Hillary Clinton fue declarada hoy ganadora de las elecciones primarias en California, lo que sumó cuatro triunfos en la jornada electoral que la proyectó como nominada presidencial del Partido Demócrata.
Con 96 por ciento de las urnas contabilizadas, la ex primera dama aventajaba a su rival socialista Bernie Sanders con 56.0 por ciento de los votos contra el 43.1 por ciento, una ventaja insuperable.
Con sus triunfos en Nueva Jersey, Nuevo México, Dakota del Sur y California, la ex primera dama se convirtió virtualmente en la primera mujer en la historia en ganar la candidatura presidencial de uno de los dos mayores partidos políticos de Estados Unidos.
Pero Sanders, quien ganó las elecciones primarias en Dakota del Norte y las asambleas electorales de Montana, no dio sin embargo indicios de conceder la derrota y sugirió que se mantendrá hasta la convención partidista de julio en Filadelfia.
Anoche el presidente Barack Obama felicitó a Clinton por la hazaña de haber ganado la nominación presidencial del Partido Demócrata para las elecciones del 8 de noviembre.
Obama destacó que la campaña de la ex primera dama de Estados Unidos inspiró a millones de estadunidenses y es una continuación de su lucha por la Casa Blanca.
Poco antes la propia Clinton se proclamó como la primera mujer en ganar la nominación presidencial de un partido político mayor de Estados Unidos.
Clinton, quien perdió la nominación presidencial demócrata en 2008, consideró su victoria como un momento histórico para las mujeres al haber logrado obtener la mayoría de los delegados necesarios. Aunque no dio cifras, el número reglamentario es dos mil 383 delegados.
A petición de Sanders, el presidente Obama lo recibirá en la Casa Blanca este jueves para proseguir la conversación que iniciaron sobre los retos de Estados Unidos
Etiqueta: clinton
-
Clinton gana California y es candidata democrata
-
Victoria de Clinton en supermartes por hispanos y afroamericanos
Victoria de Clinton en supermartes por hispanos y afroamericanos. El voto hispano junto con los afroamericanos impulsaron el dominio ejercido por Hillary Clinton durante el supermartes, mientras que Donald Trump consolidó su liderazgo ampliando la diversidad del voto republicano.
Clinton ganó siete de los 11 estados en donde se celebraron elecciones y asambleas vecinales, colocándose ahora con mil 055 delegados, casi la mitad de los dos mil 381 que requiere un candidato para ganar la nominación presidencial demócrata, contra 418 en la columna de Bernie Sanders.
El dominio de Clinton en los estados del sur descansó en varios casos en el apoyo hispano, como en Texas, donde estuvieron en juego 222 delegados demócratas el martes y en donde en promedio casi cuatro de cada 10 habitantes es hispano, así como en Colorado, donde constituyen el 21 por ciento.
Una encuesta de salida conducida por la televisora NBC mostró que el martes un 67 por ciento de los hispanos que votaron lo hizo por Clinton, contra apenas 33 por ciento a favor de Sanders.
A nivel nacional más de siete de cada 10 hispanos registrados para votar apoyan a Clinton, de acuerdo con un sondeo previo de la cadena televisora Univisión, contra apenas 3.0 por ciento que favorece a Sanders.
Igualmente importante resultó el apoyo de los afroamericanos, en estados como en Georgia donde componen 31 por ciento de la población, seguido del 26 por ciento en Alabama y el 19 por ciento que alcanzan en Virginia, tres de los siete estados ganados por la exsecretaria de Estado.
Clinton se benefició en mayor medida del voto de los afroamericanos, quienes el martes votaron a su favor en una proporción de ocho de cada 10, de acuerdo con el sondeo rápido de NBC, contra menos de dos para Sanders.
El respaldo fue mayor entre las mujeres afroamericanas, 86 por ciento de las cuales sufragó por la ex primera dama, ligeramente arriba del 81 por ciento que representó el voto de los hombres de raza negra.
Sanders se impuso en cuatro de los cinco estados donde intensificó su campaña en los días previos a la jornada, dependiendo en la mayoría de los casos del voto anglosajón, donde el respaldo a su favor es ligeramente superior al de Clinton.
Aunque Clinton logró atraer el martes un mayor porcentaje de votantes blancos en el sur, Sanders capitalizó el apoyo superior al 80 por ciento con que entró a la intensa jornada del martes en estados como Colorado, Oklahoma y Minnesota, tres de los cinco que ganó.
Trump por su parte amplió el número de delegados por la base de votantes que lo apoyan y en algunos casos atrayendo votantes que parecían favorecer mayormente a algunos de sus rivales, como el senador Ted Cruz.
Además del respaldo mayoritario de hombres, Trump ganó el 37 por ciento del voto de los evangélicos, que se consideraban un refugio seguro de Cruz, quien obtuvo apenas el apoyo de apenas 19 por ciento de este electorado, superado por el 28 por ciento que votó por Rubio.
Trump reafirmó así su posición como puntero de la contienda republicana, colocándose así con un total 315 delegados, seguido por Cruz con 205 y apenas 106 para Rubio.
-
Clinton busca resurgir ante Sanders
Clinton busca resurgir ante Sanders. Hillary Clinton buscará limpiar sus heridas y levantarse tras su derrota ante Bernie Sanders en la primaria de New Hampshire, cuando ambos aspirantes demócratas a las presidenciales estadounidenses de noviembre vuelvan este jueves al escenario de un debate.
La exsecretaria de Estado buscará ajustar su mensaje para contrarrestar el ascenso del senador «socialista» y reivindicar su favoritismo en la carrera del partido Demócrata, en el vital debate, previsto para las 21H00 locales (02H00 GMT).
Clinton arrancó una ajustada victoria de 0,3 puntos en Iowa, antes de sufrir una aplastante derrota de 22 puntos frente a Sanders en New Hampshire.
Sanders por su lado intentará capitalizar su victoria extendiendo su mensaje hacia los votantes latinos y negros, a medida que la campaña se muda hacia estados más diversos en el sur y el oeste.
Este debate será el último antes de dos cruciales votaciones de febrero: el caucus (asamblea electoral) de Nevada (el día 20) y las primarias de Carolina del Sur (el 27).
Son territorios más diversos y amigables para Clinton, que espera beneficiarse de la coalición de votantes latinos y negros que apoyó a Barack Obama en 2008.
Pero resta ver el efecto que tendrá la intensa movilización que Sanders, quien llama a una «revolución política», promovió entre los jóvenes con su discurso contra los grandes bancos y ‘Wall Street’.
Para el senador, alejar a los latinos y negros del bando de Clinton será vital en su apuesta de lucir presidenciable y no solo el líder de un movimiento, pero es una batalla cuesta arriba porque la exprimera dama -única mujer en la contienda- se mantiene popular entre las minorías.
-
Clinton lidera entre los votantes latinos
En una nueva encuesta realizada por MSNBC, Hillary Clinton se muestra con cómoda ventaja contra sus posibles rivales republicanos cuando se trata de los votantes latinos.
Clinton le lleva 11 puntos al líder del partido republicano Donald Trump. Entre los votantes latinos, sin embargo, ella le gana Trump por 42 puntos.
Contra el Senador Ted Cruz, Clinton lidera por 7 puntos a nivel nacional y 27 puntos entre los votantes latinos. Clinton mantiene una estrecha ventaja sobre el ex gobernador de Florida Jeb Bush en cuatro puntos, sin embargo ella tiene un liderazgo de 26 puntos en el voto Latino.
Aún más cerca en la votación está el senador Marco Rubio, sobre los cuales Clinton mantiene una ventaja de tres puntos. Sin embargo, tiene una ventaja de 19 puntos entre los votantes latinos sobre el senador cubano americano.
El más cercano en la encuesta está es el neurocirujano Ben Carson. Clinton mantiene una ventaja de un punto estrecho sobre Carson, sin embargo tiene una ventaja de 26 por ciento sobre él entre los Latinos.
Barack Obama derrotó al senador John McCain en 2008 con una ventaja de 36 por ciento en voto Latino. En 2012, Obama celebró una ventaja aún mayor entre los Latinos contra el ex gobernador de Massachusetts Mitt Romney en 44 por ciento.
La encuesta fue realizada por MSNBC, Telemundo y la Universidad Marista desde el 15 de noviembre al 2 de diciembre. Los peritos entrevistaron 2.360 votantes registrados con un margen de error de – 2 puntos porcentuales y 264 votantes latinos registrados con un margen de error de – 6 puntos porcentuales. -
Igual y Bosnia, no es Europea
La secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, advirtió el martes que Bosnia está quedando rezagada entre sus vecinos en el intento por integrarse a Europa, diciendo que debe cumplir la promesa de los acuerdos de paz de 1995.
En un encuentro con estudiantes universitarios de Sarajevo, Clinton elogió el progreso realizado hasta ahora pero dijo que debía hacerse más para cimentar el futuro europeo de Bosnia.
«Los odios se han aplacado, pero el nacionalismo persiste. Mientras tanto, la promesa de una mayor estabilidad y oportunidad, representada por la integración en Europa, sigue fuera de alcance», dijo Clinton.
La representante estadounidense llamó al país a dejar las diferencias étnicas a un costado y cumplir las exigencias para unirse a la Unión Europea y la OTAN.
«Sus vecinos hicieron grandes avances en esa dirección. Saben que no existe una mejor forma de lograr el crecimiento económico sostenido y estabilidad política de largo plazo que integrándose con Europa. Bosnia y Herzegovina deben unirse o se arriesgan a quedarse detrás», agregó.
El viaje de Clinton, que también la llevará a Serbia y Kosovo, se produce una semana después de que Bosnia realice elecciones que parecieron podrían prolongar la parálisis política entre sus poblaciones musulmanas, croatas y serbias.
Funcionarios estadounidenses esperan que la visita a Bosnia, que recibió la ayuda del entonces presidente estadounidense Bill Clinton para asegurar su independencia tras el colapso de Yugoslavia, aumente los esfuerzos por fortalecer el Gobierno central y lanzar reformas políticas y económicas.
«La familia Clinton está preparada para comprometerse personalmente en ayudar a Bosnia-Herzegovina porque Bill Clinton quiere ver su proyecto terminado exitosamente», dijo Bakir Izetbegovic, miembro musulmán de la presidencia conjunta de Bosnia, describiendo su conversación con Clinton.
Quince años después del fin de la guerra, Bosnia está rezagada de las naciones balcánicas que esperan unirse a la UE y eventualmente a la OTAN, metas que Bruselas y Washington califican como claves para la estabilidad regional.
-
Hillary Clinton NO es bien recibida en Colombia
Partidos políticos de izquierda en Colombia, junto a centrales obreras y organizaciones civiles locales, declararon hoy â??no grataâ? la visita que cumplirá en Bogotá la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton.
La coalición â??Colombia No Basesâ? difundió un comunicado en el que expresó su rechazo a la visita de Clinton, la que calificó como â??el último acto de sumisión ante Estados Unidos que protagonizará Alvaro Uribe Vélez como presidente, pero lamentablemente no el paísâ?.
â??Rechazamos la presencia de Hillary Clinton, representante de un gobierno que ha continuado la línea antidemocrática y guerrerista de la política exterior estadunidenseâ?, consideró el conglomerado de izquierda.
Sostuvo que el objetivo de la visita de dos días que cumplirá Clinton a partir de este martes es revisar el acuerdo militar entre Washington y Bogotá, que facilita a Estados Unidos el uso de al menos siete bases militares en territorio colombiano.
Agregó que en el marco de la estadía de Clinton en Colombia, el presidente Uribe Vélez â??aprovechará para rogar por enésima vez la aprobación de un Tratado de Libre Comercio (TLC), que sólo beneficiará a las multinacionales estadunidensesâ?.
Aunque el TLC fue firmado en noviembre de 2006, el acuerdo aún no ha sido ratificado por el Congreso de Estados Unidos, que demanda un mayor compromiso de Colombia en la defensa de los derechos humanos para los sindicalistas en el país sudamericano.
La Coalición advirtió que Washington â??ya ha manifestado que se siente tranquilo con cualquiera de los dos candidatosâ? presidenciales que disputarán la segunda vuelta electoral el 20 de junio, en referencia al oficialista Juan Manuel Santos y el centrista Antanas Mockus.
Recordó, en ese sentido, que ambos aspirantes a la Presidencia de Colombia â??le han garantizado al gobierno norteamericano el pleno respaldo y apoyo a la entrega de las bases militares colombianasâ?, conforme al convenio militar firmado el año pasado.
A juicio de la coalición opositora, tanto el TLC como el acuerdo militar representan â??la mayor entrega de la soberanía nacional y de la dignidad del pueblo colombiano en toda la historia de la Repúblicaâ?.
La coalición â??Colombia No Basesâ? agrupa al partido Polo Democrático Alternativo (PDA), las principales centrales obreras del país, la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) y la Red Colombiana de Acción Frente al Libre Comercio.
Clinton llegará esta noche a Bogotá y en su agenda del miércoles figuran encuentros con el presidente Uribe Vélez, así como con los candidatos Santos y Mockus
-
Estados Unidos la OTAN y Rusia
Bueno, tenemos que Hillary Clinton anda pero en serio, muy atareada y así como Rusia dio un paso de buena voluntad a poder hablar sobre el escudo antimisiles de Estados Unidos suspendiendo el envío de misiles en orugas móviles, a fronteras de países como Polonia o Georgia, ahora Estados Unidos regresa el favor.
Así es, Hillary Clinton la secretaria de estado norteamericano, llega a la primera reunión de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) llamando a Rusia a tener un nuevo papel en la organización y cabildeando el regreso de Rusia a la organización.
Esta situación se ve no solo para tratar de que mejoren las relaciones debilitadas entre el Kremlin y Washington, sino también para que se pueda aprovechar las relaciones cercanas entre la nación rusa y el gobierno de Teherán, para evitar mayor escalada de tensiones entre Estados Unidos, Medio Oriente e Irán en su plan de seguir con su programa energético atómico.
Así es como los 26 países aliados en la Organización del Tratado del Atlántico Norte, reunidos en capital de Bélgica (Bruselas), han aprobado ya la reanudación oficial de las relaciones OTAN-Rusia, congeladas en agosto pasado tras la guerra con Georgia en donde el avance de las tropas rusas sobre Osetia del sur, derivó en la destrucción de casi la mayoría de la infraestructura de Georgia.
El siguiente paso es el ruso para ver, de que forma se pueden ir normalizando las relaciones con Europa y claro esta, con el mismo Estados Unidos, aunque hay claras e históricas dudas de que Rusia cumpla con lo pactado.
-
No hay aun recuperacion economica en Estados Unidos, vean.
Y aun así… muchos claman albricias como si estuviera volviendo todo a la normalidad.
La economía y sus flujos continuos que pueden ser vistos mas que en la praxis, en un aula de clases en alguna academia, han mostrado que algo que en este momento este ocurriendo, tendrá consecuencias en el futuro calculando la duración.
lógico, si la gente en Estados Unidos dejo de pagar sus hipotecas ya que no era de dichos estándares de solvencia, eso a la larga creo la cartera vencida que muchas veces a comprado el Tesoro y la Reserva Federal así como, bajas de productividad, abaratamiento de la vivienda, reducción de créditos y por ende, desempleo.
Pero… esta cascada tarda meses, en algunas ocasiones hasta un par de años en ser vista en su conjunto ya que las dimensiones rara vez se pueden calcular.
Con el abaratamiento del dinero, bajando tasas de interés, viene después la reapreciación real, lo que tiende a dar inflación.
Pero cuando la inflación llega y no en un periodo de recuperación… °Cuidado!
Y el Departamento del Trabajo informó hace unas horas que los precios aumentaron el mes pasado 0.8%… así es, esto se debe principalmente al encarecimiento de la energía y los alimentos que en el ultimo semestre ha existido en el mundo.
Pero ya hay gente que señala que el crudo esta bajando de precio, ¿porque sigue la mala racha en las finanzas?
La recuperación se esta antojando lenta y costosa, por ello mismo este mes de julio, la inflación es la mayor en un periodo comprendido en los últimos 17 años, es decir, antes que llegara Bill Clinton a sentar bases para recomponer el barco, en el ultimo año de la administración Bush Padre.
Y aun así… hay quienes dicen que ya hay recuperación, pamplinas.
Technorati Profile