Etiqueta: climatico

  • Sin Ley de Cambio Climático, México no recibe recursos

    Si el Legislativo no pone en vigor de inmediato la nueva Ley de Cambio Climático y si no se adelantan estrategias integrales para combatir los riesgo de este flagelo global, no se podrá acceder a los recursos financieros internacionales previstos para mitigar esta problemática y que se abordara sin duda en la cumbre mundial COP16 a celebrarse en Cancún a finales de este mes.

    Omar Vidal, director para México de World Wide Fund for Nature (WWF), mientras que el titular de la Conagua, José Luis Luege advirtió que si no se apuntala en Cancún el tema de la infraestructura para los recursos hídricos, sin duda habrá una amenaza directa a la seguridad mundial.

    Ambos anunciaron la puesta en marcha de los Diálogos por el Agua y el Cambio Climático, evento paralelo para la COP 16 en donde se buscara incluir este tema como prioritario para el futuro de la humanidad, recordó Gloria Grandolin, responsable del Banco Mundial para México.

    Solo en México el 22 por ciento de la población -25 millones de personas- padecen escasez de agua y si se ignora el tema esta cifra pudiera dispararse en el corto plazo

  • Enfrentemos la reasignacion de agua ante el cambio climatico

    La Comisión Nacional del Agua (Conagua) y organismos internacionales exhortaron a establecer medidas de adaptación al cambio climático relacionadas con la sustentabilidad del agua, para evitar que se convierta en una amenaza a la seguridad mundial.

    En el marco de la 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP16), anunciaron que en forma paralela a este foro realizarán la reunión Diálogos por el Agua y el Cambio Climático en Cancún, del 1 al 6 de diciembre.

    En ese puerto turístico de Quintana Roo, ministros y negociadores de América Latina y el Caribe, organizaciones no gubernamentales y empresas privadas presentarán un documento con recomendaciones en políticas públicas relacionadas sobre el agua y el cambio climático.

    En conferencia de prensa dieron a conocer la reunión Diálogos por el Agua, el titular de la Conagua, José Luis Luege Tamargo, así como los representantes en México del Banco Mundial, Gloria Grandolini.

    Además estuvieron representantes de la Fundación Mundial para la Vida Salvaje (WWF, por sus siglas en inglés), Omar Vidal; de Hábit, Román Gómez, y del Consejo Consultivo del Agua, Eduardo Vázquez.

    Grandolini expuso que un reto es gestionar servicios ante el nuevo contexto del cambio climático, pues en México 32 por ciento de la población -35 millones de personas- sufre de escasez de agua, que de no atenderse para el 2020 alcanzará a 52 millones de personas.

    Reiteró que científicamente el cambio climático será más intenso y que afectará principalmente a la población más pobre, impactará tanto en disponibilidad de recursos como en la tasa de mortalidad por la falta de higiene y enfermedades de transmisión hídrica.

    El cambio climático y los impactos asociados a pérdidas de actividades económicas, migraciones y conflictos sociales se verán agravados, afectando en mayor escala a los sectores más vulnerables del país‘, señaló, y reconoció el liderazgo de México para enfrentar este problema.

    Luege Tamargo advirtió en su oportunidad que si en la COP16, a celebrarse del 29 de noviembre al 10 de diciembre, se ignora el tema de adaptación al cambio climático en el tema del agua, también se estará ignorando una amenaza real a la seguridad mundial.

    Representa una amenaza directa a la seguridad mundial y por lo tanto es importante poner el tema sobre la mesa con seriedad y responsabilidad en la reunión de la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático de Cancún, agregó.

    Asimismo, destacó que el agua y su relación con el cambio climático es un tema transversal, ‘que ocupa a todos los gobiernos, en todos los órdenes: municipal, federal, estatal, pero también a la sociedad, ONG, académicos, investigadores, universidades.

    Luege Tamargo insistió en la necesidad de que en la COP16 se considere la propuesta que presentará a través del consenso de esta reunión, para que por lo menos se deje un precedente para que los países tomen acciones concretas sobre la problemática del agua en relación con el cambio climático

  • ONU sin tantos ánimos por cumbre climática

    La secretaria ejecutiva de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático, Christiana Figueres, advirtió hoy en Bonn (oeste) que conviene rebajar las grandes expectativas planteadas por la cumbre de Cancún (México), que se celebrará entre el 29 de noviembre y el 10 de diciembre.

    La costarricense Figueres puso como ejemplo la polémica cumbre de Copenhague (diciembre de 2009), marcada por los enfrentamientos entre la policía y los manifestantes, y señaló como totalmente «irreal» que entonces las expectativas hablaran de «lograr un acuerdo de protección climática total».

    Figueres apostó hoy en Bonn por seguir el ejemplo de la cumbre de Nagoya de Diversidad Biológica, donde a través de debates multilaterales «con los pies en la tierra» se pudieron alcanzar distintos acuerdos.

    En la antigua capital de la Alemania del oeste, Figueres calificó de «positivo» el hecho de que numerosos países hayan activado sus posiciones en la lucha contra el cambio climático.

    Figueres puso el ejemplo de China, que en un plan quinquenal apostó por un mayor ahorro de energía mientras desarrolla energías alternativas.

    También pequeños países como Costa Rica o Maldivas han duplicado sus esfuerzos nacionales, dijo Figueres.

    La cumbre de Cancún será una oportunidad para llegar a acuerdos con las llamadas economías emergentes, señaló la costarricense.

    Figueres aclaró que, al contrario que en la cumbre de Copenhague de 2009, las distintas ONG implicadas en la lucha contra el cambio climático tendrán voz en los debates y en la ciudad mexicana se desarrollarán paralelamente distintas actividades.

    A la pregunta de cuál será la principal diferencia entre la cumbre de Copenhague y la de Cancún, la secretaria ejecutiva de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático se permitió bromear y señaló: «La temperatura».

  • ¿Y si llegamos con la tarea hecha a la COP 16?

    El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) recomendó a los legisladores mexicanos que aprueben la ley de cambio climático antes de que inicie la Conferencia sobre cambio climático de la ONU, que tendrá como sede en Cancún e iniciará el 29 de noviembre próximo.

    ´Si México llega a Cancún con un marco jurídico estará mejor posicionado para aprovechar las oportunidades de financiamiento (para proyectos relacionados con adaptarse o mitigar el cambio climático). A todos nos interesa que México tenga una ley de cambio climático´ dijo en conferencia de prensa Omar Vidal, director general de WWF México.

    Hace un año que el senador Alberto Cárdenas presentó la propuesta de ley que sugiere que todas las secretarías formen parte de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, además de crear un fondo verde, así como tener un inventario de las emisiones de gases de efecto invernadero que se emiten a nivel nacional.

    Aunque Vidal destacó que WWF considera que se trata de una ley moderna y funcional, detalló que algunos de los ajustes que requiere es que la responsabilidad por la reforestación no sea sólo del gobierno federal, como plantea el texto de la propuesta de ley, sino que sea también responsabilidad de los estados y los municipios.

    Otro elemento que debe ser muy claro es el papel que jugaría el Instituto Nacional de Ecología (INE), pues la ley plantea que se convertiría en el Instituto Nacional de Medio Ambiente y Cambio Climático, pero de acuerdo a Vidal es importante especificar las funciones precisas que tendría, así como su relación con la Semarnat.

  • Hay borrador pro ecología por alcaldes

    Alcaldes de las principales ciudades del mundo aprobaron la versión final del Pacto de la Ciudad de México, en el que se comprometen a combatir el cambio climático y que será firmado de manera oficial el próximo 21 de noviembre en el DF, como parte de la Cumbre Climática Mundial de Alcaldes (CCLIMA).

    Luego de recibir el borrador, junto con la invitación al evento, manifestaron su apoyo al documento establece una serie de acciones concretas y verificables a corto plazo, lo cual supera el trabajo que las naciones han intentado desde hace varios años, pero cuyas negociaciones para alcanzar acuerdos están atoradas, señaló Martha Delgado, Secretaria de Medio Ambiente del DF, principal promotora del evento.

    El texto plantea que cada ciudad reduzca sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de manera voluntaria, inmediata y en una proporción importante a través de cambios a la legislación de cada entidad, entre otras acciones.

    Hasta el momento son 30 las ciudades que han confirmado su participación en el evento y en el que se firmará el pacto, aunque la lista final será dada a conocer hasta dentro de una semana, según informó Martha Delgado.

    La CCLIMA será transmitida al público a través del sitio en internet www.wmsc2010.org y en un espacio cercano a la sede oficial del evento que será la Antigua Escuela de Medicina, en el Centro Histórico.

  • Sin concensos para acuerdos ecológicos en México

    La secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, señaló que no existen condiciones para que en la Conferencia de las partes de la Convención Marco de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre Cambio Climático (COP-16) a celebrarse en nuestro paí­s a partir del 29 de noviembre, los paí­ses pacten una reducción de sus emisiones contaminantes.

    La canciller mexicana expuso que, dado los antecedentes y las diferentes posturas que existen entre paí­ses sobre el calentamiento del planeta no podrá firmarse una ampliación del Protocolo de Kioto, tendiente a establecer cuotas precisas de reducción de gases de efecto invernadero a la atmósfera, pero que aún con ello, la cumbre internacional tendrá grandes aportaciones.

    â??Estrictamente no es indispensable que en este momento nosotros pongamos ya sobre la mesa esas nuevas cifras, que es lo que todo el mundo identifica como el nuevo acuerdo vinculante, aunque cabe decir que el Protocolo de Kioto mantiene vigencia.

    â??En este momento para Cancún (sede de la cumbre COP-16) no están dadas las condiciones para que podamos ahí­ ya adoptar un nuevo protocoloâ?, aclaró la canciller Espinosa Cantellano.

    Acompañada de los secretarios de Medio Ambiente, Rafael Elvira Quesada; de Turismo, Gloria Guevara y de Economí­a, Bruno Ferrari, la titular de Relaciones Exteriores, advirtió, no obstante, que el calentamiento del planeta hace peligrar el futuro de la humanidad ante el aumento de la emisión de gases de efecto invernadero.

    â??Con base en la información cientí­fica disponible que deja ver que la temperatura terrestre está aumentando de manera preocupante como resultado de las actividades humanas, y que los efectos de dicho aumento ponen en peligro de la humanidad, los estados estamos inmersos en un proceso de negociaciónâ?, dijo la funcionaria

  • Ecologia y la Iniciativa Merida

    La canciller mexicana Patricia Espinosa y la secretaria de Estado, Hillary Clinton, dialogaron hoy sobre la Iniciativa Mérida y la próxima Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP16) a celebrarse en Cancún en noviembre.

    En un encuentro bilateral paralelo a la Cumbre de la ONU sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, las jefas de la diplomacia de México y Estados Unidos hablaron asimismo del asesinato de 72 migrantes por parte del crimen organizado.

    â??Hablaron a plenitud del enfoque mexicano como anfitrión de COP-16, pero también de los esfuerzos de Estados Unidos para apoyar a México a través de la Iniciativa Méridaâ?, comentó el portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley.

    Conversaron, dijo, sobre algunas ideas de cómo â??México tiene que construir más fuerte cooperación regional e instituciones regionales para lidiar no sólo con el reto de organizaciones criminales internacionales sino con el reto de la migraciónâ?.

    En relación con el cambio climático, señaló que la canciller mexicana habló sobre los mecanismos que pueden establecerse para traducir el acuerdo marco emanado de la cita de Copenhague en 2009, en acciones especí­ficas y en el cumplimiento de los compromisos contraí­dos.

    La semana pasada, el representante especial de México para cambio climático, Luis Alfonso de Alba, confió en que Estados Unidos y otros paí­ses cumplirán sus compromisos de reducción de carbono de tal forma que haya avances en la reunión de Cancún, aunque no sean vinculantes.

    â??Tenemos confianza en la administración Obama de que llegarán a ese nivel de reducción que, por cierto, es modestoâ?, dijo De Alba en alusión al compromiso estadunidense de lograr en 2020 una reducción de 17 por ciento de sus emisiones de carbono en comparación con 2005.

    La ví­spera, México urgió a la comunidad internacional a que redoble sus esfuerzos a fin de alcanzar â??resultados concretos, operacionales, especí­ficos y ambiciososâ? durante la COP-16.

    Max Henderson, jefe de la Unidad de Planeación de la Secretarí­a de Desarrollo Social, sostuvo en la ONU que México desea una conferencia exitosa y hará todo lo posible para facilitar e identificar soluciones, pero sostuvo que se requiere que otros paí­ses hagan lo mismo

  • Destacan uso energetico de Mexico (y demas ciudades)

    La Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA), integrada por los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá, destacó el éxito del manejo de la energía en 13 ciudades de los tres países, como parte de las acciones contra el cambio climático.

    Esos resultados forman parte del estudio que la CCA realizó sobre «Prácticas óptimas en el manejo de energía» en 13 ciudades de América del Norte, que demostraron avances importantes en términos de eficiencia energética, ahorros económicos y acciones decisivas, sobre todo aplicado a edificios públicos y alumbrado de calles.

    En el estudio se resaltó el mejoramiento ambiental de los municipios mediante un menor consumo de energía, sobre todo en edificios, que es donde los gobiernos locales están logrando avances documentados.

    Además de que identificó diversos factores que han contribuido al logro de mayores avances en eficiencia energética y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), como el apoyo financiero por parte de funcionarios gubernamentales de alto nivel y organismos nacionales o internacionales.

    Asimismo, la colaboración con instituciones locales, sobre todo universidades o departamentos a cargo de supervisar el manejo de la energía.

    En el caso de México, señaló que en el estudio se integró a Aguascalientes, Distrito Federal, Tabasco y Nuevo León.

    En el caso de Aguascalientes, resaltó que a través de un programa de modernización del alumbrado público, en los últimos nueve años, se han tenido ahorros de 55 millones de kw/h de electricidad: más de 16 por ciento del consumo total de energía de la ciudad.

    Mientras que en la ciudad de México, los proyectos continuos de modernización del alumbrado han ayudado a lograr ahorros que para 2012 ascenderán a unos 11 millones de kw/h anuales y se calcula que por esas acciones, de 2005 a esa fecha se habrán evitado más de 65 mil toneladas de bióxido de carbono.

    En cuanto a Estados Unidos, los condados y ciudades que participan son Boulder, Colorado; Burlington, Vermont; Eugene, Oregon; Louisville, Kentucky; Nueva York, donde, por ejemplo, Eugene, alcanzó una disminución promedio de 26 por ciento en el uso de energía por pie cuadrado en sus edificios municipales.

    Para Canadá, el estudio contempló a Montreal, Quebec; Saint John, Nueva Brunswick; Whistler (municipalidad vacacional), Columbia Británica y la Región de York, Ontario, donde se registró una reducción de 14 por ciento en el consumo de electricidad y de 41 por ciento en el de gas natural en su principal conjunto administrativo.

    El director ejecutivo de la CCA, Evan Lloyd, destacó la importancia de este estudio, porque «prácticamente todo el incremento de la población en los próximos 30 años tendrá lugar en zonas urbanas, por lo que fomentar la acción a escala local es una de las mejores formas de hacer frente a los desafíos en materia ambiental y climática».

    Agregó que aunque ese crecimiento es tradicionalmente fuente de problemas ambientales, entre los que se incluye la contaminación atmosférica, expertos y responsables de la definición de políticas reconocen cada vez más el potencial que tienen las ciudades para demostrar liderazgo en la ruta hacia la sustentabilidad a largo plazo

  • El Salvador se prepara para «la niña»

    La Dirección de Protección Civil de El Salvador se prepara ante los eventuales daños que causarí­a en el paí­s el fenómeno climatológico de La Niña, que de acuerdo con las autoridades ya se desarrolla en toda América.

    El ministro de Gobernación, Humberto Centeno, dijo que ha convocado a los 14 gobernadores que dirigen los comités de Protección, así­ como a entidades del gobierno y privadas para coordinar el plan de invierno, el cual deberá ser ajustado a causa del fenómeno.

    Señaló además que buscarán mayor presupuesto en el Ministerio de Hacienda para poder enfrentar posibles emergencias ocasionadas por las lluvias que afectarán al paí­s y al resto de Centroamérica, las cuales podrí­an ser las más copiosas de los últimos 50 años.

    El director de Protección Civil, Jorge Meléndez, explicó en tanto que las condiciones de vulnerabilidad se agudizan en este paí­s y se agravarán por las inundaciones y por el riesgo que representarán para los cultivos.

    El Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET) confirmó que La Niña ya comenzó a impactar a El Salvador y al continente americano.

    El meteorólogo Luis Garcí­a indicó que la señal para que se desarrolle el fenómeno es que las aguas del océano Pací­fico se mantengan frí­as durante tres meses consecutivos y en la actualidad â??ya llevamos más de dos mesesâ?.

    Garcí­a aseguró que 100 por ciento del fenómeno se desarrolló y afectará a toda América.

    El SNET prevé abundantes lluvias para los meses de septiembre, octubre y noviembre, por encima de los niveles registrados en los últimos 50 años.

  • Acapulco en alerta por Frank

    Debido a que los efectos de la tormenta Tropical Frank, ubicada al este del estado de Oaxaca, podría evolucionar de manera rápida a huracán y tocar tierra en la región de la Costa Chica, Protección Civil del estado de Guerrero activó la alerta hidrometeorológica.

    Roel Ayala Mata, jefe de los servicios hidrometeorológicos de la Subsecretaría de Protección Civil en la entidad, informó que la dependencia a su cargo inició con el monitoreo exhaustivo del fenómeno para determinar medidas, como la suspensión de clases en caso de que las condiciones climatológicas se compliquen.

    Integrantes del Centro de Operaciones de Protección Civil informaron que la tormenta tropical Frank es considerada como una de las más fuertes en lo que va del año y podría convertirse en huracán el lunes por la tarde.

    En conferencia de prensa en las instalaciones del Centro de Control, Comando Comunicación y Computo C4 en Acapulco, Ayala Mata informó que el lunes por la tarde el fenómeno meteorológico podría tocar la región de la Costa Chica, afectando considerablemente a las comunidades y provocando el crecimiento de ríos.

    De acuerdo con la magnitud del fenómeno, el martes se podrían cancelar las clases en los centros educativos para no poner en riesgo la vida de los estudiantes, además de que se realizarán recorridos minuciosos en zonas de alto riesgo en este puerto, y en las zonas rurales y suburbanas.

    El meteorólogo de la Subsecretaría de Protección Civil estatal, Roel Ayala Mata explicó que se tendrá vigilancia en municipios como Arcelia, Pungarabato, Zirándaro de los Chávez, Cutzamala del Pinzón por los escurrimientos y desfogues que se puedan presentar por el crecimiento de ríos.

    Para el martes, se prevén precipitaciones intensas a muy intensas en el municipio de Acapulco en donde ya se alertó a los 43 comités vecinales que corresponden a las zonas de alto riesgo en el puerto.

    El director de Protección Civil de Acapulco, Melquiades Olmedo Montes, dijo que alrededor de 400 funcionarios municipales estarán vigilando el desarrollo del fenómeno en las 25 zonas detectadas como zonas de alto riesgo.

    Olmedo Montes, expresó que en las zonas de alto riesgo se tienen ubicados 220 sitios de muy alto riesgo, hay 2 mil 400 viviendas, con un total de 14 mil personas que podrían sufrir daños por la presencia del huracán