Etiqueta: coaching

  • El miedo al cambio tecnológico

    educacion tecnologia y tiempos modernos

    Sé que para las generaciones anteriores empaparse y aprender de las nuevas tecnologías puede ser complicado; sé también que la curva de aprendizaje algunas veces es muy difícil, sin embargo, también sé que la tecnología nos puede ayudar a aligerar notablemente la carga de trabajo; especialmente de esos trabajos «absurdos» en los que hay que imprimir 9,000 veces un documento o en lugares, como en el que trabajo, donde se debe bajar un piso para sacar una copia urgente para atender al personal que ya nos espera.

    Sin embargo y pese a las grandes ventajas la adopción de nuevas tecnologías aun es complicada ya que, como dice mi compañera: «prefiero seguir siendo rústica que usar ese aparato con tantos botones»; si, hablamos de un escáner.

    ¿Por qué sucede esto?

    Existen varias razones pero la primera de ella es miedo, si, el miedo al cambio que se debe, la mayoría de las veces, a desconocimiento; a qué me refiero?

    Mi compañera «rústica» tiene 50 años, por muchos años fue ama de casa y tiene 15 años siendo apoyo administrativo en una institución en la que la tecnología llega más allá del retraso, no tiene la necesidad real de aprender y, por supuesto, le da miedo echar a perder algo que no es propio.

    ¿Qué hacer en estos casos?

    EDUCACION!! si, enseñarle el como, cuando y por qué de saber usar un escáner, darle a conocer las instrucciones de forma práctica y sencilla y dejarla «jugar» y «echar a perder» para que exista un aprendizaje significativo y claro, explicarle las ventajas de no tener una fila de 10 personas esperando a ser atendidos.

    Ma. Teresa Farfán
    http://mojitoart.com/

  • Psiquiatría, psicología, coaching

    – Buenas tardes doctora, vine al psicólogo por que me dijeron que quizá necesite medicamentos.

    – Yo no estoy loco!! para que voy al psicólogo si me va a mandar al manicomio

    – Me choca la psicología; yo no creo en nada de eso

    – Y ya me vas a psicoanalizar?

    – Ayúdame por fa; es que quiero buscar un trabajo nuevo y tu sabes de eso.

    Estas frases son las que como psicólogos escuchamos muy constantemente y que nos hacen pensar en la escasa educación en salud mental que existe en el país.

    Que por qué digo esto? Por que la mayoría de la gente tiene poco clara la diferencia entre la psiquiatría, la psicología y el ahora muy de moda coaching.

    Para empezar; la psiquiatría es una ciencia médica cuyo objeto de estudio son las bases orgánicas de los trastornos mentales, los psiquiatras, como médicos, pueden recetar medicamentos y estudios de gabinete así como, en casos en los que esté en peligro la vida o la salud del paciente o de las personas cercanas a él, enviarlo a hospitalización psiquiatrica.

    Por otro lado estamos los psicólogos que no somos médicos pero si somos parte del área de la salud (específicamente los psicólogos clínicos) nosotros nos encargamos de ayudar al tratamiento psiquiátrico o, en su caso, de llevar un tratamiento adecuado para ciertos trastornos mentales o falta de habilidades. Los psicólogos no vamos a decirle al paciente qué es lo que debe hacer ni vamos a «resolver sus problemas mágicamente».

    La tarea del psicólogo en terapia es enseñar al paciente herramientas que le puedan ayudar a mejorar su calidad de vida.

    Las herramientas enseñadas y utilizadas son elegidas de acuerdo a la escuela psicológica en la que el profesional se haya formado y al caso clínico de cada paciente, sobre éstos puntos hablaremos más adelante, de modo que es importante el conocer y analizar varias opciones de terapeuta, la escuela que maneja o qué tipo de terapia imparte y su formación académica antes de involucrarse en la aventura de la psicoterapia.

    También es importante entender que la psicoterapia es un trabajo de equipo y que tanto los conocimientos del psicólogo como las ganas que le ponga el paciente al aprender, aplicar y probar cada herramienta son muy importantes, además de comprender que los cambios requieren tiempo y esfuerzo.

    Por último hablaremos del coaching, muy de moda en estos tiempos, que se refiere a una metodología de aprendizaje orientada a la obtención de resultados y que promueve que el individuo sea conciente de los resultados respecto a sus acciones.

    Psicología y coaching se parecen pero no son iguales.

    La psicología es una licenciatura que se imparte en la mayoría de las universidades del país mientras que el coaching es una certificación; de modo que el psicólogo puede ser coach pero el coach no siempre es psicólogo, saber esto es muy importante para evitar la charlatanería y para poder tocar los temas que nos incumben con el profesional adecuado ya que el psicológo está capacitado para:
    detectar daños neurológicos, orgánicos, problemas de conducta y aprendizaje, del habla, de memoria, trastornos mentales, problemas emocionales, de motivación, apoyar en el tratamiento de enfermedades crónico degenerativas, apoyar en el tratamiento del dolor, manejar problemas de adicciones, intervenir en crisis debido a desastres sociales o naturales, crear y realizar investigación científica y un largo etcétera, además y de acuerdo a su formación, también está capacitado para realizar coaching en diferentes campos de estudio no sólo del área clinica o de la salud si no también del área social, educativa, organizacional o científica.

    Por su parte, el coach es un experto en un área especifica que dota de herramientas de aprendizaje sobre su área de conocimiento particular buscando la obtención de mejores resultados del individuo, es una actividad integral ya que al mejorar en un ámbito en el que el individuo se siente inseguro prontamente mejorará en otros ámbitos aunque sea un poco.

    Cuál es mejor? Las tres, todo depende de cuál sea el problema para el que busquemos solución.

    P.D. No todos los psicólogos psicoanalizamos; esa área de conocimiento es específica de los psicoanalistas quienes han llevado una larga capacitación en el modelo psicoanalítico propuesto por Sigmund Freud.

    * Ma. Teresa Farfán. Psicóloga, terapeuta, amante de la comunicación organizacional, mercadóloga renegada y tallerista en busca de aprendizaje continuo. Mi alter ego es @MomBita. Cualquier duda o comentario en: mombita@gmail.com

  • Juay Psicología?

    Hoy comenzamos una nueva sección dentro de Solo Opinines; pero antes de entrar en materia quiero agradecer al Enigma que me permite colaborar en su blog.

    Y ahora si, hay que mencionar que objetivo de esta sección es que haya mas familiaridad hacia la psicología ya que, como psicóloga y más dentro del área clínica, he notado cierta aversión hacia esta disciplina, desde el típico «los psicólogos están mas locos» hasta el «no me psicoanalices» pero la psicología no sólo abarca el área clínica; también se encuentra dentro de las organizaciones, en el ámbito social y en la publicidad.

    Así que buscaremos dar a conocer qué es, cómo y cómo interactúa la psicología con otras áreas, además de tocar algunos otros temas que puedan ser de ayuda al lector.

    Espero les sea útil!

    * Ma. Teresa Farfán. Psicóloga clínica, terapeuta, amante de la comunicación organizacional, mercadóloga y tallerista en busca de aprendizaje continuo. Mi alter ego es @MomBita