muerte de dos de los cuatro escoltas que fueron liberados por sus captores.
La empresa emitió un comunicado para «agradecer y rendir un homenaje a nuestros compañeros, que nos han dado ejemplo de valor, al dar su vida heroicamente en cumplimiento de su trabajo».
«Estamos totalmente consternados e indignados por estos acontecimientos. Reprobamos que personas inocentes y de bien, padres de familia, personas entregadas a su trabajo se vean afectadas por la violencia que está imperando en nuestra ciudad», subrayó el texto de FEMSA.
«Es importante destacar que hoy más que nunca tenemos que valorar la labor entregada que el Ejército y la Marina de México están llevando a cabo en esta lucha», concluyó el comunicado de la empresa
-
Escoltas de FEMSA contra gatilleros
Tres escoltas de FEMSA resultaron heridos de bala luego de enfrentarse a un grupo armado, afuera del Colegio Americano, campus La Huasteca, en Santa Catarina, hecho que generó un ambiente de pánico entre alumnos y padres de familia.
A través de un comunicado, el corporativo empresarial confirmó el hecho ocurrido ayer alrededor de las 14:30 y aseguró que los tres guardias están fuera de peligro.
Hasta anoche, la Procuraduría General de Justicia en el Estado no había informado de manera oficial acerca de los hechos corroborados por el grupo empresarial.
Algunas versiones daban cuenta que el grupo armado habría intentado realizar un secuestro justo a la salida del colegio que se localiza sobre Morones Prieto, en la colonia El Aguacatal, en el sector Valle Poniente, en Santa Catarina y a donde acuden hijos de prominentes empresarios.
Fuentes extraoficiales afirmaron que al momento del enfrentamiento, los escoltas agredidos cubrían la retaguardia de una camioneta donde viajaban los hijos de un ejecutivo de FEMSA.
Confirmaron además la muerte de dos de los guardias tras el enfrentamiento, mientras que el conductor de la unidad que trasladaba a los menores logró evadirse de la balacera y poner a resguardo a sus pasajeros.
A través de un boletín, FEMSA informó que los escoltas fueron agredidos cuando realizaban un patrullaje de rutina en las inmediaciones de los colegios y universidades privadas del sector.
â??Reprobamos enérgicamente el ambiente de inseguridad que se vive en el área metropolitana de Monterrey y que pone en riesgo la vida de los ciudadanos de nuestra entidad.
â??Lamentablemente en esta ocasión personal de seguridad de FEMSA que realiza un patrullaje de rutina a la hora de salida de los colegios y centros universitarios de la zona, fueron víctimas de un ataque frente al Colegio Americano de Santa Catarina que se vieron obligados a repelerâ?, cita el comunicado.
A la hora que se registró el enfrentamiento acababan de salir los alumnos de cuarto grado de primaria, de secundaria y de preparatoria, y estaban por salir los de preescolar y quienes cursan del primero al tercer grado de secundaria.
-
Dr Pepper Snapple Group ya es de Coca Cola Company
Coca-Cola pagará a Dr Pepper Snapple Group 715 millones de dólares por el derecho de seguir vendiendo bebidas Dr Pepper, una vez que adquiera sus principales embotelladoras en Estados Unidos.
Como parte del ansiado acuerdo Coca también incluirá Dr Pepper y Diet Dr Pepper en las cuentas de distribución locales, actualmente atendidas por la embotelladora Coca-Cola Enterprises , y en sus nuevas fuentes de soda, que dan a los consumidores bebidas con más de 100 combinaciones.
Después de completar la compra de las operaciones estadunidenses de Coca-Cola Enterprises, Coke adquirirá la distribución de Dr Pepper en Estados Unidos y de Canada Dry en la zona noreste del país.
Coke también distribuirá Canada Dry, C’Plus y Schweppes en Canadá.
Dr Pepper espera que el acuerdo no contribuya con 15 millones de dólares al año a sus ganancias operacionales del segmento, dijo un portavoz.
Además del pago de 715 millones de dólares, las bebidas Dr Pepper serán incluidas en las nuevas máquinas de Coke Freestyle con pantalla táctil, un acuerdo que Dr Pepper valúa en entre 115 y 135 millones de dólares.
El acuerdo se produce después de uno similar entre Dr Pepper y PepsiCo Inc .
Coca dijo que su adquisición de embotelladoras sigue avanzando para concluir en el cuarto trimestre.
Pepsi concluyó su compra de Pepsi Bottling Group y PepsiAmericas en febrero
-
URGE un proyecto de nacion (entrevista)
José Octavio Reyes, presidente para América Latina de Coca-Cola Company, considera que más allá de la controvertida reforma fiscal que se discute actualmente, lo importante es definir nuestro proyecto de nación.
«No veo ni escucho que hayamos discutido seriamente y debatido cuál es el proyecto de nación, ni a dónde queremos llevar a este país», señala.
En entrevista exclusiva con EL FINANCIERO, afirma que la necesidad de este debate «no se la estoy pidiendo al presidente o a los diputados o alguna otra persona, me lo estoy diciendo a mí como mexicano». Al respecto, plantea la necesidad de «repensarnos, pues nuestras instituciones no fueron creadas para esta realidad».
En cuanto a la actual reforma fiscal, dice que hace falta conocer «para qué, con qué objetivo y cuál es el fin último de ésta». Admite que el incremento a los impuestos «tiene repercusiones para nosotros», pero asegura que sobre todo afectará a la población.
Dentro de las afectaciones que tendrá para la empresa, afirma que sus productos son «sensibles», ya que son «casi de la canasta básica». Ante tal coyuntura económica, da a conocer que la empresa se encuentra en el desarrollo de la estrategia para que sus finanzas no se vean afectadas.
Pese a todo, señala que hay confianza en el país, y como prueba de ello informa que en los próximos cinco años Coca-Cola invertirá en el mercado mexicano cinco mil millones de dólares.
Alerta que de no hacerse lo necesario, «es evidente» que nuestro país se seguirá rezagando en el contexto internacional. «Si los mexicanos no nos ponemos las pilas, países como Perú y Colombia nos van a superar».
-Recientemente se publicó que Coca-Cola es la marca más valiosa del mundo. ¿Cuál es la clave para lograr esto?
-Coca-Cola empezó en 1926, hace 83 años. Todos esos años hemos sido muy consistentes. Creo que tenemos un gran sistema. Este sistema ha creado una fuerza de trabajo impresionante. Sólo en México hay algo así como un millón de lugares donde se vende Coca-Cola. No hay una fuerza de distribución mayor que ésa, y ese millón comprende lo mismo grandes centros comerciales o pequeñas tiendas, donde Coca-Cola y sus productos son una fuerza fundamental, en cuanto generadores de utilidades para esas tiendas. Creo que ése es un elemento del porqué.
«El otro elemento es la afinidad que llega a tener una marca contigo, qué te dice, qué tan cerca puede estar para ti, qué tan parte de tu día a día es, qué tan parte de tu vida es. Creo que Coca-Cola es parte de la vida de nosotros, porque ha estado con nosotros todo el tiempo, porque nos habla con sentido, porque es parte de nuestra idiosincrasia, porque es parte de lo nuestro y porque creo que continúa intentando hacerlo.»
-Entonces, ¿una de las grandes estrategias y, además, una manera de invertir recursos es la parte mercadológica?
-Sí, y también la inversión en general. Recientemente estuvo aquí nuestro CEO de la compañía, quien reafirmó el compromiso de nuestro sistema de invertir en México en los próximos cinco años algo así como cinco mil millones de dólares, que es una cifra similar a la que invertimos en los últimos cinco años. O sea que en un periodo de diez años son diez mil millones de dólares.
«Eso te demuestra el nivel de inversión -y no es sólo inversión publicitaria, es inversión en infraestructura, en todo-, y además la continuidad, el compromiso, la confianza de nosotros y de todo este sistema de continuar haciéndolo y haciéndolo continuamente. El último elemento que me parece importante tiene que ver con cómo esas marcas se actualizan, se reinventan, se hacen modernas y actuales. La verdad es que ésa es una de las grandes características de Coca-Cola.»
-¿En qué momento Coca-Cola le empieza a apostar a la responsabilidad social?
-Coca-Cola siempre ha sido una empresa que está anclada en esa responsabilidad social, siempre ha sido parte integral de las comunidades en las que participa. A lo mejor no se llamaba responsabilidad social entonces, pero el concepto es el mismo, es estar cerca de las comunidades, ser parte de éstas y ayudar a su desarrollo. Creo que hemos sido pioneros en ese concepto de responsabilidad social en muchos aspectos.
«El Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), por ejemplo, nos ha dado siete años consecutivos el reporte de responsabilidad social. Creo que lo que hace más importante esto es que ponemos metas específicas y somos transparentes en éstas. Estamos dispuestos a que nos auditen, por llamarlo de alguna manera, y que nos digan si lo estamos haciendo o no lo estamos haciendo, y en qué estamos fallando.
«En esto hay metas concretas y específicas, por ejemplo en el empleo del agua, se trata de regresar cada gota que usemos, regresarla a la naturaleza, a las comunidades; tenemos metas en reciclado, tenemos metas en cuanto a estilos de vida saludables, porque entendemos que ésa también es una parte fundamental de la situación.»
-¿Esta estrategia de responsabilidad proviene de Coca-Cola global y se va replicando en los distintos mercados?
-Sí, pues son políticas de la compañía, son la manera de ser de una corporación. Estos enfoques de responsabilidad social son enfoques que yo no sé si emanan del centro, pero tienen un componente muy importante del centro y después son mejorados en cada uno de los sitios.
-¿Cómo se adapta la parte mercadológica a cada país en el que participan?
-La marca Coca-Cola, el producto, no cambia, pero sí el énfasis en mercadotecnia en algunos aspectos. Pongo un ejemplo obvio, el futbol para América Latina es fundamental, para Estados Unidos no tanto. También cambia la gama de productos. Muchos de ellos son globales: Fanta, Sprite, pero muchos otros no lo son. En México, concretamente, tenemos refrescos de manzana, por ejemplo, como Lift, que no es un sabor conocido en otras partes del mundo. En Perú, por ejemplo, tenemos un refresco que se llama Incacola, que es específicamente peruano y es un gran éxito en ese país. Tiene 80 años de estar en Perú. En Brasil tenemos Guanarás. Y estoy hablando sólo de la parte de carbonatados, si te vas más allá, hay jugos con sabores diferentes de acuerdo con el país.
-¿Por qué se decide la incursión en el sector del agua embotellada?
-Todo parte del mismo principio, que es el de satisfacer todas y cada una de las necesidades del consumidor. Mi interés, mi deseo, mi búsqueda apasionada es darte a ti todo lo que tú necesitas. Si tú buscas agua embotellada, yo quiero darte agua embotellada, si tú buscas agua de sabores, yo quiero darte agua de sabores, y el consumidor, la gente mexicana, en algún momento empezó a procurar agua embotellada. Y México es hoy el segundo consumidor de agua embotellada per cápita en el mundo, detrás de Italia.
-¿Se creó una necesidad del mercado o fue algo que la población solicitó?
-Yo tengo mucho problema con ese concepto de que se crea una necesidad del mercado, personalmente creo que eso no ocurre, creo que tú encuentras una necesidad y la das, pero no la creas.
«Creo que este concepto del agua viene de dos avenidas, una avenida tiene que ver con la disponibilidad de agua potable, y por otro lado, tiene que ver con el estilo de vida más saludable, y luego termina, a mi parecer, en moda. Entonces es como cuando traes una etiqueta; andar con una botella de agua se convirtió en una especie de etiqueta y una especie de moda. Hacia dónde va eso no lo sé, si se atienden las necesidades y si algunas necesidades dejan de existir puede ser viable.»
-¿Por qué voltean al mercado de jugos, qué les llamó la atención?
-Porque nuestro horizonte, nuestra definición de mercado, incluye todas esas bebidas no alcohólicas. Si tu ves todo ese universo, los jugos representarían probablemente en México el tercer segmento más importante; carbonatados, refrescos, sodas y cocas son el número uno; aguas sería el número dos; jugos el número tres.
-¿Hubo una ventana de oportunidad?
-Esto suena como muy simple y te lo acepto: quiero satisfacer todas las necesidades y entonces el secreto está en dos partes, una parte es encontrar esa necesidad, buscarla, entenderla, porque yo voy un poquito más abajo que el producto, voy un poco más debajo de entender que hay que vender agua, y me gustaría entender ¿por qué hay que vender agua? ¿Qué es lo que te doy al darte agua? ¿Qué es lo que busca la gente? ¿Qué es lo que desea? Para tratar de satisfacer eso. Entonces el truco está en que a veces le atino a la primera, y a veces me tardo más en encontrar las necesidades.
«Entonces una parte del asunto es buscar esas necesidades, atenderlas y después se trata de satisfacerlas y ver cómo le hago para que eso llegue a la gente, cómo le hago para que llegue en el empaque idóneo que necesita, cómo le hago para que llegue al precio que se necesita. í?se es el sistema del cual hablábamos.»
-¿Cómo se coordinan en este proceso?
-Siempre buscamos trabajar de una manera conjunta para lograr hacer un producto exitoso, no todas mis primeras ideas son aceptadas, porque no siempre mis primeras ideas son completas y buenas, y entonces se da este rebote, esta interrelación, esta cosa que me permite enriquecer esas ideas hasta tenerlas suficientemente listas para llevar al mercado, y aún así cuando las llevamos, algunas funcionan y otras no, algunas veces le atinas y otras no, ésa es la naturaleza del juego.
-En relación con los embotelladores, ¿en qué les ha beneficiado la estrategia de pasar la producción a un tercero?
-La enorme ventaja es la cercanía que tienen esos embotelladores con las comunidades en las que trabajan. Yo más o menos conozco América Latina, conozco la idiosincrasia y he vivido en varios países de América Latina, pero soy mexicano y entiendo más o menos a México y creo que entiendo a Colombia, pero no soy colombiano; el embotellador ahí empezó siendo colombiano y la gente que trabaja ahí es colombiana.
«Creo que la principal ventaja que nos ha dado esta división de funciones es tener esa cercanía con las comunidades en las que trabajamos. Ahora, lo que sí es un hecho es que para que este sistema funcione tiene que trabajar de una manera muy integrada y no es fácil, hay mucho trabajo que hacer, y evidentemente hay que realizarlo, porque al final somos dos partes de la misma cadena de valor y normalmente las compañías no funcionan así, normalmente una compañía tiene toda la cadena de valor de la A a la Z. Nosotros no lo hacemos así.»
-¿A ustedes les evita riesgos al funcionar en varios mercados porque el que lleva realmente la inversión es el embotellador?
–Sí, sí es cierto, la inversión productiva es básicamente del embotellador, pero hay un acuerdo tácito aquí, es decir, Coca-Cola llegó para quedarse, por eso es que hay esa confianza, nosotros no somos una empresa que se vaya a la primera. Nunca nos hemos salido de ningún mercado.
-¿Qué problemas ha afrontado Coca-Cola con la llegada de regímenes de izquierda a algunos países de América Latina, como Nicaragua, Venezuela y Bolivia?
-Nuestro negocio está creciendo rápidamente y teniendo muy buenos resultados en Nicaragua, en Venezuela, en Bolivia; está creciendo muy bien en Chile, está creciendo muy bien en México, está creciendo muy bien en Brasil. Nosotros somos muy respetuosos no sólo de las legislaciones locales, sino de las comunidades locales, entonces hacemos lo que haya que hacer, respetando las reglas del juego de cada uno de esos sitios. Hemos tenido algunas dificultades para operar en algunos países en el pasado, sin duda, y estoy seguro que las vamos a seguir teniendo en algunos sitios. Si no nos corren del país ahí estaremos, y puede ser que nos corran, pero ésa es una decisión del país.
-¿Su opinión del aumento de impuestos?
-Sin duda cualquier incremento a impuestos tiene repercusiones, para nosotros, para todos tiene repercusiones y, sobre todo, para la población. Nuestros productos son sensibles, son casi de la canasta básica.
«Creo que no hemos discutido lo suficiente qué proyecto de nación queremos, qué queremos hacer de México. Me parece que más allá de la discusión sobre si se aumentan o no los impuestos, hay una discusión más grande que yo como mexicano no veo ni escucho que hayamos discutido seriamente y debatido: cuál es el proyecto de nación, a dónde queremos llevar a este país, a dónde lo queremos llevar en su totalidad.
«Y no se lo estoy pidiendo al presidente o a los diputados o a alguien, me lo estoy diciendo a mí como mexicano: no le hemos prestado la suficiente atención a ese asunto. Hay que discutir y analizar la forma de llegar al mejor proyecto de nación.»
-¿En este proyecto deberán tomarse en cuenta las diferentes reformas estructurales?
-Cabrían todas ellas, pero me parece que sin esa guía, sin ese principio básico, son todo como pedazos de un algo que no sé muy bien cómo cuadra. Ciertamente hay que hacer una reforma fiscal, pero ¿para qué, con qué objetivo, cuál es el fin último?
-¿Ha faltado una visión a largo plazo del país?
-A mí me parece que un proyecto de nación, no sé si una visión a largo plazo, es un verdadero proyecto de nación, y creo que tenemos que repensarnos, nuestras instituciones no fueron creadas para esta realidad. No estoy hablando sólo de las instituciones públicas, no estoy hablando de la Cámara de Diputados, también de los organismos empresariales. Todas fueron creadas para otras circunstancias malas o buenas, no las juzguemos, pero fueron creadas para otras circunstancias. Creo que no nos hemos dado tiempo de pensar en eso, nos corresponde a todos, no estoy echando la culpa a nadie.
-¿En el concierto mundial nos hemos rezagado?
-Sin duda, es evidente. España es un caso clarísimo. Me parece que en algún momento los españoles se pusieron de acuerdo y dijeron éste es el proyecto de nación que quiero y bueno, ahí van. Los chilenos se pusieron de acuerdo en el proyecto de nación, los brasileños se pusieron de acuerdo. Si los mexicanos no nos ponemos las pilas, con toda la enorme riqueza que tenemos como país, nos van a superar Perú y Colombia, ya no hables de Brasil.
-Coca-Cola internacional registró un crecimiento global en ventas de 4 por ciento y la región de América Latina de 6 por ciento, aunque estamos en crisis, pero ¿por qué cayó la utilidad operativa 11 por ciento?
-El 80 por ciento de las utilidades de la compañía Coca-Cola se hace fuera de Estados Unidos. Estamos hablando del primer semestre de este año, en ese momento todas las monedas se devaluaron contra el dólar y, por lo tanto, hubo una pérdida cambiaria muy grande dentro de la compañía.
«EN í?POCAS DE CRISIS HAY QUE SER PARTICULARMENTE CUIDADOSOS»
«Durante la crisis del 95 el asunto fue ser extraordinariamente cuidadoso con los gastos, tratar de ser lo más eficiente posible, cuidar cada centavo y de ese centavo que cuidamos, y que logramos captar, invertirlo juiciosamente.»–¿Nunca se cerraron, siguieron invirtiendo?
–Al contrario, nos abrimos. Alguien podría decir: «uy, qué fácil, entonces yo invierto más y entonces los resultados se bajan», yo no creo que los resultados de la compañía y de sus embotelladores se bajen, lo que hacemos es tratar de ser eficientes, pues en épocas de crisis hay que ser particularmente cuidadosos. Alguien también mucho más inteligente que yo me dijo alguna vez que una crisis era una cosa demasiado valiosa para ser desperdiciada y que hay que aprovecharla. Es cierto, pues en términos reales Coca-Cola ha salido de las crisis fortalecido. La clave es que no hay diferencia en lo que hacemos con crisis y sin crisis porque al final hay una premisa básica, que es servir todas y cada una de las necesidades del consumidor.
«MI ESTRATEGIA ES DAR OPCIONES»
«En la actual crisis, a nivel América Latina, hemos hecho un esfuerzo muy grande no sólo para continuar hablándole a las personas en el tono en que debemos hablar, porque estamos junto con ellas, sino estar seguros de que tenemos empaques y productos que están disponibles para cada uno de los bolsillos de las economías de las diferentes personas.»
–¿Es decir, adaptarse al poder adquisitivo de la población?
–Buscamos que las personas nunca dejen de acceder a una Coca-Cola. Voy a hacer un caso hipotético. Si en Brasil una Coca-Cola grande de dos litros cuesta dos reales y yo ya no puedo acceder, porque no tengo dos reales, no te puedo bajar esa botella a 50 centavos de real, no puedo, no hay manera, físicamente es imposible, pero sí puedo buscar una Coca-Cola que cueste 50 centavos de real. Puede ser un empaque más pequeño, un empaque diferente, a lo mejor uno era plástico y el otro de vidrio.
«Mi estrategia es dar opciones, de tal manera que todos, no importa donde estés, no importa cuál sea tu poder adquisitivo, puedas acceder a los productos de la compañía sin el menor problema.»
-
Lectura de las Bolsas de Valores del Mundo
¿Ya vieron ciertas cifras en los mercados de valores?
Se han comenzado a presentar los resultados trimestrales de ciertas firmas y una que llama poderosamente la atención es Pepsico, que al entregar resultados del cuarto trimestre del pasado año, reporta ganancias por 719 millones de dólares, que ustedes dirán, caray excelente, pues no, aun siendo el trimestre del año que mas se gana, no son en nada comparables con las ganancias del mismo trimestre pero del año pasado, que fueron por 1160 millones de dólares.
Estamos hablando de una disminución de ganancias netas superior al 26 por ciento en un año, aun cuando hay que recalcar que, se esta pasando por una restructuración ante la constante perdida de mercado ante su rival coca-cola.
De hecho, eso le hizo llegar a la jefatura máxima mundial a una de las 50 mujeres mas influyentes en el mundo, Indra Nooyi, que es una de las chief executive officer (CEO) mas buscadas para diversos eventos como congresos o conferencias aun cuando ella, no es muy gustosa de frecuentarlos (a Davos fue y bueno, fue magnifica su ponencia sobre retos de mercado).
Por cierto, ya que mencionamos a la india Indra Nooyi, CEO de Pepsico, hace unos días paso por México, estuvo al rededor de 48 horas y aunque a los medios de comunicación que deseaban siquiera unas palabras, se dijo estaba por cuestiones internas de la firma y no había declaraciones, pero trascendió que México, esta en la mira de esta exitosa mujer.
Por el momento, aunque bajaron las ganancias de Pepsico, le fue mejor que a coca-cola que bajo cerca de un 29% sus ganancias netas del ultimo trimestre, lo que evidencia, en tiempos de crisis si hay gente que esta dejando de tomar su refresco o, la idea de una vida con mayor salud ha llegado ya a impactar a las refresqueras