Etiqueta: clima

  • FCH en Uganda

    El presidente Felipe Calderón resaltó la importancia de que con la participación de países africanos se logren resultados concretos en la 16 Conferencia sobre Cambio Climático que se realizará en Cancún, Quintana Roo, en diciembre próximo.

    El mandatario mexicano y su homólogo de la República de Uganda, Yoweri Kaguta Museveni, intercambiaron esta mañana puntos de vista sobre los efectos de la crisis económica internacional, así como el desafío global que representa el cambio climático.

    El Ejecutivo federal mexicano agradeció la invitación a la Cumbre de la Unión Africana y señaló que la participación de Uganda y de África es de gran importancia para el éxito de la 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-16).

    Al reiterar que África es el continente más vulnerable a los efectos del cambio climático, el presidente Calderón subrayó las oportunidades que implicaría un resultado concreto y positivo de esa conferencia internacional para el desarrollo de las naciones africanas.

    Al respecto, el presidente de Uganda reconoció el esfuerzo de Calderón Hinojosa para asistir a la Cumbre de la Unión Africana, lo que contribuye al fortalecimiento de la relación bilateral México-Uganda, y de México con la Unión Africana.

    Museveni y Calderón coincidieron en la necesidad de fortalecer la cooperación entre ambas naciones en rubros de interés mutuo como el comercio, la agroindustria, el sector energético y el combate a la pobreza, así como en impulsar el intercambio científico, cultural y educativo, se detalló en un comunicado

  • Van 520 muertes por el calor en Belgica

    La ola de calor en Bélgica dejó 520 muertos el pasado mes de junio, con ví­ctimas entre personas con salud ya â??debilitadaâ?, informó hoy el Instituto Cientí­fico de Salud Pública.

    â??La mayorí­a de esas muertes se registró entre personas con 65 años de edad o más, la mayorí­a de ellas ví­ctimas de enfermedades cardiovasculares o de problemas de respiraciónâ?, explica Herman Van Oyen, uno de los directores del instituto.

    â??Un invierno muy riguroso suele producir los mismos efectos sobre las personas frágiles por un estado de salud en riesgoâ?, añadió.

    Los más sensibles son los ancianos que viven en residencias e instituciones especializadas y que â??no siempre tienen conciencia de la necesidad de hidratarseâ?, alerta Van Oyen.

    En 2006 la ola de calor que asoló Bélgica durante el verano causó la muerte de 940 personas.

  • Rusia con 44 grados de temperatura

    Rusia, país al que habitualmente se asocia con los inviernos más crudos del planeta, es azotada desde hace un mes por una de las olas de calor más prolongadas de los últimos decenios, con temperaturas máximas de 44 grados centígrados en algunas de sus regiones meridionales.

    El pronóstico para los próximos días no traerá alivio, en particular a la parte más cercana a Europa, incluida la capital rusa, donde las temperaturas se aproximarán a la máxima absoluta de 36.5 grados, registrada en 1936.

    Según el Rosguidromet, el servicio meteorológico ruso, para el próximo viernes se prevén temperaturas de hasta 36 grados en Moscú, donde el pasado 26 de junio se alcanzaron los 33.6 grados centígrados, la máxima en lo que va de año.

    «Si bien es cierto que en Moscú no se ha batido el récord absoluto de máxima temperatura, estamos en un verano en el que la media diaria supera en entre 3 y 8 grados centígrados la norma», dijo hoy a Efe una portavoz del Rosguidromet.

    El servicio meteorológico emitió hoy una «alerta de altas temperaturas» para Moscú, advertencia que a partir de este año se formula cuando las máximas diarias superan los 30 grados centígrados durante más de cinco días.

    Debido a la ola de calor, el jefe del Servicio Sanitario de Rusia, Guennadi Oníshenko, ha hecho un llamamiento a los empleadores a prolongar el descanso de mediodía de los trabajadores.

    Algunos organismos públicos anunciaron que entre hoy y el viernes restringirán la atención al público hasta el mediodía, mientras los medios informativos advierten a la población de la necesidad de tomar precauciones y se multiplican en dar los más variados consejos para paliar el calor.

    Sin embargo, no todo es descontento por las altas temperaturas: los fabricantes y vendedores de helados, refrescos, ventiladores y equipos de aire acondicionado hacen su agosto.

    En las dos primeras semanas de junio las ventas de helados y refrescos en Moscú se han duplicado en comparación con el mismo período del año pasado.

    En las tiendas de electrodomésticos se forman filas para adquirir ventiladores y equipos de aire acondicionado.

    «No nos da tiempo incluso de descargar: la gente barre con ventiladores y equipos de aire acondicionado», dijo a Efe un vendedor de una conocida cadena especializada en venta de electrodomésticos.

    El uso de climatizadores ha disparado el consumo de energía eléctrica, sobre todo las ciudades del sur del país: en Ástrajan, por ejemplo, en la desembocadura del Volga en el Caspio, éste se ha triplicado, con la consiguiente sobrecarga de la red, según el diario digital «Newsru.com».

    Las autoridades de Moscú aseguraron hoy que el sistema de suministro eléctrico de la capital rusa está en condiciones de funcionar normalmente incluso en el caso de que las temperaturas lleguen a los 40 grados centígrados.

    «No podemos decir que el consumo de electricidad haya aumentado de manera significativa. Lo que ha ocurrido es que las magnitudes máximas de consumo se han desplazado de la noche al día», dijo a la agencia Interfax un portavoz del Departamento de Energía y Combustibles del Ayuntamiento.

    Explicó que se trata de un fenómeno propio del tiempo caluroso, cuando durante el día funcionan de manera ininterrumpida millones de ventiladores y climatizadores

  • Costa Rica en indices de lluvia record

    Costa Rica registrará este año mayores niveles de lluvia que lo habitual en el litoral oeste, además intensa actividad ciclónica en la zona oriental, informaron hoy autoridades de meteorologí­a y de prevención y asistencia.

    La acción indirecta de ciclones y huracanes sobre el territorio costarricense, por lo general, causa altos niveles de destrucción, indicaron.

    Se prevé â??un aumento significativo de las lluvias en la región del Pací­fico», señaló el director del Instituto Meteorológico Nacional (IMN), Juan Carlos Fallas, y agregó que además â??se establecen algunos déficits de lluvia en lo que se refiere a la Vertiente del Caribeâ?.

    El funcionario indicó en rueda de prensa que en el sector del Pací­fico Norte, cuyo promedio anual es de â??dos mil 70 milí­metros por metro cuadrado, este año será de tres mil milí­metrosâ? de niveles de lluvia.

    Asimismo, en el Valle Central -donde se ubica esta capital y la mayorí­a de las principales ciudades del paí­s-, â??cuyo promedio histórico es de dos mil 350 milí­metros se espera que este año sean tres mil 175 milí­metrosâ?, agregó.

    En materia de temporales, â??en la Cuenca del Mar Caribe estamos considerando que se pueden llegar a formar de tres a ocho ciclones, de dos a cuatro podrí­an ser huracanes y por lo menos, de uno a dos pueden llegar a ser intensosâ?, explicó el director del IMN.

    â??Recordemos que ya el primer huracán se formó plenamente en el Mar Caribe, que fue â??Alexâ??, que atravesó (Pení­nsula de) Yucatán y llegó a la parte norte de Méxicoâ?, dijo.

    Sigifredo Pérez, vocero de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), apuntó que por acción de corrientes atmosféricas, â??el tránsito de un ciclón tropical, en la Cuenca del Caribe, implica que vamos a incrementar niveles de precipitación en todo el Litoral Pací­ficoâ?.

    Esto significa â??que vamos a tener problemas de inundación en diferentes sectores del Litoral Pací­ficoâ?, agregó Pérez al señalar que â??la acción (ciclónica) indirecta, históricamente, ha demostrado que es la que nos ha generado la mayor cantidad de dañosâ?.

    En declaraciones que formuló al iniciar la época de lluvias que en Costa Rica se extiende anualmente hasta noviembre, la experta Evelyn Quirós, meteoróloga del IMN, advirtió que en 2010 â??las ondas tropicales serán muy frecuentesâ?.

    â??De mayo a noviembre las condiciones son favorables para que cualquier otra onda o sistema de baja presión se desarrolleâ?, por lo que â??estamos esperando a que esta temporada sea muy activa para nuestro paí­sâ?, indicó

  • 2010 record de calor climatico

    Análisis comparativos de las temperaturas registradas desde 1880 hasta 2010 demostraron que el calor que hubo en la primera mitad de este año rebasó el récord que la agencia espacial estadounidense (NASA) conocía.

    «Estos récords de temperatura son la evidencia más poderosa del calentamiento causado por el hombre», ya que se produce cuando existe una mínima cantidad de irradiación solar hasta ahora presentada, que debería propiciar un enfriamiento», aseguró la NASA en un estudio.

    Timothy Chase, ingeniero de la NASA, elaboró una hoja de cálculo utilizando los datos del Instituto Goddard de Estudios Espaciales e información de la NASA, donde detectó el incremento de temperatura.

    De acuerdo con otro estudio de la Universidad de Standford publicado en la revista Geophysical Research Letters concluyó que las temperaturas extremas podrían ser frecuentes en Estados Unidos hasta 2039, lo que representaría un riesgo grave para la agricultura y la salud humana.

    «En los próximos 30 años, podríamos ver un aumento en las olas de calor como la que está ocurriendo en el este de Estados Unidos o el tipo que se extendió por toda Europa en 2003 que causó decenas de miles de muertes», dijo Noah Diffenbaugh, profesor asistente de ciencias del medio ambiente del sistema de la Tierra de la Universidad de Stanford,

    «Estas ondas de calor severas puso en riesgo a los principales cultivos, como maíz, soya, algodón y uva de vinificación, causando una reducción significativa en los rendimientos», dijo el también becario del centro en Woods Stanford Instituto para el Medio Ambiente.

    El estudio GRL tomó dos años para completarse y está co-escrito por Moetasim Ashfaq, ex becario de postdoctorado de Stanford ahora en el Laboratorio Nacional Oak Ridge.

    El estudio se basó en un informe reciente de la NASA, que llegó a la conclusión de que la década anterior, enero 2000-diciembre 2009, fue la más caluroso de la historia.

    Lo que viene ¿El Niño o La Niña?

    Aunque las estimaciones actuales prevén que 2010 será el año más caluroso de la historia, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) dijo que «las condiciones de La Niña tienden a desarrollarse durante julio a agosto 2010.»

    Si el episodio de La Niña viene rápida y profunda (como en 1998 y 2007) podría cambiar todas las expectativas sobre el calentamiento global, ya que reduciría las temperaturas en la Tierra.

    Hasta ahora junio empató como el tercer mes más caluroso registrado por la NASA y un estudio de la Universidad de Rutgers sobre el espesor de la nieve calculó un nuevo récord de la capa más fina que cubría el hemisferio norte durante junio, que además podría ser una tendencia a largo plazo.

    Las ondas de calor y torrenciales lluvias que azotaron distintos países puso en alerta a las autoridades climáticas y de cada país para implementar acciones para frenar el cambio climático, a 159 días para que inicie la Cumbre sobre Cambio Climático en Cancún

  • Se gesta ya el fenomeno climato de La Niña

    El fenómeno climático La Niña, opuesto a su más temido primo El Niño, se formará en el Pacífico ecuatorial entre julio y agosto, dijo el jueves el Centro de Predicción Climática (CPC) de Estados Unidos.

    La Niña aumentaría la formación de huracanes en el Golfo de México, rico en petróleo, y podría representar una amenaza para las cosechas en la zona central de Estados Unidos y de otras potencias agrícolas como Brasil, Argentina e India.

    «Las condiciones de La Niña se desarrollarán posiblemente durante julio y agosto del 2010», dijo el CPC, una oficina dependiente de la estadounidense Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA por su sigla en inglés), en su actualización mensual.

    «La mayoría de los modelos (computacionales) predicen ahora que las condiciones de La Niña (…) se desarrollarán durante junio y agosto y continuarán hacia comienzos del 2011», explicó el centro.

    La Niña genera aguas más frías de lo normal en el Océano Pacífico ecuatorial. En contraste, El Niño produce un calentamiento anormal. Ambos fenómenos causan estragos en el clima desde Estados Unidos a India y ocurren cada tres a cuatro años.

    El Niño del 2009 recién comienza a desaparecer tras haber pasada con moderada fuerza, mientras que La Niña se está formando con fuerza, pisándole los talones.

    La aparición de La Niña preocupa particularmente a la industria petrolera del Golfo de México, ya afectada por el gigantesco derrame de crudo provocado por un malogrado pozo de BP .

    Varios pronosticadores han señalado que la cantidad de huracanes que afectan a Estados Unidos aumenta con fuerza durante los años que dura La Niña y se reduce cuando se desarrolla el efecto de El Niño.

    En mayo pasado, el NOAA predijo que esta temporada de tormentas en el Atlántico podría ser la peor desde el 2005, cuando el huracán Katrina devastó Nueva Orleans, el Wilma afectó los cítricos de Florida, y el Rita golpeó los pozos petroleros del Golfo y las refinerías a lo largo de la costa.

    La NOAA prevé nombrar esta temporada a 23 tormentas, de las cuales 14 podrían transformarse en huracanes.

    El 2005 marcó un récord con 15 huracanes formados.

    Y en junio de este año se produjo el primer huracán de mes en 15 años, Alex, que ya se disipó en México el fin de semana pasado.

    Las tormentas son una preocupación fuerte en el Golfo, ya que proporciona cerca de un 27 por ciento del petróleo de Estados Unidos y en torno a un 15 por ciento de su gas natural, según el Departamento de Energía federal.

  • Tormenta Alex deja nueve muertos

    Al menos nueve muertos dejó a su paso la tormenta â??Alex’ en Centroamérica: cinco en Nicaragua, dos en Guatemala y dos en El Salvador, así­ como casas destruidas, derrumbes en carreteras y cientos de personas desalojadas.
    NICARAGUA
    En Nicaragua, un saldo de cinco muertos y dos casas destruidas dejó la tormenta tropical, cuyos efectos con lluvias moderadas a fuertes continuarí­an hoy, informó la Defensa Civil.
    Tres personas fallecieron en la comunidad de San Lucas, en el departamento de Estelí­, norte del paí­s, cuando la corriente de un rí­o arrastró a cuatro personas y solamente una sobrevivió, indicó el teniente coronel de Defensa Civil, José Benito Pérez.
    El sábado, una pareja que viajaba en un vehí­culo intentó cruzar el rí­o Amayo, cerca de la comunidad de Tonalá, en el sector fronterizo del norteño departamento de Chinandega, y pereció arrastrada por la corriente.
    GUATEMALA
    En Guatemala, al menos dos personas murieron en una comunidad indí­gena del oeste del paí­s, debido a las fuertes lluvias, informaron fuentes de socorro.
    Según los Bomberos Voluntarios, las ví­ctimas quedaron soterradas por un derrumbe de tierra que les cayó encima en la comunidad de Chuchesig en el departamento de Sololá, donde junto a otras personas trabajaban en la habilitación de un camino.
    Según la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), el fenómeno también ha provocado inundaciones, derrumbes, hundimientos y deslizamientos en diferentes puntos del paí­s, los cuales son atendidos por las autoridades.
    EL SALVADOR
    El Gobierno de El Salvador informó sobre la muerte de dos hombres por las lluvias de los últimos dí­as en el paí­s, uno de ellos por las precipitaciones asociadas a la tormenta «Alex», que se ha degradado a depresión tropical.
    El director de Protección Civil, Jorge Meléndez, dijo en una rueda de prensa que ayer rescataron el cadáver de un chofer cuyo vehí­culo fue arrastrado por las corrientes de un rí­o.
    Medios locales especificaron que esta muerte ocurrió en el oriental departamento de San Miguel.
    El segundo fallecido, dijo Meléndez, fue arrastrado por una quebrada en el municipio de Concepción Batres, en el departamento oriental de Usulután, durante las lluvias que afectaron al paí­s anteriores a las causadas por «Alex».
    Meléndez informó que el paí­s se mantendrá en alerta amarilla (precaución), que fue decretada ayer por el paso de «Alex», debido a que la saturación del suelo aún representa peligro para la población

  • Regresa la negociacion de la cumbre de Copenhague

    Las negociaciones sobre el clima bajo auspicio de la ONU se reinician el viernes en Alemania, poco más de cien días después de la cumbre de Copenhague, cuyo fracaso fue directamente proporcional a las expectativas que había generado.

    Los representantes de los 194 países de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) se reúnen en Bonn desde el viernes al domingo, por primera vez después del fracaso en Dinamarca, para fijar un programa de trabajo hasta la próxima gran cumbre sobre el clima, prevista en la localidad mexicana de Cancún a comienzos de diciembre.

    «La reunión (de Bonn) será crucial para reconstruir la confianza en el proceso, demostrar que será abierto y transparente por una parte y eficaz por otra», resumió Yvo de Boer, secretario ejecutivo de la CMNUCC.

    Negociado a último minuto por unos veinte jefes de Estado, el Acuerdo de Copenhague, que fija como objetivo limitar el alza de la temperatura del planeta a dos grados, pero que se mantiene evasivo sobre los medios para lograrlo, está en el centro de los debates.

    Un centenar del países indicaron oficialmente que lo apoyaban, y 75 de ellos anunciaron su compromiso para reducir o limitar el crecimientos de sus emisiones de gas de efecto invernadero de aquí a 2020.

    Compromisos cifrados que sin embargo a este nivel son insuficientes para alcanzar el objetivo de dividir por dos las emisiones mundiales de aquí a 2050, con la esperanza de mantenerse por debajo del nivel de los dos grados centígrados.

    De todas maneras, queda una cuestión delicada: ¿cómo integrar en las negociaciones de la ONU el texto de dos páginas y media del cual los países del planeta se limitaron a «tomar nota» al término de una última noche de caóticas transacciones en Copenhague?

    «Es complicado, pero no hacerlo, sería peor aún, pues ésto querría decir que hay un documento apoyado por más de 100 países que flota sin estatuto preciso», resumió Brice Lalonde, embajador francés sobre el clima. «Hay que encontrar los medios de hacerlo, sin provocar problemas ni ruptura».

    Más allá de este asunto que podría dar lugar a airadas discusiones, los delegados de los 194 países también deberán interrogarse sobre la manera de llevar adelante las negociaciones en el futuro.

    En este contexto, deberán tratar de llenar el vacío -flagrante en las últimas horas de Copenhague- entre los avezados negociadores por un lado, encerrados en códigos y usos a menudo incomprensibles, y los dirigentes políticos por el otro.

    Aparece también de manera cada vez más clara que las negociaciones sobre el clima no podrán resumirse a discursos en el marco de la ONU, con una multiplicación de otras reuniones bajo otros formatos.

    A comienzos de marzo, una conferencia internacional reunió en París a los representantes de los países de las principales cuencas forestales del planeta: Amazonía, Congo y Papuasia-Nueva Guinea.

    Tres semanas más tarde, en Londres, se celebraba la primera reunión del Grupo Consultivo sobre el financiamiento de la lucha contra el calentamiento, copresidida por el primer ministro británico Gordon Brown y su homólogo etiope Meles Zenawi.

    «Hay un post Copenhague que sin dudas está marcado por más pragmatismo con la idea de acumular los avances tema por tema», explicó Brice Lalonge. «Luego, habrá que tratar de orquestar todo eso».

  • Lluvias catastroficas en Brasil

    Al menos 102 muertos, 106 heridos y miles de damnificados han dejado numerosos deslizamientos de tierra registrados hoy en Río de Janeiro y municipios vecinos como consecuencia de uno de los peores y más prolongados aguaceros que recuerde la ciudad.

    La tormenta, que ya dura más de 24 horas, dejó sumergidas grandes áreas de Río de Janeiro y su área metropolitana, en la que viven unos 12 millones de habitantes, pero fueron los derrumbes en las laderas de los cerros, habitados por gente humilde, los causantes de una catástrofe cuyo número de fallecidos puede superar el centenar, según las autoridades.

    La tragedia se ensañó especialmente con la ciudad de Niteroi, vecina de Río, donde han sido confirmadas al menos 48 muertes por los aludes, y con la propia Río de Janeiro, donde el número de víctimas fatales asciende a 35, según datos del cuerpo de bomberos y la Defensa Civil.

    En el municipio de Sao Gonzalo fueron contabilizados nueve muertes y las otras tres se registraron en Petrópolis, Nilópolis y Paracambí, todas cercanas a Río.

    «No son las inundaciones las que han causado víctimas fatales, son los deslizamientos de tierra», dijo en una rueda de prensa el alcalde de Río, Eduardo Paes, al hacer un balance del desastre en su jurisdicción, en la que también hay cuatro desaparecidos, 56 heridos y mil 420 damnificados.

    La mayoría de las muertes registradas en las últimas horas en la ciudad de Río de Janeiro fue consecuencia de derrumbes en los barrios de Andaraí y Jacarepaguá, así como en favelas que ocupan los morros Dos Prazeres, Borel, Dos Macacos y Turano

  • Mexico solicita velocidad en fondos contra Cambio Climatico

    El Gobierno mexicano pidió hoy a los países desarrollados «acelerar» la transferencia de los 10 mil millones de dólares que acordaron aportar durante la pasada cumbre de cambio climático en Copenhague para que los países más vulnerables hagan frente al cambio climático.

    El secretario de Medio Ambiente de México, Rafael Elvira, señaló en conferencia de prensa en Cancún, donde participa en la Asamblea Anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que tales recursos permitirán que las naciones lleguen con «mayor confianza» a la próxima reunión sobre Cambio Climático (COP16) en México.

    Destacó, asimismo, que dicho desembolso permitirá presentar planes estructurados en dicha cumbre.

    El acuerdo de Copenhague estableció un fondo total de 10 mil millones de dólares entre 2010 y 2012 para los países más vulnerables para hacer frente a los efectos del cambio climático y de 100 mil millones anuales a partir de 2020 para mitigación y adaptación.

    A juicio de Elvira, quien será el anfitrión de la COP16 a finales de noviembre en Cancún, «es tiempo de empezar a presionar» para que estos recursos se liberen y sean canalizados a las naciones en vías de desarrollo, especialmente en las áreas de mitigación, conservación de bosques y selvas, y para transferencias de tecnología, entre otras cosas.

    «México solicita a los países que hicieron este ofrecimiento que lo hagan válido para llegar a Cancún con acuerdos importantes», sostuvo.

    «Realmente las señales están en el aire, si los países ven que hubo la transferencia, que hubo acuerdos y que hubo entendimiento, podremos llegar a Cancún con el ánimo bien dispuesto y podremos llegar a mayores acuerdos», puntualizó.

    Previamente a la conferencia de prensa, durante un seminario sobre cambio climático que se celebró hoy en el marco de la reunión del BID, Elvira indicó que los países en desarrollo «están esperando por la ayuda, ya que necesitan trabajar en sus planes de adaptación» al cambio climático