Sus beneficios antioxidantes y su bajo aporte calorífico pusieron de moda al arándano fresco, un fruto del que Chile es su máximo exportador mundial pero donde sus productores están hoy sometidos a los efectos del cambio climático.
Hace más de 30 años, un visionario grupo de agricultores chilenos decidió plantar los primeros arándanos en regiones del centro y sur de Chile, confiados en que de los fértiles campos de estas zonas, de gran producción frutícola, brotara este pequeño fruto de un pronunciado color azul, muy apetecido por los estadounidenses, sus mayores consumidores mundiales.
Investigaciones recientes revelaron que además de su buen sabor, esta fruta tiene grandes beneficios para la salud, especialmente por sus beneficios antioxidantes, provocando un aumento explosivo de sus ventas.
«Yo me atrevería a decir que los arándanos están ‘in’ es una fruta ‘hot’, por la demanda y a los supermercados les gusta, porque está en una categoría que atrae gente», dijo a la AFP Andrés Armstrong, director ejecutivo del Comité Chileno del Blueberry, que reúne a 43 exportadores chilenos de arándanos.
Los antioxidantes del arándano ayudan a reducir el colesterol, mientras que su alta concentración de fenoles previene el desarrollo del cáncer de colon. La fruta es rica además en fibra, posee propiedades laxativas y depurativas y tiene acción antiséptica y antibiótica, según un último informe del departamento de Agricultura de Estados Unidos.
Unos 1.300 productores chilenos apostaron el arándano y hoy cerca de 80 empresas lo exportan al mundo.
En 2014, Chile exportó 92.000 toneladas de arándano fresco, recibiendo dividendos por 500 millones de dólares, posicionando al país como su primer exportador mundial.
Los cultivos ocupan unas 16.000 hectáreas, un número aún bajo si se compara con frutas insignes chilenas, como la uva de mesa, que se encuentra en más de 180.000 hectáreas.
«Sigue aumentando la demanda y sigue aumentando la producción no sólo en Chile sino que en todo el mundo, y ahí está el desafío que nosotros tenemos como país de aumentar nuestra producción con la calidad que se requiere», afirmó Armstrong.
El arándano chileno también es exportado a Canadá, Gran Bretaña, China y Corea del Sur.
– A merced del cambio climático –
La cosecha del arándano en Chile se realiza entre el fin de la primavera austral y el inicio del verano, lo que le permite llegar a las vitrinas estadounidenses en pleno invierno, fuera de temporada del blueberry de ese país.
En los últimos tres años, sin embargo, el arándano ha estado a merced del cambio climático, variando su producción.
Las inusuales lluvias que cayeron en gran parte de Chile en noviembre, causaron un breve atraso en la cosecha de este año, lo que se sumó a una inestabilidad de la temperatura, un fenómeno poco usual en el característico clima mediterráneo del centro y sur chileno.
«Esto está pasando por el fenómeno climático que hay, (el clima) nosotros mismos lo hemos echado a perder», manifestó a la AFP, Patricio García, capataz de un huerto de arándanos de 30 hectáreas, ubicado en la localidad de Chimbarongo, unos 156 km al sur de Santiago.
Bruscos cambios de temperatura registrados en los últimos meses dieron paso también una maduración más lenta de los frutos, lo que a su vez permitió una cosecha de mejor calidad, que casi en su totalidad irá a la exportación de arándanos frescos.
En 2013, una fuerte helada provocó que la fruta madurara de golpe, por lo que una gran cantidad fue destinada a la exportación de arándanos congelados. Este fenómeno también afectó la producción el año pasado.
Además del cambio climático, los productores enfrentan otros desafíos, como la siembra de distintas variedades de arándanos para producir más en la misma superficie, desarrollar tecnología esapecífica para el cultivo y captar mano de obra, cada vez más escasa a causa del éxodo de jóvenes a las ciudades chilenas.
«Nuestra previsión de crecimiento que hicimos al inicio de la temporada, en septiembre, era de 10%, pero fue ajustada por las menores temperaturas, y a estas alturas nos atrevemos a decir que nuestra proyección probablemente sea menor que el año pasado», admitió Armstrong.
Etiqueta: climatico
-
Arándano chileno, a merced del cambio climático
-
Satisface a México avance en acuerdo climático en París
Los avances para el acuerdo de la COP21 de Cambio Climático presentados hoy son satisfactorios para México, al contemplar los principales aspectos de la negociación, algunos propuestos por ese país, y que de aprobarse beneficiarían la acción global contra el fenómeno.
El subsecretario mexicano de Planeación y Política Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Rodolfo Lacy Tamayo, valoró en un encuentro con medios de comunicación el borrador de acuerdo climático entregado al gobierno francés, que ejerce la Presidencia de la COP21.
El texto es resultado de la primera semana de negociaciones entre los 195 países que participan de la 21 Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP21), que del 30 de noviembre al 11 de diciembre busca en París un acuerdo que refuerce la lucha contra el calentamiento global.
El borrador, de momento denominado Acuerdo de París, consta de 48 páginas, con 26 artículos, 145 opciones y 939 corchetes, que se deberán trabajar en próximos días (que incluye ronda ministerial) para extraer un texto final que se quiere aprobar el 11 de diciembre.
El documento no precisa si se tratará de un tratado o qué categoría legal tendría de alcanzarse un acuerdo completo como el que se persigue, algo que deberá negociar la Presidencia francesa con los países, y que para México lo importante “es que sea jurídicamente vinculante”.
Lacy Tamayo expuso que el texto precisa asuntos fundamentales de mitigación y adaptación de los países en desarrollo al cambio climático, así como las opciones para llegar a los 100 mil millones de dólares anuales que a partir de 2020 se quiere tener para estos objetivos.
Los avances plantean un periodo de cada cinco años para la revisión, monitoreo, reporte y verificación de las acciones nacionales de los países, por lo que sería el caso los años 2024 y 2029.
Destacó que México pide que en esos dos años de revisiones los países aumenten su ambición en la reducción de emisión de gases contaminantes, ya que la suma de las contribuciones nacionales no son suficientes para impedir que la temperatura suba menos de dos grados centígrados las próximas décadas.
Recalcó que México ha planteado en materia de financiamiento, que los recursos se canalicen por el Fondo Verde Climático y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente, que son los dos mecanismos que tiene la ONU para todo esto, y más al primero que incluye 50 por ciento para mitigación y 50 por ciento para adaptación.
El funcionario resaltó que otras propuestas defendidas por México son el respeto a los derechos humanos, a los grupos indígenas y la equidad de género en los procesos de lucha contra el cambio climático.
Además apuntó que se solicitó en materia de adaptación sean incluidos los sistemas de alerta temprana ante fenómenos meteorológicos, como demostró la reciente experiencia de México con el huracán Patricia.
El subsecretario mexicano refirió que los avances planteados este sábado por los grupos de trabajo, suman una alternativa superior a anteriores propuestas de mecanismos de lucha global que se han conocido en este tipo de conferencias.
Agregó que la intención de la Presidencia francesa es que el documento final esté terminado el miércoles 9 de diciembre, pase el siguiente día a revisión de los servicios jurídicos de la COP y el viernes pudiera ser aprobado por el pleno de la conferencia. -
Seguimos ignorando el cambio climatico?
Es extraño ver como cada vez hay mas voces que están contra el cambio climático.
Pero que nadie haga nada, es como que demasiado discordante.
Ha pasado la cop 16 en Cancún sobre Cambio Climático y no, no se hizo gran trabajo ya que las posturas fueron muy claras.
EEUU y China no tienen la mínima intención de reducir y comprometerse contra el cambio climático, puesto que les costaría mucho dinero y dicen que la era del petróleo aun continua.
En algo les daré la razón, saldría muy caro comenzar a colocar reductores de contaminación en lo que sencillamente se inicia la conversión energética en dichas naciones.
Pero lo tendrán que hacer tarde que temprano, lo único que hacen es procastinar la tarea y por ende, sigue haciendo daño al planeta que todos habitamos.
Estados Unidos es la nación que mas contamina en el mundo, detrás tiene a China, ambos consumen la mitad de la producción de petróleo al día y también, ambas naciones contaminan mas que Europa en su conjunto o América Latina en general.
Pero aun cuando hay voces que gritan en la oscuridad, la naturaleza nos muestra que el cambio climático es un hecho.
En Europa este 2010 que esta feneciendo se vio una temporada de calor jamás vista, de hecho en Rusia los incendios forestales fueron los mas graves de toda su historia y las nevadas que hay en este momento, simplemente tienen paralizadas las ciudades del viejo continente.
Así que usted dígame, ¿ignoramos aun mas el cambio climático o por fin, decidimos hacer algo?
Texto escrito por El Enigma
Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de atomilk.com y Sumayresta.net -
Presidente mexicano felicita COP16
El primer ministro de Japón, Naoto Kan, felicitó al presidente Felipe Calderón por sus ‘extraordinarios’ resultados en la 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP16).
El funcionario japonés reconoció el liderazgo del mandatario mexicano en la consecución de los logros de la cumbre de Cancún, Quintana Roo, los cuales constituyen un paso muy importante hacia un acuerdo global vinculante.
De acuerdo con un comunicado de la Presidencia de la República, Calderón Hinojosa aprovechó la oportunidad para reconocer el apoyo e la delegación de Japón en las negociaciones.
El titular del Ejecutivo federal convocó al primer ministro nipón a continuar con el trabajo para que estos acuerdos se traduzcan, en los próximos meses en avances concretos frente al cambio climático
-
COP16 habla de riesgos para la salud
Los problemas de riesgo sanitario se han incrementado en los últimos diez años, lo cual está también relacionado con el cambio climático informó el Secretario de Salud, José Ángel Córdova.
«Hay una relación pues entre el cambio climático y afectación a la salud directamente por ello es que estamos fortaleciendo las evidencias en la creación de este atlas de riesgos sanitarios provocados por el cambio climático aprovechando la evidencia mundial que existe y las experiencias que México está viviendo».
Tan solo en México los daños por los efectos del cambio climático superan los 20 mil millones de pesos en materia de salud.
De acuerdo a la Secretaría de Salud las principales enfermedades en las que este fenómeno ha influido son el dengue y las enfermedades diarreicas.
Por ello la dependencia ha propuesto ante la Organización Mundial de la Salud, la creación de un atlas de riesgo sanitario.
-
UNAM informa que los gobiernos tienen la culpa
México se encuentra entre las primeras 16 naciones que emite gases contaminantes, esto es el 1.5 por ciento de emisión a nivel mundial.
Sin embargo, los desastres naturales no deben adjudicarse directamente al cambio climático, la devastación y tragedias son consecuencia de lo que hacen o dejan de hacer los gobiernos, señala la UNAM.
La política de ordenamiento territorial sigue siendo muy débil en México porque no hay controles serios sobre especulación inmobiliaria, inversiones de consorcios turísticos y otra índole, que hacen prácticamente lo que quieren y se reducen las condiciones para evitar desastres.
Otra de las contradicciones es que pasan los años y los muertos, heridos y damnificados se repiten cada que se registran fenómenos naturales de gran magnitud.
La sociedad y especialistas mexicanos no ven con claridad que los recursos aprobados año con año en el Congreso de la Unión, resuelvan problemas como inundaciones y catástrofes en nuestro país.
Indican que a los legisladores se les olvida pedir cuentas de los presupuestos otorgados a los funcionarios.
Es sencillo, dicen en la UNAM, no se debe atribuir a la naturaleza, la responsabilidad. Si hubiera orden, no habría víctimas.
-
Felipe Calderon y las energias renovables
El presidente Felipe Calderón se reunió este martes con directivos e inversionistas de las empresas Masdar, Iberdrola, Rubenius y del Grupo Acciona, que asisten a la exposición Green Solutions, en el marco de la COP16.
En privado conversó con cada uno de ellos, primero con el enviado para Energía y Cambio Climático de los Emiratos Arabes Unidos, y director ejecutivo de Masdar (Abu Dhabi Future Energy Company), Sultán Al Jaber, quien expresó el interés de fortalecer los vínculos bilaterales, principalmente en materia energética.
Más tarde, platicó con los directivos de la empresa Iberdrola, su presidente, José Ignacio S. Galán; el director México y Latinoamérica, Gonzalo Pérez Fernández; y el consejero de Iberdrola Renovables, Xabier Viteri.
Con ellos analizó las acciones que incentivarían el desarrollo de las energías renovables en México, mediante el uso de las experiencias mundiales en que esa empresa es líder en activos de producción eléctrica a través de fuentes renovables.
Ignacio Galán expuso el estado de las operaciones de Iberdrola en México y sus proyectos de expansión, entre ellos la planta eólica de Bii Nee Stipa, en el estado de Oaxaca.
Por otra parte, el titular del Ejecutivo federal recibió a los presidentes de Rubenius Llc Fze, de NGK Insulators Japón y de Silicon Border: Claus Rubenius, Shun Matsushita y Octavio Garza, respectivamente.
El directivo de Rubenius compartió con el mandatario el proyecto de instalar el banco de batería NaS más grande del mundo en México, en la frontera con Baja California, para el cual se prevé una inversión de cuatro mil millones de dólares en los próximos siete años.
La instalación de las baterías NaS -baterías de sulfuro de sodio de alta densidad de energía y de alta eficiencia-, permitirá almacenar la energía generada por fuentes renovables y entregarla a los consumidores cuando la requieran.
Posteriormente, Calderón Hinojosa se reunió con los directivos de Grupo Acciona, la presidenta de Acciona Energía, Carmen Becerril; y el director general de Acciona Energía México, Miguel Angel Alonso.
Ambos directivos le manifestaron que en materia energética, México es una prioridad para el grupo, tanto en la energía eólica, solar y biocombustibles, como en proyectos de eficiencia energética.
Durante las conversaciones, el presidente Calderón estuvo acompañado por los secretarios de Energía, Georgina Kessel Martínez; de Economía, Bruno Ferrari García de Alba; y el director de ProMéxico, Carlos Guzmán Bofill.
-
Felipe Calderon nod eja de llamar a firmar acuerdos de COP16
El presidente Felipe Calderón Hinojosa exhortó a jefes de Estado, ministros y delegados de casi 200 países a concretar un «paquete equilibrado» de acuerdos a fin de avanzar en la lucha para mitigar los efectos del cambio climático.
Al inaugurar el segmento de alto nivel de la cumbre climática mundial dijo que ‘ya no podemos esperar y el tiempo se ha agotado» y advirtió que si no se actúa ahora ese fenómeno impactará en la prosperidad y comprometerá la seguridad y la equidad anheladas por los países
-
Millones piden acuerdos ecologicos en COP16
Varios miles de campesinos, indígenas y representantes de organizaciones no gubernamentales se manifestaron hoy en distintos puntos de Cancún (México) para exigir a las naciones reunidas en la Cumbre del Clima compromisos contra el calentamiento global.
Los manifestantes recorrieron diversas calles de este balneario mexicano ya que el fuerte dispositivo de seguridad impidió que llegaran a la sede de la Cumbre que se celebra en un aislado resort de lujo y en un centro de convenciones, ambos a más de 20 kilómetros de la localidad turística.
Dos marchas convocadas por distintas organizaciones provocaron el caos circulatorio en Cancún y cortes intermitentes en la carretera que une esta ciudad con la de Playa del Carmen, en la Riviera Maya.
Organizaciones como Greenpeace y Oxfam participaron en una marcha en el centro de la ciudad que concluyó frente a la sede del gobierno local para exigir a los países reunidos en Cancún acuerdos en las negociaciones climáticas que llevan a cabo.
A esta movilización, convocada por la organización «Diálogo Climático-Espacio Mexicano (ESMEX), asistieron, según Greenpeace, unas 4mil personas, cifra que versiones periodísticas rebajan a medio millar.
Los manifestantes expresaron su oposición a los mecanismos de mercado que se pretenden imponer en la Cumbre de Cancún, como la captación y almacenamiento de CO2, el programa contra la deforestación (REDD), el actual modelo de producción industrial de agrocombustibles, la energía nuclear y la geoingeniería.
Según un comunicado repartido por los organizadores, con su acción exigen «un proceso democrático y transparente para que no se repita la conducta exclusiva, opaca y antidemocrática de la negociación» como la ocurrida en la Cumbre de Copenhague, el pasado año.
Recordaron que los países desarrollados, como máximos responsables del cambio climático, son los encargados de promover un acuerdo ambicioso, legalmente vinculante y justo, en referencia a la necesidad de establecer un segundo periodo del Protocolo de Kioto, que vence en 2012, al que se oponen algunas naciones como Japón.
Los organizadores informaron que en otras 30 ciudades del continente americano hubo movilizaciones de campesinos en contra de unas decisiones en la Conferencia climática de Cancún que no se consideran favorables a los pueblos sino a las empresas.
En paralelo, otra marcha convocada por Vía Campesina y Amigos de la Tierra salió del centro de Cancún para recorrer la Avenida Tulum a pie y en varios autobuses.
En la marcha, que llegó a ocupar un kilómetro y medio, participaron campesinos e indígenas, muchos de ellos llegados desde Bolivia, que portaban fotografías del mandatario del país, Evo Morales, y de Ernesto «Ché» Guevara.
Entre otros reclamos, exigieron libertad para los presos indígenas acusados de crímenes ambientales, el abandono del maíz transgénico y el fin de la comercialización de la tierra.
En la sede de la Cumbre, en el Hotel Moon Palace, una treintena de activistas, que acudieron a ofrecer una rueda de prensa, protestaron contra la orientación de la conferencia, que a su juicio beneficia a las empresas y no toma en cuenta a los pueblos.
«Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza» y no al mecanismo contra la degradación forestal en el que se trabaja (REDD) en una jornada a la que se le está llamando «Día de Acción Mil Cancuns para la Justicia Climática».
«Estamos preocupados porque vemos que el Gobierno de México está tratando de sacar un acuerdo de Cancún pero con el espíritu de Copenhague, tanto en los procesos como en los contenidos. Somos testigos de reuniones paralelas que se han establecido», dijo Ricardo Navarro, portavoz de Amigos de la Tierra Internacional.
-
Fin de la era del foco incandescente
A partir de ahora y hasta el año 2012, el gobierno federal sustituirá entre las familias más pobres del país 47 millones de focos incandescentes por lámparas fluorescentes compactas, anunció en Cancún el presidente Felipe Calderón.
En un mensaje para anunciar el Programa Luz Sustentable, destinado a eliminar en enero de 2014 de manera total, en el mercado nacional, la compra y venta de dichos focos, el mandatario federal se comprometió a respaldar a los hogares con menores ingresos en esta transición.
La medida es parte de la Norma publicada este lunes en el Diario Oficial de la Federación con el objetivo de iniciar este proceso de tres años encaminado a que todos los mexicanos utilicen únicamente focos ahorradores de energía.
Acompañado de la secretaria de Energía, Georgina Kessel, el Ejecutivo mexicano hablo del impacto que tendrá el apoyo a las familias de escasos recursos.
«Esto va a representar cambios en más de 11 millones de hogares, fundamentalmente de aquí al año 2012, considerando también un millón y medio que ya se han sustituido en los programas piloto, es decir, habremos de cambiar la cuarta parte del total de lámparas incandescentes que existían en el país, en el 2009, con un programa gratuito del Gobierno Federal en apoyo a las familias de menores ingresos», expuso Calderón.
El cambio será gradual: «a partir de diciembre de 2011, ya no se permitirá la venta de focos 100 watts; a partir de diciembre de 2012 se quitarán del mercado los focos de 75 watts, y a partir de diciembre de 2013, los focos de 40 a 60 watts. A partir de enero de 2014 no habrá focos incandescentes en el mercado nacional.»
La norma incluye además la sustitución de las lámparas de alumbrado público de los municipios.
«Lo vamos a hacer a través del financiamiento del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) y al recuperación del financiamiento se va a lograr mediante lo ahorros generados por la disminución en el consumo de energía eléctrica; es decir, un municipio que ahora tiene también lámparas poco eficientes de alumbrado público, al sustituir con el financiamiento de Banobras por lámparas ahorradoras en el alumbrado público, la cantidad que deje de pagar a Comisión Federal de Electricidad va a ser mayor que el costo de pagar el crédito por sustituir las lámparas ahorradoras», explico.