El grupo de derechos humanos Human Rights Watch (HRW) pidió el jueves aumentar la presión internacional sobre Honduras por la promulgación de una norma de emergencia que suspendió «derechos fundamentales» en ese país tras el golpe de Estado del domingo.
HRW, con sede en Nueva York, envió una carta a la Organización de Estados Americanos presionando al secretario general, José Miguel Insulza, a condenar la medida que siguió a la detención y envío al exilio del presidente, Manuel Zelaya.
La carta pide que cualquier intento de suspender «derechos no derogables (sea) categóricamente condenado», dijo el director de HRW para las Américas, José Miguel Vivanco.
«Las autoridades deberían deberían recibir el claro recordatorio de que actos de tortura, tratamiento inhumano y degradante y desapariciones forzosas están absolutamente prohibidos y sujetos a proceso como crímenes internacionales», agregó Vivanco.
El grupo citó en su carta «informes creíbles de serios abusos cometidos en los días recientes», que incluyen la detención arbitraria de unos 100 manifestantes y la censura de medios de prensa.
La OEA amenazó el miércoles con una suspensión a Honduras si no restituía a Zelaya al poder en 72 horas, mientras un funcionario del organismo informó al diario The New York Times que Insulza viajaría el jueves a Tegucigalpa.
El presidente designado por el Congreso hondureño, Roberto Micheletti, aseguró no obstante que su país no va a «negociar nada» con la OEA.
El Congreso aprobó el miércoles una norma que autoriza a mantener personas detenidas por más de 24 horas y suspende garantías, como la libertad de asociación y reunión, y el derecho a la libre circulación
Etiqueta: cobertura
-
Los derechos humanos en Honduras, revision
-
Brasil informa de la influenza AH1N1
Las autoridades sanitarias brasileñas informaron hoy que han confirmado 44 nuevos casos de gripe A, con lo que el total de personas infectadas con el virus AH1N1 llegó a 737 en el país.
El Ministerio de Salud indicó en un comunicado oficial que otras 1.049 personas son mantenidas bajo observación, debido a que presentan síntomas similares a los de la enfermedad, y que un total de 1.041 casos sospechosos han sido descartados en los exámenes de laboratorio.
Las autoridades insistieron en que «la transmisión en Brasil es limitada», lo que fundamentan en el hecho de que, del total de casos confirmados, 428 se refieren a personas que contrajeron el virus en el exterior.
El comunicado añade que «los principales lugares de la probable infección en el exterior son Argentina (con 269 casos), Estados Unidos (82) y Chile (41)
Technorati Profile -
De miles, solo unos cuantos
Solo 395 de los miles de candidatos que se presentan a las elecciones legislativas, para gobernadores y congresos locales del próximo domingo, se comprometieron por escrito y ante notario a cumplir sus promesas de campaña en temas de seguridad si son elegidos.
En el marco de la convocatoria al Pacto Nacional Ciudadano «Mi Voto por tu Compromiso», el Sistema de Observación por la Seguridad Ciudadana (México SOS) presentó hoy la lista final de candidatos que registraron sus compromisos frente a la ciudadanía.
El próximo domingo se celebrarán comicios legislativos para renovar la Cámara de Diputados federal, con 500 asientos, que se disputan ocho partidos.
Además, se elegirán a los gobernadores de seis estados, 549 alcaldes, 11 congresos locales y los 66 asambleístas y 16 delegados (vicealcaldes) de la capital.
En una rueda de prensa, el presidente de México SOS, Alejanro Martí, informó que desde que el pasado 15 de junio se lanzara la campaña se han recibido un total de 768 cartas de compromiso de candidatos a gobernadores, diputados federales y locales, presidentes municipales y jefes de delegaciones.
Del total de las misivas, 395 fueron válidas, 144 inválidas porque no se ajustaban a los términos de la convocatoria y las 229 restantes no fueron tenidas en cuenta por tratarse de documentos y escritos que no constituían cartas de compromiso.
El plan de la organización que preside el empresario Martí, cuyo hijo adolescente fue asesinado en 2008 por sus secuestradores, pretende que la sociedad presione a los candidatos a diputados para que cumplan sus compromisos.
La iniciativa de Martí surgió como opción a un movimiento ciudadano que propone la anulación del voto como castigo a la clase política mexicana, inmovilizada por la disputa del poder.
También busca presionarla para que permita las candidaturas independientes y la reelección, con lo que se busca que los legisladores no brinquen de diputados a senadores sin ser evaluados mediante el voto.
Igualmente, estos grupos ciudadanos, cuyos mensajes saltaron de Internet a la radio, la prensa escrita y la televisión, piden que se reduzca el número de diputados y senadores y se rebajen sus salarios.
La propuesta de Martí se inscribe también en el marco de violencia que azota al país, que en los últimos tres años ha dejado unos 12.000 muertos.
De los compromisos registrados como válidos, un total de 189 son de candidatos del gobernante Partido de Acción Nacional (PAN), 77 del Partido Verde (PVEM) y 47 del centrista Partido Revolucionario Institucional (PRI) -
El regreso de Manuel Zelaya a Honduras
El presidente depuesto de Honduras, Manuel Zelaya, anunció este jueves que regresará a su país junto a otros mandatarios, artistas y algunos premios Nobel de la Paz, entre ellos la guatemalteca Rigoberta Menchú, pero declinó precisar cuando planea volver a Tegucigalpa.
«La estrategia del retorno se está realizando con la comunidad internacional», dijo Zelaya a los periodistas poco antes de partir desde Panamá a otro país de América Central que no quiso precisar.
Dijo que los presidentes Cristina Kirchner (Argentina) y Rafael Correa (Ecuador) le ofrecieron acompañarlo en su retorno a Tegucigalpa y que también lo harán algunos «artistas extranjeros», que no identificó, y algunos premios Nobel de la Paz, entre los que únicamente mencionó a Menchú.
«Yo salgo hoy por la tarde de Panamá a otro país del SICA (Sistema de la Integración Centroamericana), tengo varios compromisos que no he podido cumplir por este golpe de Estado», dijo Zelaya, quien fue derrocado y expulsado del país el domingo en un golpe de Estado.
El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, viajará este viernes a Honduras para realizar gestiones diplomáticas que permitan devolver al poder a Zelaya, informó el organismo en un comunicado.
La Organización de Estados Americanos dio un ultimátum el miércoles de 72 horas para que el gobernante depuesto recupere el poder.
«A partir de la resolución de la OEA, esta decisión (de ser restituido en el gobierno) queda en manos de las potencias del mundo», dijo Zelaya.
«Voy a responsabilizar a las potencias del mundo a partir de la próxima semana, porque ya se sacaron todas las resoluciones que ellos han pedido: el apoyo de América Latina, de Europa, del Caribe, de los países de Oriente, de Africa, de Asia, todos se han pronunciado en forma unánime condenando» el golpe, concluyó -
La Iglesia Catolica bajo la lupa electoral
Las sanciones por esas infracciones, explicó el magistrado, comprenden, entre otras, el apercibimiento, 20.000 días de salario (unos 80.000 dólares), y la cancelación del registro a la asociación religiosa.
El magistrado Manuel González Oropeza dijo que «distintos integrantes de la Iglesia católica difundieron un catálogo de pecados electorales, que contiene sus opiniones respecto al voto y un llamando a no votar por aquellos partidarios del aborto, la manipulación del embrión, el matrimonio entre las parejas del mismo sexo, entre otros temas».
En México el 90 por ciento de los 107 millones de habitantes afirman ser católicos.
Por otra parte, el PSD informó hoy en un comunicado que «clausuró» de forma simbólica las instalaciones de la Arquidiócesis de México y «entregaron una carta para exigir a las autoridades eclesiásticas a no intervenir en el proceso electoral y abstenerse de hacer llamados a votar en contra del PSD durante los cuatro días restantes del proceso electoral».
«La defensa de las mujeres ante el derecho a decidir sobre su cuerpo (abortar) o el uso del condón, han sido temas con los que la Iglesia católica ha emprendido una campaña de desprestigio contra el PSD, no sólo al distorsionar la información, sino proponiendo a su vez, darle la espalda a quienes piensen diferente a ellos», dijo la organización -
Uruguay y su situacion ante la influenza AH1N1
El ministerio de Salud Pública informó el jueves que 133 personas debieron ser internadas desde el primero de junio afectadas por la gripe porcina, de las cuales 45 dieron resultados positivos.
Otros 55 que presentan síntomas de padecer la gripe AH1N1 esperan los resultados de los análisis, 27 fueron descartados y otras 6 probables no confirmados aún, dijo el ministerio.
Hasta ahora se informó de una persona muerta.
La Cámara de Emergencias Médicas y de Asistencia Médica Extrahospitalaria del Uruguay informó que en un récord total, el lunes atendieron 5.000 personas que tenían temores de estar afectadas con la gripe porcina.
Asimismo se ha informado sobre la saturación de emergencias médicas en los hospitales, lo cual determina demoras prolongadas en recibir asistencia.
Por su parte, Miguel Fernández Galeano, ministro interino de Salud Pública, apeló el jueves a la «responsabilidad» de la ciudadanía para evitar una psicosis -
La OPINION de Alfonso Zarate
Este domingo millones de mexicanos concurrirán a las urnas. No hace mucho el reclamo de los ciudadanos más conscientes era muy simple: â??Que el voto cuente y se cuenteâ?; los ardides para torcer la voluntad popular en los años de la República priísta configuraron una colección de trampas: las urnas embarazadas, los carruseles, el ratón loco, la operación tamal… Pero hoy no se discute la validez del sufragio, sino la valía de las opciones: lo que se debate es votar o anular el voto. La polémica, sólida, informada, ha convocado por igual a analistas que ciudadanos ordinarios y tiene un denominador común: el desencanto con los políticos y sus partidos.
En algunas de las propuestas subyace una visión cándida de la política y de los políticos; se buscan personajes virtuosos, inmaculados, y sólo encuentran seres humanos. El análisis desde â??el castillo de la purezaâ? no encuentra a nadie digno del voto; si acaso la diferencia, dicen, es entre malos y peores. Pero si bien es cierto que entre los contendientes prevalece la mediocridad, también lo es que la clase política no es diferente a la sociedad que representa. Candidatos y dirigentes partidistas no provienen de otra galaxia ni están hechos de diferente pasta que muchos de los ciudadanos de a pie, ésos que toleran y fomentan la ilegalidad en las autoridades, se muestran proclives a eludir responsabilidades fiscales o de plano son reacios a cumplir leyes y reglamentos.
A pesar de la vitalidad de este debate, son muy diversas las motivaciones frente a las urnas que el próximo domingo habrán de expresarse significativamente:
1. El voto duro: El elector vota por el partido, más allá de quién sea el candidato; lo hace por lealtad, por militancia, por sentido de pertenencia. No hay razón que valga (las malas cuentas, la trayectoria delincuencial de algunos candidatos) ante la convicción de votar por â??suâ? partido.
2. El voto de castigo: Al votar, el elector castiga al partido que entrega malas cuentas. En algunos casos, un buen candidato o candidata pierde porque milita en un partido que ha tenido un desempeño lastimoso.
3. El voto en defensa propia: Es aquel que se emite como reacción ante la amenaza real o imaginaria que perfilan un candidato o un partido. En 2006 el PAN logró posicionar la idea en amplios sectores de Andrés Manuel López Obrador como â??un peligro para Méxicoâ?. También votan en defensa propia quienes han sido muy lastimados por los gobiernos neoliberales y se suman a quien promete â??salvar a Méxicoâ?.
4. El voto de conveniencia o inducido: Se vota a favor del candidato que se considera más funcional a los intereses propios. Aquí estarían, lo mismo, las inversiones de los poderes fácticos para apuntalar un candidato o a un partido, que las viejas formas de â??compra de votoâ?: despensas, materiales de construcción, trámites, etcétera.
5. El voto por afinidad: Cuando se produce el clic del elector con el candidato. Más allá del partido que lo postule o de las propuestas que exponga, el elector votará porque le parece atractivo, â??guapoâ?. No importa que se trate de una envoltura sin producto, ni su trayectoria o sus complicidades con personajes turbios, carita mata biografía.
6. El voto útil o estratégico: Ante la inviabilidad del triunfo del propio candidato, se vota por el contendiente con mayores posibilidades de derrotar al partido o al candidato que les genera mayor rechazo. En 2000 la derrota de Francisco Labastida del PRI y el triunfo de Vicente Fox de Acción Nacional se explican en gran medida por el â??voto útilâ? que al final resultó â??el voto útil por el inútilâ?.
7. El voto ético: Se vota por un proyecto; el elector sabe que no ganará pero vota por el candidato o el partido más cercano a sus valores (el respeto a la diversidad sexual o la despenalización del aborto, por ejemplo). Eso fueron los votos por Gilberto Rincón Gallardo, del Partido Democracia Social, que, sin embargo, no fueron suficientes siquiera para mantener el registro.
8. El voto razonado: Se decide el sufragio a partir del análisis de las trayectorias y propuestas de los candidatos y los partidos. Se trata de un tipo escaso de sufragio en virtud de la desinformación que prevalece.
9. El voto nulo: El elector quiere mandar un mensaje de rechazo al sistema de partidos. No es la abstención sino la decisión más consciente de reprobar la política y a los políticos.
10. El voto â??Chingue a su madreâ? â??los oídos sensibles pueden reemplazar este nombre por otro: â??Que sea lo que Dios quieraâ?â??. Se trata de un voto irreflexivo, que se deja a la suerte.
Y usted, ¿en cuál se ubica?
-
Parlamentos latinoamericanos a favor de Manuel Zelaya
Líderes de parlamentos latinoamericanos suscribieron el jueves una declaración de rechazo al golpe de Honduras que destituyó al presidente Manuel Zelaya e hicieron un llamado a «no dar respiro a la dictadura» hasta que el mandatario derrocado vuelva a su cargo.
Ofrecieron enviar delegados que acompañen el regreso de Zelaya a Honduras.
Representantes de México, Argentina, Bolivia, Venezuela, Cuba, Ecuador, la presidenta del Parlamento Andino, Ivonne Baki, y Amílcar Figueroa, presidente alterno del Parlamento Latinoamericano analizan la crisis hondureña desde el miércoles en una cumbre convocada por el presidente del Legislativo local, Fernando Cordero.
Cordero anticipó que delegaciones de «cada uno de nuestros parlamentos y de manera particular los que estamos aquí vamos a hacer todas las gestiones posibles para poder acompañarle al presidente constitucional de Honduras en su retorno a su país».
Entre los asistentes a la cita estuvieron Julio César Cleto Cobos, presidente de la Cámara de Senadores y Vicepresidente de Argentina, el líder del Senado mexicano, Gustavo Madero, el presidente de la Cámara de Diputados de Bolivia, Edmundo Novillo, y otros.
Solicitaron a todos los países «reconsiderar sus relaciones diplomáticas con la república de Honduras hasta que no se enmiende y modifique la flagrante violación al orden constitucional».
Exhortaron a todos los parlamentos de América Latina «para que expresen ante el Congreso Nacional de Honduras el rechazo al quebrantamiento del orden constitucional».
En Honduras, el Congreso avaló el golpe a Zelaya, designó Roberto Micheletti, que era presidente del Legislativo, para suceder al destituido mandatario y ha legislado en consonancia con las medidas adoptadas por el gobierno instaurado, al aprobar, por ejemplo, restricciones a las garantías constitucionales en el país -
Situacion en Argentina con la influenza AH1N1
El cartel en una farmacia del centro advierte: «No contamos con alcohol en gel ni barbijos (mascarillas)», los artículos más requeridos. El ministro de Salud asegura que la situación es «difícil» y los especialistas pronostican que el punto alto de la epidemia de gripe porcina llegará en dos semanas.
Es que el temor a la influenza AH1N1 parece más contagioso que la enfermedad en sí misma y la actitud del gobierno no hace más que alimentarlo.
El nuevo ministro de Salud Juan Luis Manzur anunció una partida especial de fondos para combatir el mal, otorgó una licencia laboral de dos semanas a embarazadas y pacientes oncológicos e inmunodeprimidos y ordenó suspender las clases durante un mes, medida que las provincias ya habían tomado.
Pero rehusó declarar la emergencia sanitaria nacional y aseguró que por ahora no se suspenderán las actividades públicas, pese a que la cantidad de víctimas fatales, la más alta de Sudamérica.
Manzur informó que las muertes por la gripe porcina son «43 ó 44», una decena menos de lo que estiman los medios de prensa que sin información oficial hacen sus propias cuentas. Tampoco se han actualizado los datos sobre infectados, que al viernes sumaban 1.587.
«Pero el ausentismo laboral y la alta demanda de consultas médicas indican que hay miles de casos», dijo al diario Clarín Marcelo Blumenfeld, especialista de la Sociedad Argentina de Infectología.
Blumenfeld aseguró que la falta de información sobre contagiados dificulta el cálculo de la tasa de mortalidad que la nueva gripe tiene en Argentina.
«Acá la primera ola arrancó el 7 de mayo, cuando se confirmó el primer caso. Faltan unas dos semanas para llegar a la cresta y después la ola bajará», explicó.
Especialistas consultados por Clarín estimaron que el 20% de la población de Buenos Aires y el cordón urbano que la rodea podría contraer influenza A: 2,5 millones de personas. La ciudad declaró la emergencia el martes –a la que sumaron ocho de las 23 provincias en los últimos dos días– pero el transporte y la actividad pública funcionan con normalidad.
En contrapartida, varios municipios suspendieron todas las actividades públicas y la ciudad de Luján –70 kilómetros al oeste– ordenó el cierre por 96 horas de bares, restaurantes, clubes y cines.
En las calles de Buenos Aires algunas personas ya incorporaron el último grito en la moda preventiva: la mascarilla.
Un vendedor ambulante aprovechó la ocasión para ofrecer mascarillas de tela con el escudo del club Vélez Sarsfield a los simpatizantes que hacían fila para adquirir entradas para el partido por el título el domingo ante Huracán, que la Asociación del Fútbol Argentino dispuso que se juegue con público -
La OEA estara en Honduras
El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, viaja este viernes a Honduras en un último intento para reinstalar al presidente constitucional Manuel Zelaya, a horas que expire el ultimátum hemisférico contra las autoridades surgidas del golpe de Estado.
Insulza «viajará mañana (viernes) a Honduras» y allí «notificará a los actores políticos hondureños sobre los términos de la resolución aprobada por la Asamblea» de la OEA, que dio un ultimátum de 72 horas a las nuevas autoridades para reinstalar a Zelaya en el poder.
En caso contrario «la Asamblea General Extraordinaria aplicará inmediatamente el artículo 21 de la Carta Democrática Interamericana para suspender a Honduras» de la organización, algo que no había ocurrido en casi medio siglo.
«No puedo decir que voy confiado. Haré todo lo que pueda, pero me parece difícil que todo pueda componerse en unos pocos días», dijo Insulza este jueves desde Georgetown, donde viajó para reunirse con los gobernantes de las 15 naciones que integran la Comunidad del Caribe.
«No vamos a Honduras para negociar. Vamos a pedir que se deje de hacer lo que se ha estado haciendo hasta ahora, y a buscar vías que permitan el retorno a la normalidad», dijo.
Los miembros de la OEA fueron convocados a una reunión el sábado a las 14H00 GMT en Washington, en la que deberán decidir, en función del informe de Insulza, una eventual suspensión del régimen de facto.
Roberto Micheletti, quien fue instalado en la presidencia luego del golpe del domingo, dijo a la AFP que su gobierno no va a «negociar nada» con la OEA y que Zelaya «nunca va a retornar al poder» en Honduras.
Por su parte el jefe de estado derrocado, quien este jueves se encontraba en Panamá, ha anunciado su decisión de regresar a Honduras, acompañado en principio por Insulza, y los presidentes de Argentina, Cristina Kirchner, y Ecuador, Rafael Correa y algunos premios Nobel de la Paz, como por ejemplo la guatemalteca Rigoberta Menchú.
También dijo que lo acompañarán en ese viaje algunos «artistas extranjeros», que no identificó.
«Las 72 horas son para informar del ultimátum al gobierno (…) son un plazo fatal para el régimen de facto que se ha instalado a la fuerza en Honduras», dijo Zelaya.
«Mi retorno se está planificando en base a estos resultados (del ultimátum) (…). El invento de que va (Insulza) a negociar es un invento de ellos (el gobierno de Honduras)», agregó.
Zelaya ha dicho una y otra vez que el regreso será durante el fin de semana. Distintas fuentes estimaron que el viaje se produciría el domingo, una vez que la OEA haya dedicido las eventuales sanciones contra el régimen de Tegucigalpa