Etiqueta: cndh

  • Mexico pais de alto riesgo a periodistas

    En los últimos 10 años, 57 periodistas y comunicadores han perdido la vida en México durante el ejercicio de su trabajo periodí­stico, informó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

    El organismo agregó que sólo en 2009, con el homicidio de Alberto Velázquez, reportero del periódico Expresiones de Tulum, de Quintana Roo â??el pasado martes 22 de diciembreâ??, se elevó a 12 el número de periodistas asesinados.

    De acuerdo con un recuento realizado por medio de comunicacion masiva, durante la última década fueron 65 los periodistas asesinados, y se registraron ocho desapariciones. En cuanto al número de muertes en 2009, en total suman 15, lo que hace de este año que termina uno de los más graves en materia de ataques a los comunicadores.

    En cuanto al crimen del reportero en Quintana Roo, el organismo defensor de los derechos humanos abrió un expediente de queja y demandó a las autoridades estatales el esclarecimiento del asesinato y la pronta acción de la justicia.

    En un comunicado, la CNDH dijo que mantiene comunicación permanente, desde el dí­a en que ocurrieron los hechos, con la Asociación de Periodistas de Playa del Carmen, que encabeza Verónica Alfonso.

    A estos hechos deben añadirse ocho desapariciones de comunicadores y siete atentados con explosivos a instalaciones de medios en nuestro paí­s.

    De acuerdo con la CNDH y organizaciones internacionales, México se ha convertido en un paí­s de alto riesgo para el trabajo periodí­stico, porque cada vez son más los comunicadores que en el ejercicio de su profesión son ví­ctimas de amenazas, intimidaciones, persecuciones, atentados y desapariciones forzadas.

    La comisión hizo un llamado a las autoridades â??para que asuman a plenitud su responsabilidad de respetar y hacer respetar el derecho a la libertad de expresiónâ?.

    Declaró que el compromiso de la institución con respecto de la libertad de expresión es investigar los casos de su competencia, denunciar lo que ocurre y demandar a las autoridades el cumplimiento de sus responsabilidades.

    Las agresiones a los derechos humanos de los comunicadores aumentaron, como se aprecia en la siguiente relación de quejas por año: En 2000 se radicaron 13 expedientes; en 2001, 21; en 2002, 43; en 2003, 29; en 2004, 43; en 2005, 72; en 2006, 74; en el 2007, 84; en 2008, 80; y al mes de noviembre de 2009 la cifra es de 78.

    La cifra puede ser mayor, considerando los casos que tienen registrados los organismos públicos estatales de derechos humanos, más los que no se denuncian.

    Las quejas fueron interpuestas por los propios afectados, por sus familiares o por organizaciones de periodistas y, en muchos casos, iniciadas de oficio, pero es al Ministerio Público al que la ley otorga la responsabilidad de la acción penal

  • ¿Quien es Raul Plascencia?

    Raúl Plascencia Villanueva es egresado de la Facultad de Derecho de Universidad Autónoma de Baja California, en donde se graduó con Mención Honorífica.

    Tiene estudios de especialidad en ciencias penales, maestría en derecho y doctor en derecho por la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM.

    Entre las distinciones que ostenta destacan profesor Honoris Causa, por la Universidad de Lomas de Zamora, Argentina, miembro de la Association Internatuionale de Droit Pénal, Francia.

    Desde 1999 se ha desempeñado como Visitador General de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

    Estuvo cinco años al frente de la Segunda Visitaduría General y a partir de enero de 2005 de la Primera Visitaduría General. Para competir por la presidencia del organismo pidió licencia.

    Durante su comparecencia ante senadores, Plascencia Villanueva se pronunció por dar más y mejor atención a las víctimas, y propuso la promoción constante de la CNDH.

    Plascencia rechazó ser el candidato del actual ombudsman nacional, José Luis Soberanes.

    Se pronunció a llevar a cabo cambios estructurales en esa institución, al comparecer ante senadores como candidato a ombudsman nacional.

    Sus actividades docentes como profesor de licenciatura datan de hace más de 20 años, en la materia de derecho penal, delitos en particular y derechos humanos, en varias universidades de país.

    Como Profesor de Posgrado, ha impartido las materias de derechos humanos, teoría del delito, amparo penal, estudio monográfico de un delito y teoría del delito y teoría de la culpabilidad.

    Plascencia Villanueva es profesor de Teoría del Delito y delitos en particular en la Facultad de Derecho de la UNAM e investigador titular de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de máxoma casa de estudios.

    Es autor de La jurisprudencia en México, McGraw Hill, 1997; Teoría del delito, UNAM, 1998, y Los delitos contra el orden económico. La responsabilidad penal de la persona jurídica, 2 ed, México, Porrúa, 1999

    Technorati Profile

  • Habemus Ombusman aunque no agrade…

    El Senado de México eligió el jueves como nuevo presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) a Raúl Plascencia, un alto funcionario del organismo que investigó la ‘guerra sucia’ en la década de 1970 y los feminicidios en Ciudad Juárez.

    «Raúl Plascencia fue elegido esta tarde (jueves) como nuevo titular de la CNDH con 78 votos a favor», dijo a la AFP un portavoz del Senado.
    Plascencia superó en la segunda ronda de la votación a Emilio Alvarez Icaza (32 votos), ex titular de la Comisión de Derechos Humanos de la capital, y Luis Raúl González Pérez (2), abogado general de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México).

    El titular electo de la CNHD, que asumirá el cargo el martes para los próximos cinco años, lleva 10 años como alto funcionario de la institución y los últimos cuatro como director de la primera visitaduría, o departamento, encargada de investigar violaciones cometidas por autoridades federales, entre otros asuntos.

    Plascencia, de 44 años y doctor en Derecho por la UNAM, encabezó en los últimos años informes sobre las desapariciones forzadas en la década de los 70 y principios de los 80 y sobre los homicidios y desapariciones de mujeres en la fronteriza Ciudad Juárez (norte).

    La CNDH fue presidida los últimos 10 años por José Luis Soberanes, cuya gestión fue criticada por ONG’s como Human Rights Watch por su tibieza a la hora de denunciar abusos, promover reformas públicas para prevenirlos y reparar a las víctimas.

    México sufre una ola de violencia que ha dejado más de 14.000 homicidios en los últimos tres años atribuida a una guerra entre cárteles narcotraficantes, contra los que el gobierno ha desplegado a casi 50.000 militares y miles de policías en varios territorios del país.

  • Privilegios en carceles de Mexico

    Hace unas horas, mencione de la corrupción que esta señalando la Comisión Nacional de los Derechos Humanos con celdas de hasta 90 mil pesos mensuales, ¿de acuerdo?
    O que rentan como «salones VIP.» Para fiestas que ofrecen.
    Pues en la versión extendida de dicho informe, se da a conocer también que en algunas celdas, del Reclusorio Oriente, la CNDH detectó que hay mascotas… si, mascotas en las celdas «privadas» para que el encierro sea mas llevadero.
    Peces y aves en cautiverio las cuales están en peligro de extinción.
    Díganme sino es como para que el escándalo costara la cabeza de los encargados no solo de la dirección de los penales, sino del sistema nacional penitenciario.
    Y aun cuando este informe esta hecho en penales de la ciudad, son reflejo de la situación que se replica en «el interior» del país.
    Solo falta que me digan que hay algún penal fuera de las islas marías en el pacifico mexicano, que hay familias viviendo con el o la reo en algún penal del país… seria surrealista, pero a nadie creo sorprendería.
    Technorati Profile

  • En Leon Guanajuato se violan los derechos humanos impunemente

    Hace unos días fuimos testigos de como policías municipales, aun cuando estaban adscritos a una unidad «elite» del municipio de León, Guanajuato, eran «adiestrados» para «resistir la tortura» física y psicológica, recuerdan?
    Bien, aunque el municipe dijera que le «valía wilson» que traduciendo su insulso, vacío, insultante calo para todos ustedes significa «me importa poco», lo que la gente y la comisión de derechos humanos, dijera, el seguiría impartiendo el curso a sus policías ya que era voluntario y ellos, los vejados, estaban de acuerdo.
    Hasta que el problema llego a niveles federales; desde la secretaria de gobernación llego un apercibimiento privado, desde las oficinas centrales del partido acción nacional, otro y el escarnio publico fue subiendo de tono.
    Dos días después de decir que le «importaba poco», echo abajo las palabras y suspendió los cursos.
    Pero, ahora, es la ciudadanía quien marcha por las calles pidiendo la renuncia del gobernador del estado y el municipe, argumentando su mal tino para gobernar.
    Han ido saliendo poco a poco, al menos de parte de la ciudadanía, historias que como sentencia la comisión Estatal de los Derechos Humanos, la tortura, es algo «cotidiano» de la localidad.
    Pero mas aun, las comisiones estatales son rara vez escuchadas, digo, hay casos que lo documentan muy bien, Acteal en Chiapas; Aguas Blancas en Guerrero; las detenciones de globalifobicos por Ramírez Acuña en Jalisco; etc. pero que cuando ingresa a escena la comisión Nacional de los Derechos Humanos, ya hay un poco de prestancia y atención a sus palabras.
    Que estimo al Dr. Soberanes pero ha sido un poco blando, hace falta otro presidente de la CNDH como el Dr. Carpizo que ese si decía sin pelos en la lengua, lo que ocurría, pero bueno.
    Así que luego de saber esto, la CNDH mando visitadores extras a recabar información de lo que concluye: «funcionarios públicos del estado ejercen la tortura como una práctica sistemática para obtener información o declaraciones».
    Así que preparados, que viene un alubión de criticas por el caso, pero que no olvide la población civil, que para destituir a un representante electo por voto popular, el camino es vía el congreso local para que envié la petición a congreso de la unión y se haga juicio de procedencia y concluya en juicio político; no manifestaciones y desmanes que derivan en mostrar que los que solicitan el se vaya el municipe de León Guanajuato, son peor que el mismo presidente municipal.
    Estamos?
    Technorati Profile

  • El PRI pide replantear estrategias contra el crimen organizado

    ejercito mexicanoAquellos que son especialistas en como gobernar (aunque no lo hagan muy bien que digamos) acaban de proponerle al presidente de la republica, Felipe Calderón que se redefina el combate contra el narcotráfico.
    Bueno, no exclusivamente contra el narcotráfico, sino mas bien contra la delincuencia organizada.
    Este íaltoî que esta proponiendo de forma momentánea y mas bien solo ideológica y jurídica, la fracción del PRI en la cámara de diputados esta buscando que sea una revisión que pretenda se establezca un «blindaje» al Ejército mexicano y se privilegien las acciones de inteligencia y prevención.
    Esto suena muy interesante si en verdad estuviéramos en un país de leyes, se esta construyendo dicha legalidad, no es fácil, día a día autoridades tanto ejecutivas como legislativas (los menos) y judiciales están buscando ir mejorando la situación, pero mientras existan tan abismales diferencias entre estratos sociales y educación así como casi casi gente de primera y segunda en el país, es casi imposible.
    Pero bueno, esperemos no se cometan abusos y como ya ha demostrado en un par de ocasiones la secretaria de la defensa nacional, ellos no han cometido ciertos actos, sino mas bien sicarios disfrazados de militares para crear una guerra de bajo perfil y de aspecto mediático ante los constantes golpes que en estos meses el ejercito y las policías del país han propinado a diferentes carteles de la droga.
    Y es que si lo vemos desde el punto de vista del diputado federal José Aispuro Torres sobre que el nivel de violencia e inseguridad que se ha venido registrando en algunas regiones del país, sencillamente es insostenible.
    Luego entonces, se requiere un nuevo enfoque al combate de los grupos delictivos y los cárteles de la droga.
    ¿Cuál es este?
    No tengo ni la mas remota idea pero no creo que sea retirar al ejercito de las calles (que hasta el mismo José Luís Soberanes dijo seria una locura) o retirarles presupuesto, lo que si imagino es fortalecer un poco mas esta lucha frontal que ha costado mucho pero por el bien del país se debe continuar hasta sus ultimas consecuencias.
    ¿Estamos?
    Technorati Profile